
Resumen del libro Supervivencia del más Sociable (Survival of the Friendliest ) por Brian Hare y Vanessa Woods
Resumen corto: Survival of the Friendliest (2020) presenta una perspectiva sobre los orígenes de la sociabilidad humana. Esta historia de la humanidad demuestra cómo la presión evolutiva nos convirtió en una especie amigable y orientada hacia vivir en grupo.
¿Quién es Brian Hare?
Brian Hare es profesor de antropología evolutiva en el Centro de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Duke y coautor de The Genius of Dogs, un vendedor del New York Times.
¿Quién es Vanessa Woods?
Vanessa Woods es científica investigadora del Duke Center for Cognitive Neuroscience, coautora de The Genius of Dogs y autora del libro Bonobo Handshake.
Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)


La sociabilidad empieza antes de lo que pensabamos
Si cogemos dos tazas y escondemos una golosina debajo de una de ellas,y le pedimos a un bebe que elija dónde está, puede que no la encuentre. Pero si le damos una pista, es bastante probable que lo consigan. A los nueve meses, los bebés pueden reconocer gestos como un intento de comunicar algo.
Puede que no parezca significativo, pero lo es. Muestra que los humanos pueden reconocer que otras personas albergan conocimientos e intenciones más allá de los suyos. Esto se llama la teoría de la mente, o theory of mind, y es posiblemente uno de los mayores logros de la humanidad.
Al principio, la teoría de la mente puede parecer una facultad cognitiva básica.Sin embargo; este es un concepto sofisticado que no compartimos ni siquiera con nuestros parientes evolutivos más cercanos.
Intente jugar el mismo juego de dos tazas con un chimpancé. rápidamente terminaremos frustrados. Incluso si el chimpancé sabe que hay comida debajo de una de las tazas, no reconocerá que señalemos como un gesto. Después de jugar docenas de veces, un chimpancé puede captar un poco, pero cambia el gesto aunque sea un poco, y vuelve al punto de partida.
A los perros les va un poco mejor. Si señalamos la taza correcta, investigan ese objeto. Si bien no está claro si comprenden la intención de nuestros gestos, al menos los siguen instintivamente.
¿Por qué la diferencia? Tenemos perros domesticados. A lo largo de la historia, hemos alimentado y criado perros que siguen nuestras órdenes. Esto dio una ventaja evolutiva a los que cooperan bien con la comunicación humana. Los chimpancés no han tenido esta presión evolutiva; no han desarrollado la capacidad cognitiva para aprehender nuestros gestos.
Entonces, la capacidad de concebir otras mentes y comunicarse con ellas es un rasgo que se desarrolla a través de varias generaciones. Pero, eso nos deja con la pregunta: de todas las especies de mamíferos en la Tierra, ¿por qué los humanos tienen una capacidad tan alta para comunicarse?
La sociabilidad y la genética
El genetista Dmitry Belyaev se mudó de Moscú a la lejana ciudad de Novosibirsk en Siberia. Aquí, lejos de la mirada escéptica del gobierno de Stalin, comenzó un experimento de larga duración. Hoy podemos ver los resultados de su trabajo.
El experimento de Belyaev fue un intento de domesticar a los zorros. El científico comenzó con dos grupos de zorros salvajes. Un grupo se dejó solos, mientras que a los otros se les permitió reproducirse si mostraban una amplia afinidad por los humanos.
Con el tiempo, los dos grupos divergieron significativamente. Si bien el grupo de control siguió siendo el mismo, el grupo más amistoso desarrolló nuevas características físicas y de comportamiento.
El experimento de domesticación de Belyaev se ha llevado a cabo durante muchos años. Su estudiante, Lyudmila Trut, lo mantiene funcionando hoy en día, y los resultados son asombrosos. Los zorros criados para ser amigables son significativamente diferentes de los no domesticados.
Por un lado, su apariencia es diferente. Los zorros amigables tienen orejas caídas y hocicos más cortos. Su pelaje es más suave y viene en una variedad de colores y patrones. Incluso sus dientes son menos afilados. Esencialmente, comparten muchas de las cualidades que se ven en otros animales domésticos, como perros o cerdos Sin embargo, ninguno de estos rasgos fue seleccionado específicamente. Son subproductos del rasgo de selección primaria, que sean dóciles.
El efecto principal de seleccionar por amabilidad no es una característica física. Es habilidad mental. Los zorros del grupo amistoso demuestran una capacidad mayor para comunicarse con los humanos. Si presentamos a los zorros salvajes con la prueba de las dos tazas, fallan aproximadamente la mitad de las veces. Por el contrario, los zorros amistosos pueden seguir los gestos humanos para seleccionar la taza correcta. Conservan esta habilidad incluso si son criados por zorros del grupo de control, los no amigables/dóciles.
Esta diferencia en la capacidad es increíble porque muestra que la sociabilidad y la capacidad de comunicación están vinculadas, posiblemente, al mismo proceso genético. Si se genera presión evolutiva para uno, está mejorando el otro. Esta correspondencia se observa en otros animales domésticos, como hurones y gatos bengalíes.
La sociabilidad en otros animales
La sociedad de los chimpancés es brutal. Los chimpancés machos patrullan rutinariamente su territorio y atacan agresivamente a cualquier intruso. Y durante la temporada de apareamiento, atacarán violentamente a posibles parejas. Las chimpancés hembras luchan entre sí, e incluso matan a los hijos de sus rivales.
En el polo opuesto, aunque los babuinos son peores que los chimpancés según cuenta Robert Sapolsky en sus libros, estan los bonobos. El estilo de vida de los bonobos es más relajado. No hay competencia para conseguir parejas. Las hembras eligen con quién se relacionan y en este caso es casi cualquier individuo del grupo. Para los bonobos, el sexo es una forma de socializar.
Además de menos peleas por parejas, los bonobos tampoco caen en la violencia por la comida, prefieren compartir. En un ejemplo ilustrativo, los científicos colocaron una serie de bonobos solos en una habitación con fruta fresca y una pequeña puerta que impedía la entrada de otro bonobo. En todos los casos, el primer simio optó por dejar entrar al segundo, incluso si no se habían conocido antes. Los chimpancés, cuando se les da la misma opción, se comen todo por sí mismos.
Como era de esperar, estos simios más amigables muestran algunas de las características físicas notables de los animales domésticos. Tienen caras y mandíbulas más pequeñas y menos pronunciadas, junto con dientes más pequeños y menos feroces. Tienen una pigmentación más variada con labios rosados y mechones de cabello de color claro.
Y, al igual que los zorros domesticados, los bonobos muestran signos de mejor comunicación y cooperación. Cuando se les presenta una tarea que requiere colaboración, como un rompecabezas, los bonobos pueden trabajar juntos. Sin embargo, a los chimpancés les cuesta elegir esta opción.
Estos rasgos físicos distintos y comportamientos más igualitarios parecen indicar que los bonobos han pasado por un proceso natural similar a la domesticación, pero en estado salvaje. Su éxito como especie es una prueba de que en algunos casos puede ser evolutivamente ventajoso cultivar rasgos como la amabilidad y la cooperatividad.
