Resumen del libro The Mindful Day Practical Ways to Find Focus, Calm, and Joy From Morning to Evening por Laurie J. Cameron
Reseña/Sinópsis: The Mindful Day (2018) investiga los beneficios de la atención plena y explica cómo se puede incorporar a nuestra vida diaria. Basándose en técnicas antiguas, así como en investigaciones psicológicas de vanguardia, explica cómo las prácticas de atención plena pueden mejorar nuestro bienestar y nuestras relaciones.
¿Quién es Laurie J. Cameron?
Laurie J. Cameron es la fundadora y directora ejecutiva de PurposeBlue, una firma de consultoría de liderazgo que se centra en cómo la atención plena puede mejorar la compromiso. Cameron es instructora de atención plena en el Instituto de Liderazgo Search Inside Ourselves y profesora visitante en la Escuela de Negocios RH Smith de la Universidad de Maryland.
Colección de los mejores libros de Mindfulness, Psicología y Filosofía (PDF)

¿Qué es la atención plena y cómo puede ayudarnos a desarrollarla el deporte?
Todos sabemos que el ejercicio físico es beneficioso para nuestra salud, pero ¿sabíamos que también puede beneficiar nuestra mente? Aquí es donde la atención plena entra en escena.
Pero, antes de ir al gimnasio y empezar a practicar, definamos qué entendemos por mindfulness. Mindfulness es la conciencia que surge cuando dirigimos nuestra atención a nuestras sensaciones y emociones internas, o a nuestro entorno.
La atención plena, sin embargo, es más que eso. Se trata de cambiar nuestra mentalidad. A medida que dirigimos nuestra atención hacia dentro, comenzamos a eliminar hábitos negativos como hacer juicios precipitados, criticarnos a nosotros mismos y tratar de controlarlo todo.
La atención plena, al darnos la capacidad de entendernos, nos ayuda a cambiar estos hábitos y nos anima a ser más abiertos, tolerantes y receptivos al cambio.
Nuestras mentes están diseñadas únicamente para sobrevivir. La evolución nos ha dotado de un sistema de alarma mental que está atento a las amenazas y anticipándose al peor de los casos. Era más seguro para nuestros antepasados centrarse en la voz interna crítica en lugar de esperar en una situación peligrosa.
Nuestra evolución juega en nuestra contra en el mundo moderno, que es volátil, incierto y complejo. Nuestros sistemas de alarma mental están bombardeados con datos, distracciones y amenazas. Esto no solo hace que el “mindfulness” sea difícil, sino también necesario para nuestro bienestar.
¿Cómo podemos poner en práctica la atención plena?
El primer paso en nuestro viaje de atención plena será aprender algunas prácticas esenciales. Estas prácticas, cuando se combinan, sientan las bases para una mentalidad más tranquila y compasiva, y nos ayudarán a tomar mejores decisiones.
La primera es la respiración consciente. Podemos hacer esto en cualquier momento y en cualquier lugar. Debería ser nuestro ejercicio de referencia cuando nuestra mente divaga o cuando la vida cotidiana nos presenta obstáculos y necesitamos calmarnos . Simplemente dejemos de hacer lo que estamos haciendo y redirijamos nuestra atención a nuestra respiración.
Observemos la sensación en nuestra nariz cuando aspiramos aire y la sensación en nuestro pecho cuando sube y baja con nuestra respiración. Después de haber pasado algún tiempo siguiendo nuestra respiración, podemos pasar a otra práctica importante, la exploración del cuerpo.
Dirijamos nuestra atención a las sensaciones en nuestro cuerpo para este ejercicio. Empecemos por concentrarnos en nuestros pies, luego movamos nuestra atención hacia arriba de nuestros cuerpos. ¿Hay alguna parte de nosotros que duela,o que tenga una sensación de hormigueo? ¿Sentimos calor o frío?
Nos daremos cuenta de cualquier emoción que estemos experimentando al notar estas sensaciones físicas. Por ejemplo, si nuestro estómago se contrae, lo más probable es que experimentemos miedo o preocupación.
