
Resumen del libro Superpotencias de la inteligencia artificial: China, Silicon Valley y el nuevo orden mundial por Kai-Fu Lee (AI Superpowers)
Resumen corto: AI Superpowers o en español Superpotencias de la inteligencia artificial: China, Silicon Valley y el nuevo orden mundial explica cómo las economías estadounidense y China estan controlando el mercado de la inteligencia artificial y cómo su desarrollo puede afectar al futuro de nuestra especie.
¿Quien es Kai-Fu Lee?
Kai-Fu Lee es un doctor del campo de la programación con experiencia en empresas cómo Apple, Microsoft, SGI, presidente de Google China y fundador del fondo de inversión Sinovation. Tras años en la cuna del emprendimiento Silicon Valley, y el nuevo epicentro de emprendimiento en Asia, Zhongguancun, nos cuenta sus experiencias.
Cómo experto con experiencia en Estados Unidos y China, el autor ha podido ver cómo estás sacando partido a algunas de las mejores mentes del mundo para tomar control de la que podría ser la tecnología más importante hasta la historia.
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


La inteligencia artificial en la actualidad
Hoy en día todo el mundo habla de inteligencia artificial, hasta el punto de convertirse en un término asociado al humo en el sector del emprendimiento, pero en China lo ha superado y hasta los niños de párvulos hacen las mismas preguntas que los CEOs estadounidenses.
La clave del crecimiento reciente de la inteligencia artificial ha sido el desarrollo del deep learning. El deep learning nació cómo concepto en los años 50, cuando Marvin Minsky y John McCarthy crearon los cimientos del campo. Años después, en los 80, se podían diferenciar dos tendencias: deep learning basado en reglas, y las redes neuronales.
Si tenemos algo de contacto con el emprendimiento sabemos que el actual favorito gracias a Google son las redes neuronales. Pero para entender porque, veamos la base de cada enfoque. El deep learning basado en reglas hace uso de programar con una norma cada vez e ir aumentando la complejidad con el tiempo.
El deep learning basado en redes neuronales hace uso de la experiencia, en lugar de establecer normas de antemano, permiten que la imagen analice muchas y que le mostremos la respuesta, de forma que al final “aprende” cuál es la imagen correcta.
La desventaja del segundo enfoque es la cantidad de información que hay que procesar. Esto limitó su desarrollo, pero a partir de mediados de la década del 2000 se hizo posible gracias al desarrollo de las tarjetas gráficas y la capacidad de procesamiento. Cuando se logró por primera vez, las redes neuronales pasaron a llamarse cómo deep learning.
Gracias a su gran capacidad de aprendizaje miles de tareas que eran imposibles de programar se han hecho factibles y convertido en negocios millonarios.
El avance de China
China siempre ha tenido la fama de basarse en copiar. Pero todos estos años de copiar tecnologías sin descanso les han permitido desarrollar el conocimiento necesario para crear sus propios conceptos e ideas. Hoy en día China es la primera potencia en muchos campos. En el caso de la inteligencia artificial esto pasó cuando el programa AlphaGo venció al jugador Lee Sedol.
Esta demostración encendió su espíritu y les demostró el potencial del campo. Poco después el gobierno Chino empezó su campaña para convertir a China en el número 1 en el campo. Las lecciones que aprendieron los emprendedores chinos les permitieron crear gigantes que han superado a sus “originales” estadounidenses, cómo Meituan que superó a Groupon no hace mucho.
La base de la ventaja China
La diferencia entre las startups de China y las de Silicon Valley está en lo que se conoce cómo “toque ligero”. Este término hace referencia a si las empresas intentan expandirse en todos los mercados que rodean a su producto de interés, o si solo se dedican a un producto o servicio concreto. En Estados Unidos se opera de esta forma, se centran en un único factor.
En China en cambio, cuando crecen intentan dominar todas las vertientes del mercado para eliminar cualquier posible competidor. El competidor Chino de Uber, Didi, no solo ofrece transporte sino también estaciones de gasolina y talleres para reparar los coches. El objetivo es dificultar el nacimiento de startups que puedan copiar el servicio.
Además permite conseguir muchos más datos para el entrenamiento de algoritmos de inteligencia artificial. China hoy en día, gracias a su gran población, cuenta con la mayor cantidad de información del mundo, sobre todo en el caso de aplicaciones cómo WeChat.
La mayor parte de los Chinos tuvieron su primera experiencia con internet a través de un móvil, y WeChat ha sido la plataforma que permite hacer todo lo que se haría con un ordenador desde el teléfono. Dentro de la misma aplicación hay otras, de forma que permite pedir comida, hablar con amigos, usar bicicletas, hacer la compra, comprar tickets para el avión o ver películas, pedir medicamentos y mucho más.
Todo ello fue posible gracias a la aplicación llamada WeChat Wallet, que permite enviar dinero a seres queridos a través de la aplicación por coste 0, y con ello que 5 millones de personas la usasen en el momento.
Hoy en día WeChat es una de las aplicaciones más grandes del mundo, y su reducción del uso de efectivo ha sido todo gracias a ella. Y con ello están generando toda la información necesaria para crear nuevos productos.
