Resumen del libro The Discomfort Zone How Leaders Turn Difficult Conversations Into Breakthroughs por Marcia Reynolds

Resumen del libro The Discomfort Zone How Leaders Turn Difficult Conversations Into Breakthroughs por Marcia Reynolds

Reseña/Sinópsis: The Discomfort Zone describe un método para lidiar con las conversaciones difíciles y desagradables que todos encontramos de vez en cuando. La clave para superarlas con éxito es escuchar  lo que la otra persona tiene que decir. 

¿Quién es Marcia Reynolds?

La Dra. Marcia Reynolds, ha trabajado como coach y entrenado a personas de más de 41 países y está clasificada como la quinta mejor entrenadora del mundo por Global Gurus.

También es directora del Healthcare Coaching Institute. Se desempeñó como la quinta presidenta global de la Federación Internacional de Entrenadores y recientemente fue incluida en el Círculo de Distinción de la ICF por sus contribuciones a la comunidad global de entrenadores. También enseña en escuelas de coaches en China y Rusia. Muchos de sus clientes son corporaciones multinacionales para las que asesora a ejecutivos y enseña a los líderes a utilizar las habilidades de coaching en las conversaciones cotidianas.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

La “zona de la incomodidad”

Imaginemos la mirada de un niño pequeño cuando ve la nieve por primera vez. Con la boca abierta de asombro, sus primeros pensamientos podrían ser: “¿Qué es esto? ¿De dónde vino?” Esta respuesta se llama mirada de bebé y no es solo para niños, los adultos también experimentan la misma sensación de asombro. 

Hay una técnica de liderazgo basada en la mirada de bebé que sirve para inspirar a los empleados interrumpiendo los patrones de pensamiento arraigados. Se llama la zona de incomodidad. Una conversación sobre la zona de incomodidad está diseñada para animar a las personas a adoptar una nueva perspectiva, llevándolas a imaginar nuevas soluciones a viejos problemas. 

Funciona al desencadenar y enfrentar emociones negativas y, en última instancia, obliga a las personas a pensar con mayor claridad. Puede parecer contradictorio que las emociones negativas puedan producir resultados positivos.   Pero las emociones negativas en realidad pueden ayudarnos al obligarnos a confrontar la realidad y romper cualquier sesgo que exista en nuestro pensamiento. 

Por ejemplo, un compañero puede sentirse enfadado por su rendimiento en el trabajo. Tratamos de consolarlo y reemplazar su perspectiva negativa por una positiva, diciéndole lo bueno que  es su trabajo. Pero este no es  el mejor enfoque, ya que podría darle a nuestro compañero una idea equivocada sobre los estándares de trabajo aceptables. 

También podría hacerlo sentir avergonzado, por emocionarse sin razón. En su lugar deberíamos ayudarle a lidiar con la realidad y confrontar sus sentimientos negativos. Necesita entender por qué piensa que su trabajo es insatisfactorio y por qué esto lo irrita. Esto le permitirá ver la situación desde una perspectiva diferente, la única forma en que podrá resolver el problema.

¿Cómo podemos incorporar la zona de incomodidad en nuestra propia vida? 

Primero, necesitamos escuchar  a las personas que nos rodean. Y esto no es fácil, ya que escuchar no se trata solo de usar nuestro cerebro, también requiere intuición. Se basa en pensar en el camino. Cuando escuchamos a un amigo contar una historia, tendemos a confiar en nuestro cerebro (donde analizamos lógicamente lo que está diciendo). 

Es una buena forma de empezar, pero también debemos prestar atención a nuestro “cerebro del corazón” y nuestro instinto. Nuestro corazón nos da una idea más profunda de lo que siente la otra persona. Es decir, nos permite leer entre líneas. 

Por ejemplo, ¿nuestro amigo parece abrumado, aunque afirma que no se esfuerza ? Una vez que hemos escuchado lo que nuestro corazón tiene que decir, es hora de escuchar nuestro instinto, ya que nos dirá qué está inspirando las emociones de nuestro amigo. Por ejemplo, si su historia sigue dando vueltas en círculos, nuestro instinto podría hacer que nos demos cuenta de que tiene miedo de tomar un gran salto, o tal vez intentando pensar en algo nuevo 

Y una vez que hayamos reunido la información de nuestros tres cerebros, deberíamos usarla para crear una conversación en la zona de incomodidad. Si nos damos cuenta de que nuestro amigo no parece apasionado por lo que él está diciendo, probemos a decirselo. 

Confrontar sus propias emociones directamente puede hacerlo sentir incómodo, pero le permitirá lidiar con lo que  siente y pensar en lo que lo motiva. Eventualmente, esto podría llevarlo a entender lo que  quiere y lo que se necesitaría para lograrlo.

La clave para superar los obstáculos

Nuestras primeras reacciones ante un obstáculo suelen ser ira, frustración, ansiedad y confusión. Aunque estallidos emocionales y naturales nos dificultan lidiar con los obstáculos porque nos impiden juzgar objetivamente la situación, nos hacen verla de otra  forma . Si queremos convertir nuestros obstáculos en éxito, tenemos que aprender a controlar nuestras emociones.

La clave para controlar nuestras emociones es calmar nuestros nervios. Un famoso modelo a seguir para los nervios acerados es el general de la Guerra Civil, Ulysses S. Grant. Una vez fue fotografiado por el famoso fotógrafo Matthew Brady cuando casi pierde la vida. Como no había suficiente luz para la foto, Brady preguntó a un asistente médico para abrir la luz del estudio. 

Pero el asistente rompió accidentalmente la ventana y grandes fragmentos de vidrio cayeron justo al lado de donde estaba sentado Grant. Si hubiera entrado en pánico y hubiera saltado de su silla, podría haber sido gravemente herido, pero Grant no se inmutó y se sentó tranquilamente en su silla mientras los fragmentos se rompían a su alrededor. Al controlar sus nervios, Grant evitó que sus emociones lo lastimaran.

Preparándonos para lo que puede salir mal en cualquier situación. Esto nos permite mantener la calma sin importar cuánto puedan cambiar los eventos externos. La NASA se ha dado cuenta de lo importante que es esto. Un astronauta en pánico es el factor más importante que contribuye a errores   mortales en el espacio exterior. Por eso la NASA prepara a sus astronautas para responder ante cualquier posible obstáculo hasta que su reacción se vuelva automática. Esto les permite lidiar con el estrés cuando algo sale mal con el plan inicial.

Si te ha gustado este libro, seguramente te gusten los siguientes

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.