Podremos usar estas sensaciones como fuente de información útil, sobre nuestro estado emocional, a medida que aprendemos a identificarlas con precisión. ¿Cómo? Cuando adquirimos conocimiento sobre nuestras emociones, podemos usar esa mayor conciencia para tomar decisiones más significativas, decisiones que nos acercan a la vida y a la persona que queremos ser.
Nuestra próxima práctica de meditación será la meditación de bondad. Para este ejercicio, nos concentraremos en alguien que conocemos y recordaremos. Supongamos que esta persona nos desea lo mejor.
Después, imagínemonos a nosotros mismos respondiendo a su calidez. Deseemosle satisfacción, paz y amor en silencio. Terminemos el ejercicio deseando estas mismas cosas positivas para nosotros.
Según varios estudios, la meditación de bondad amorosa aumenta la compasión tanto por los demás como por nosotros mismos.
STOP es nuestra última práctica y es especialmente útil en situaciones estresantes. Esto es, como cabría esperar, un acrónimo. Stop está representado por la letra S, porque el primer paso en cualquier situación difícil debe ser simplemente tomarse un respiro y reconocer que nuestras emociones requieren algo de espacio.
Respiremos, ya que esto nos ayudará a calmarnos y devolver nuestra atención al ahora. La letra O significa Observar nuestra experiencia . Tomémonos unos minutos para investigar nuestros sentimientos al observar nuestras sensaciones corporales, emociones y pensamientos.
Por último, pero no menos importante, P es una abreviatura de “Proceder con amabilidad”. Consideremos cómo podemos nutrirnos en medio de este tiempo difícil. Esto podría ser tan simple como llamar a un amigo o salir a caminar. Aprenderemos cómo incorporar estas prácticas clave en nuestras rutinas en las secciones que siguen.
Cómo mejorar nuestras mañanas con gratitud
Las mañanas pueden ser un torbellino de estrés. Estamos preocupados por nuestra lista de tareas pendientes o por la inminente presentación del trabajo incluso antes de que hayamos abierto los ojos. Ya estamos mentalmente elaborando estrategias para el éxito en el momento en que nuestros pies tocan el suelo.
Si esto te suena familiar, hay una alternativa. Ser más amables con nosotros mismos es el primer paso hacia un mejor mañana. Es tentador pensar en todo lo que no hemos hecho el día anterior cuando nos despertamos.
A la autora le preocupaba que si no se recordaba a sí misma todas las tareas pendientes, no encontraría la motivación para completarlas ese día. Sin embargo, empezar nuestro día centrándonos en nuestros fracasos no es saludable ni beneficioso.
En cambio, si queremos aumentar nuestra productividad a lo largo del día, debemos centrar nuestros primeros pensamientos de la mañana en la gratitud. Tomémonos unos momentos, mientras todavía estamos en la cama, para reflexionar sobre todas las cosas por las que estamos agradecidos
Esto podría ser cualquier cosa, desde nuestros amigos y familiares hasta nuestros proyectos de trabajo o simplemente el hecho de que tenemos que lidiar otro día. Los investigadores de la Harvard Business School descubrieron que practicar la gratitud tiene un impacto positivo significativo en nuestro bienestar físico y mental.
Debido a que la gratitud nos pone en un estado de ánimo más alerta y enérgico, puede ayudarnos a ser más productivos. Según un estudio realizado por la Universidad de California, practicar la gratitud semanalmente es más efectivo que hacerlo todos los días.
Solo necesitamos hacer esta poderosa práctica una vez a la semana para obtener los beneficios. Los otros seis días podemos mejorar nuestra rutina matutina incorporando una breve sesión de meditación. Se ha demostrado en estudios que la meditación reduce la ansiedad y nos ayuda a regular nuestras emociones.
Podemos cosechar estos beneficios con tan solo diez minutos de meditación al día. La meditación no tiene por qué ser difícil. Puede ser tan simple como sentarse en un lugar tranquilo durante diez minutos y practicar la respiración consciente. No nos preocupemos si nuestra mente divaga mientras meditamos. Cada vez que nos damos cuenta de que estamos distraídos y necesitamos reenfocarnos, aumentamos nuestra comprensión de uno mismo.
