Resumen del libro Stick with It A Scientifically Proven Process for Changing Your Life-for Good por Sean D. Young

Resumen del libro Stick with It A Scientifically Proven Process for Changing Your Life-for Good por Sean D. Young

Reseña/Sinópsis: Stick with It (2017) proporciona buenos consejos que podemos poner en práctica de inmediato para hacer cambios positivos en nuestras vidas. El autor Sean Young proporciona un plan minucioso y racional sobre cómo podemos combatir nuestros malos hábitos y cumplir nuestros sueños y metas, basándose en una gran cantidad en estudios de y las investigaciones conductuales más recientes. 

¿Quién es Sean D. Young?

Sean D. Young, PhD, es profesor de medicina familiar en la Universidad de California, Los Ángeles, y director del Centro de Comportamiento Digital de la UCLA.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

Roma no se construyó en un día

No importa cuán elevada sea nuestra ambición, debemos tener en cuenta que Roma no se construyó en un día.  El primer consejo para lograr nuestros objetivos es reconocer que nuestra mente responde mejor a los pequeños pasos que a los grandes saltos. 

Consideremos los resultados de un estudio de 2012 que siguió el progreso de 126 mujeres con sobrepeso que intentaban perder peso. Los investigadores descubrieron que aquellas que se enfocaban en objetivos a corto plazo, como comer alimentos bajos en calorías todos los días, tenían más probabilidades de perder peso. 

Además, aquellas que se enfocan en objetivos a largo plazo, como perder una cierta cantidad de peso para fin de mes, aumentaron de peso. Las estrategias a corto plazo son efectivas porque aprovechan el funcionamiento de nuestra mente. Por ejemplo, el placer que sentimos cuando ganamos una recompensa está relacionado con la dopamina que produce nuestro cerebro cuando anticipamos esa recompensa. 

En nuestro cerebro, la mera idea de poder establecer un objetivo que nos importa se trata como una recompensa, y cumplir con ello sin importar lo pequeño que sea también genera un sentimiento de recompensa. Establecer metas diarias pequeñas y frecuentes y ganar estas recompensas constantes es más placentero y motivador que apuntar a una meta en un futuro lejano. 

Cuando establezcamos una nueva meta, debemos tener en cuenta cómo podemos dividir la tarea más grande en tres categorías más pequeñas: pasos, metas y sueños. Los pasos son tareas cortas que se pueden completar en dos días o menos. Si queremos aprender un nuevo idioma, podemos inscribirnos en una clase o comprar un libro.

Los objetivos a corto y largo plazo deben incluirse en las metas. Las metas a corto plazo, que deben completarse en aproximadamente una semana, deben sumarse para completar las metas a largo plazo, que deben demorar aproximadamente un mes. 

Los sueños son objetivos a largo plazo que tardarán tres meses o más en completarse. Si queremos escribir un libro, podemos empezar a escribir una página por día, luego establecer una meta a corto plazo de escribir 2000 palabras por semana y una meta a largo plazo de terminar un capítulo cada mes.

El imán social

Si el primer paso para lograr nuestro objetivo es dividir nuestro sueño en pasos manejables, el segundo paso es buscar ayuda externa.  El siguiente consejo se trata de construir un sistema de apoyo sólido para nosotros mismos. 

Rodearse de personas que comparten nuestros objetivos es una buena forma de aumentar nuestras posibilidades de éxito. Alcohólicos Anónimos, Weight Watchers y CrossFit son excelentes ejemplos de lo que puede suceder cuando las personas trabajan juntas para lograr un objetivo común. 

Y todo se debe al potencial de cambio que existe cuando las personas se ayudan entre sí.  Existe un tipo específico de poder que proviene de las organizaciones y se conoce como imán social. Esto se refiere a la atracción magnética que una comunidad tiene sobre los individuos, haciendo menos probables que abandonen el objetivo común. 

Además, las comunidades brindarán un espacio seguro para que las personas enfrenten problemas que de otra forma dudarían en lidiar. Esta comunidad tampoco tiene que ser física: por ejemplo, el autor colaboró con un equipo de investigadores para crear HOPE, un foro online para hombres con VIH. 

Las personas pueden unirse a HOPE de forma anónima, lo que los hizo sentir más cómodos compartiendo sus experiencias sin temor al desafortunado estigma social que aún puede acompañar a la homosexualidad. En HOPE, hubo mentores online que animaron a los miembros a expresar sus inquietudes y cualquier dificultad que estuvieran experimentando. 

Según las estadísticas, los que se unieron a HOPE tenían el doble de probabilidad que los no miembros de hacerse la prueba del VIH. Las cifras de retención de miembros también fueron alentadoras: después de 15 meses, el 82 % de los miembros seguían activos en la comunidad online. 

HOPE, al igual que otras comunidades y grupos de apoyo, aborda una necesidad humana fundamental de sentirse alentado, empoderado y de fiar. Si nos sentimos impotentes o necesitamos un empujón en la dirección correcta, es probable que haya una comunidad de personas con ideas afines que estarían felices de echar una mano.

Alimentación, vivienda y sueño son las tres necesidades básicas

Aunque la mayoría de las personas en las sociedades modernas no consideran estos elementos básicos de la supervivencia humana, ser conscientes de ellos pueden ayudarnos a lograr nuestros objetivos. 

La interacción social es otra necesidad humana importante que tiene una gran influencia en nuestro comportamiento. Según varios estudios, el cerebro humano reacciona a la interacción social amistosa de la misma forma que lo hace a la sensación física de sentir calidez y relajación. 

De forma similar, si la interacción social es hostil y alguien se siente rechazado, el cerebro reaccionará de forma similar al dolor físico. Esto implica que nuestra necesidad de relaciones es una necesidad física, similar a permanecer cálido y seguro, y que va acompañada de una fuerte motivación instintiva. 

Esta es otra razón más por la que vincular nuestras metas a programas sociales como HOPE puede ser ventajoso. Una ventaja similar se puede encontrar en la necesidad fundamental de mantenerse saludable. 

Dejar de fumar es un propósito de año nuevo muy común y las estadísticas muestran que cuando los fumadores reciben detalles específicos sobre cómo sus pulmones pueden verse dañados por fumar, es mucho más probable que dejen de fumar que cuando reciben una advertencia de salud más general. 

Estamos más motivados cuando las cosas se sitúan en un contexto personal relevante. Este factor motivador ha sido estudiado por el psicólogo Hal Hershfield en sus esfuerzos por entender mejor cómo se pueden cambiar los comportamientos a largo plazo de las personas. 

Varios artículos de Hershfield, se centraron en cómo las personas manejaban sus futuros ahorros para la jubilación. Los participantes se dividieron en dos grupos para el estudio: a un grupo se le dieron fotos actuales de ellos mismos, mientras que al otro grupo se le dieron fotos de ellos mismos que habían sido alteradas digitalmente para que parecieran más viejos. Los hallazgos revelaron que el segundo grupo, ante la perspectiva de envejecer y volverse más frágil, ahorró  más dinero para la jubilación.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.