
Resumen del libro Teoría U por Otto Scharmer y Peter Senge 2017 (Theory U)
Resumen corto: Theory U nos enseña a enfocar nuestras decisiones basándonos en el futuro para crear organizaciones capaces de cambios a nivel global a través del uso de metodologías agile. Por Otto Scharmer
¿Quién es Otto Scharmer?
Otto Scharmer es profesor titular y presidente del programa IDEAS del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Ha trabajado con varios gobiernos y empresas de prestigio como Google y Fujitsu para crear programas de innovación para ellos.
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


Los cambios en el mundo
La sociedad se enfrenta actualmente a tremendos desafíos como el cambio climático, nuestro intento de reducir la desigualdad en el mundo, el comienzo de la era interespacial.
Hay varias tendencias en el mundo de hoy que parecen conducir a un desastre inminente. Por ejemplo, aunque la economía está prosperando, el número de personas pobres en el mundo está aumentando. Aunque estamos invirtiendo mucho en la agricultura, estamos utilizando métodos de producción en masa insostenibles.
Según el autor, estas tendencias surgen de tres cambios importantes que ocurren en la sociedad.
Primero, está el cambio tecnológico y económico a una economía global. Desde el colapso de las economías socialistas, todo el planeta, por primera vez, se ha adherido a políticas económicas similares, como la reducción de gobiernos y la privatización de industrias estatales.
Este cambio nos presenta el desafío de cómo hacer que la economía sea más equitativa para todos, incluidas las generaciones futuras.
En segundo lugar, está el cambio en las relaciones internacionales a medida que surgen poderosas instituciones globales como las Naciones Unidas y el Banco Mundial.
Necesitamos encontrar una forma de mejorar la democracia y hacer evolucionar nuestras instituciones políticas para que todos puedan participar directamente en los procesos de toma de decisiones.
El ultimo factor, es un cambio cultural y espiritual en la forma en que vemos e interactuamos con el mundo. Las organizaciones no gubernamentales han emergido como actores globales, habiendo logrado transformaciones sociales no violentas como el movimiento de derechos civiles de la década de 1960 y los movimientos por la paz y los derechos humanos de la década de 1980.
Además, las personas están cada vez más interesadas en temas espirituales como el dominio y la fluidez personal. Un estudio encontró que incluir un componente espiritual en el entrenamiento de los empleados aumenta significativamente su productividad.
Debido a estos cambios y la velocidad a la que pasan, muchos líderes se sienten perdidos e impotentes.
Los líderes efectivos aprenden del futuro, no del pasado
El concepto del libro se centra en que cada uno de nosotros tiene en realidad 2 partes, una ”futura” y una ”pasada”.
Para describir cada una de estas partes Scharmer nos explica la historia de cómo de pequeño volvió un día de sus clases y descubrió que su casa ya no existía, había sido quemada. Al ver eso se dio cuenta de que en todo momento existen 2 perspectivas. La antigua que tenía en ella su casa y todo lo que poseía y quería, que en ese momento habia ”muerto”, y la perspectiva del futuro una en la que en ese momento no sabía hacia donde le podría llevar
Ese futuro incierto podría convertirse en el futuro que le llevase a convertirse en el ”Otto Scharmer” que siempre había querido. Nuestro trabajo como líderes es el mismo que Otto hizo de forma inconsciente en su juventud, es el de dejar atrás todas nuestras ideas preconcebidas y buscar nuevas formas de desarrollarnos, unas que nos permitan llegar a lo que siempre hemos querido ser.
Ser creativo se basa en no dejarse atar por lo que hemos hecho hasta el momento si sabemos que hay algo más después de ello
Para conseguir tu ”máximo potencial” sigue los 3 pasos del proceso U
Si queremos desarrollar nuestra creatividad como líderes y entender las tendencias que están por venir debemos empezar a mirar en la dirección de nuestros puntos ciegos. Hemos de ver dónde hemos estado hasta ahora e intentar entender qué es lo que hay además de ello
Para ello puedes seguir estos pasos que nos recomienda Otto.
- ”Bajar” por la ”U”
- Encontrar nuestros puntos ciegos
- ”Subir” por la U
1)”Bajar” por la ”U”
Se basa en recoger información, sin tener en cuenta que creemos del tema, y compilarla para poder entender mejor el problema. Este paso se basa en tener la mente abierta y hacer todo lo que podamos por entender el tema.
Para ello podemos entrevistar a expertos del tema y así conseguir opiniones informadas. De esta forma podemos empezar a entender que es lo que hasta ahora se nos estaba escapando
2)Encontrar nuestros puntos ciegos
Este paso se basa en procesar toda la información e intentar ver qué partes son las que falta trabajar. Cuáles son los agujeros que hay entre todo el conocimiento que hemos acumulado y que serían por lo tanto los puntos a trabajar a partir de ahora.
La esencia de este paso se basa en salir del las ataduras del pasado, en este caso la información, e intentar ir a territorios desconocidos para desarrollar más conocimiento
3) Subir por la ”U”
Este último paso se basa en usar lo que hemos aprendido de la búsqueda y lo que hemos entendido a partir de nuestra propia inspección de aquello que no se sabe para desarrollar sistemas de acciones a hacer.
Este paso se basa en tomar acción y convertir en realidad lo que hemos logrado entender a nivel conceptual
Los métodos agile de desarrollo de software son un gran método para desarrollar con visión al futuro
A la hora de desarrollar las soluciones que has encontrado debes enfocarlo con estos 3 pasos
1)Crea un prototipo
2)Testea el prototipo
3)Itera
1)Crea un prototipo
Este paso tiene como esencia crear una solución lo más sencilla posible e intentar comprobar hasta qué punto esta solución puede funcionar para nuestro problema
Sabemos que no será perfecto pero hay que probarlo e intentar hacerlo lo mejor posible.
2)Testea
Sabemos que la solución que hemos creado no es perfecta así que en esta etapa lo que hacemos es básicamente testearla, intentamos probar lo que hemos aprendido y comprobar como nuestro modelo mental se corresponde con la realidad
El objetivo de este paso es entender que se puede mejorar en el próximo
3)Itera
Este es el ”último paso” que se basa básicamente en coger lo que hemos aprendido con el test e incorporarlo al producto/proyecto para que en la siguiente ronda podamos ver que es lo que conseguimos
Lo esencial aquí es incorporar lo que se ha aprendido y sacar nuevas hipótesis a testear de forma que el próximo test nos de más información para ir perfeccionando lo que estamos haciendo.
El objetivo de esta metodología está en limitar el miedo al fracaso y en dedicarnos a crear mas a partir de lo que tenemos a partir de recopilar información, analizarla, crear una respuesta basada en eso, testearla, aprender de ello y seguir con todo el proceso hasta que tengamos la respuesta final
