Resumen del libro The Joy in Business Innovative Ideas to Find Positivity (and Profit) in Your Daily Work Life por Joy Baldridge

Resumen del libro The Joy in Business Innovative Ideas to Find Positivity (and Profit) in Your Daily Work Life por Joy Baldridge

Reseña/Sinópsis: The Joy in Business (2019) contiene una gran cantidad de herramientas prácticas, consejos y técnicas para aumentar la satisfacción y el éxito tanto en nuestra vida personal como profesional. La autora se basa en sus experiencias como consultora de negocios, capacitadora y speaker motivacional para compilar las muchas perlas de sabiduría que ha compartido con audiencias y empresas de todo el mundo. 

¿Quién es Joy Baldridge?

Joy Baldridge es presidenta y fundadora de Baldridge Seminars International y Top Notch Training and Development. Ha trabajado con más de 200 empresas y organizaciones como consultora, capacitadora y speaker motivacional, incluidas American Express, GE Capital Corporation, JP Morgan e IBM. Su trabajo ha sido publicado en publicaciones como Time Out New York, Working Mother, American Health y Parents. Su primer libro se titula The Joy of Business. 

Colección de los mejores libros de Mindfulness, Psicología y Filosofía (PDF)

La Casa de la Alegría

Hay muchos tipos diferentes de herramientas, pero pocas son tan poderosas como la metáfora. Comenzaremos con una metáfora: una forma poderosa de repensar nuestras emociones y encontrar más satisfacción. 

Comience visualizando cuatro casas para entender la metáfora. Cada casa representa una de las cuatro emociones primarias de las que derivan todas nuestras otras emociones: tristeza, ira, alegría y miedo. 

Cada casa representa una amplia gama de variaciones de la emoción primaria que representa, como tristeza, desesperación y devastación en la Casa de Triste, molestia, ira y furia en la Casa de ira, satisfacción, satisfacción y euforia en la Casa de alegría, y nerviosismo, pánico y terror en la Casa del miedo. 

Nos movemos de una casa a la siguiente día a día, hora a hora o incluso minuto a minuto. Por ejemplo, supongamos que alguien pierde algo importante para nosotros, digamos, una reliquia familiar. Podríamos empezar lamentando nuestra pérdida en la Casa de tristeza.  podemos entrar en la Casa de la ira mientras nos enfadamos con la persona que ha perdido la reliquia.

A pesar de esto, una de las casas tiende a ser nuestro principal lugar de residencia, donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo. Por ejemplo, si nos despertamos ansiosos todas las mañanas y sentimos náuseas todo el día, es posible que estemos en la Casa del Miedo. 

Algunos de nosotros vivimos en casas tristes, enojadas o asustadas. Ocasionalmente nos encontramos en House la alegria, pero estamos más de paso que residentes permanentes. Pero sin importar donde estemos ahora, lo importante es saber que nosotros también podemos pasar a vivir en la Casa de la alegría. 

¿Cómo hacemos de la casa de la alegría nuestro hogar permanente? 

Para continuar con la metáfora de la casa, tenemos que pagar nuestro alquiler, o en inglés RENT, siglas que hacen referencia a Descanso, Ejercicio, Nutrición y “Pensamientos”. Debemos mantener hábitos sanos en estas cuatro áreas para poder aumentar nuestra satisfacción. 

El efecto Zeigarnik es el término con el que hacemos referencia al fenómeno por el cual si trabajamos en algo durante un tiempo, y lo dejamos reposar sin terminar, y volvemos para acabarlo más tarde, acabamos consiguiendo un resultado mucho mejor. 

Esto se da gracias a lo que conocemos como modo difuso, y es básicamente la capacidad de nuestro cerebro de unir ideas y conceptos incluso cuando no nos estamos concentrando en ellos. De forma que en realidad, todo el tiempo que no estamos trabajando, nuestro cerebro lo hace por nosotros

Además estas nuevas conexiones que creamos, suelen ‘’superar’’ nuestra imaginación porque se basan en unir todo lo que hemos aprendido y experimentado, algo que sería difícil de hacer de forma consciente

Este es el método que usaba Dalí para sacar ideas. Trabajaba, y cuando sentía sueño se colocaba en su silla con una llave en la mano, de forma que al entrar en el sueño profundo, la llave se cayese y le despertase.

Así podía sacar el máximo partido al pensamiento difuso, y al efecto reparador de una pequeña siesta de menos de 30 minutos.

Otro gran ejemplo es como nació el discurso de Martin Luther King de ‘’Yo tengo un sueño’’. 

El discurso al principio no empezaba así, pero cuando la audiencia le preguntó cuál era su sueño, Martin se olvidó de lo que había preparado e improviso, sacando el mayor partido al efecto Zeigarnik

Por eso, aunque la ley de Parkinson y procrastinar son un problema, podemos sacarle el mayor partido a como funciona nuestro cerebro si:Dividimos cada proyecto en 3. 

1)La primera parte será hacer todo lo posible para acabarlo, y para ello debemos poner una fecha límite inicial que nos lleve el 70% del tiempo hasta la fecha limite real. De esta forma eliminamos el efecto de la ley de Parkinson

2)Poner una segunda fecha limite y no hacer nada, procrastinar o hacer otra tarea no relacionada, en el tiempo entre la primera fecha limite y la segunda

3)Entre la segunda fecha límite y la real, acabamos de perfilar el resultado final. Así le podemos sacar partido al efecto Zeigarnik

La importancia de establecer metas

Definir  lo que queremos hacer impulsará nuestro viaje hacia un trabajo más inteligente. Tener un objetivo claro requiere honestidad con uno mismo, que podemos lograr con solo pararnos frente a nuestro espejo por la mañana y hacernos la siguiente pregunta: “Si pudiera mejorar únicamente en en una cosa, ¿cuál sería?” y cuando volvamos a casa al final del día, deberiamos hacernos otra pregunta: “¿Qué hice hoy para estar más cerca de lograr mi meta?” 

Digamos que nuestra meta es correr una maratón. ¿Hemos salido a correr esta semana? ¿Estamos haciendo todo lo posible para tener una dieta más saludable? Establecer nuestras metas al empezar el día, y revisar como nos ha ido el día y que podemos mejorar son las mejores estrategias para acercarnos a nuestras metas.

Esto nos lleva a otro aspecto vital para establecer nuestras metas: dividirlas en partes más pequeñas. Por ejemplo, nuestro sueño de correr una maratón puede parecer desalentador. ¿Por qué no dividir nuestro entrenamiento en unidades más pequeñas? Podríamos empezar con 5 km, luego 10 km y así. Si podemos convertir nuestro objetivo aparentemente enorme en una serie de tareas manejables, tomar medidas se vuelve mucho más fácil. 

También es importante que abordemos nuestras tareas una a la vez. Aunque es genial estar entusiasmado por lograr nuestras metas, siempre hay que tener cuidado. Si intentamos hacer demasiadas cosas a la vez, encontraremos que nuestra energía y motivación se agotan. Esto se aplica no solo a las tareas relacionadas con nuestros objetivos, sino también a otras distracciones.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.