
Resumen del libro Spark The Revolutionary New Science of Exercise and the Brain por John J. Ratey y Eric Hagerman 2011
Resumen corto: El libro Spark nos presenta los hallazgos de John J. Ratey y Eric Hagerman en el campo del aprendizaje y la neurogénesis. Hasta hace poco se creía que no podíamos crear nuevas neuronas, y que por lo tanto, con los años tan solo iríamos perdiendolas con ello nuestra capacidad de aprender. Pero los autores han descubierto que el ejercicio, y en concreto ciertas rutinas, pueden aumentar nuestra cantidad de neuronas, y con ello hacer más efectivo el proceso de aprender cualquier habilidad.
¿Quién es John J. Ratey?
John J. Ratey, es un experto en neuropsiquiatría reconocido internacionalmente y profesor clínico asociado de psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard. Tiene más de 60 artículos científicos y 11 libros en 17 idiomas, incluida la innovadora serie TDAH “Driven to Distraction” en coautoría con Ned Hallowell.
¿Quién es Eric Hagerman?
Eric Hagerman fue editor de Popular Science and Outside. Su trabajo ha aparecido en publicaciones como The Best American Sports Writing 2004, Men’s Journal y PLAY.
3 de las ideas principales del libro son:
- Cómo el ejercicio puede ayudarnos a ser más productivos y aprender más rápido
- Cómo se genera el conocimiento
- BDNF el secreto detras del aprendizaje efectivo
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF Gratis)


Cómo el ejercicio puede ayudarnos a ser más productivos y aprender más rápido
Muchos de nosotros sabemos que el ejercicio es beneficioso para la salud y que debemos hacerlo para mantener a raya una multitud de enfermedades, en su mayoría cardiovasculares. Así como para mantenernos saludables al “quemar” la energía que tenemos almacenada y desarrollar músculo, lo cual es útil a medida que envejecemos, ya que una de las capacidades que perdemos primero es la fuerza.
Y aunque todos estos beneficios pueden parecer irreales, lo cierto es que el ejercicio también ayuda en el aprendizaje. De hecho, esto podría parecer inesperado, pero el hecho es que, al menos por experiencia, sabemos que cuando hacemos suficiente ejercicio nos sentimos con más energía y es más fácil concentrarnos y retener la información.
El aprendizaje requiere fortalecer la afinidad entre neuronas a través de un mecanismo dinámico llamado potenciación a largo plazo. Cuando el cerebro obtiene nueva información, esto induce una interacción entre las neuronas y, a medida que aumenta esta actividad derivada de la información, el vínculo se vuelve más fuerte y más fácil hacer la conexión.
Cómo se genera el conocimiento
El aprendizaje requiere fortalecer la afinidad entre neuronas a través de un mecanismo dinámico llamado potenciación a largo plazo (LTP). Cuando se pide al cerebro que asimile información, la demanda provoca naturalmente la actividad entre las neuronas.
Cuanta más actividad, más fuerte se vuelve la atracción y más fácil es que la señal se dispare y establezca la conexión. La actividad inicial ordena las reservas existentes de glutamato, uno de los principales compuestos que se usan para transmitir información entre neuronas, en el axón, región que conecta una neurona con otra, para que se envíen a través de la sinapsis y reconfigura los receptores en el lado receptor para aceptar la señal.
El voltaje en el lado receptor de la sinapsis se vuelve más fuerte en su estado de reposo, atrayendo así la señal de glutamato como un imán. Si la activación continúa, los genes dentro del núcleo celular de la neurona se activan para producir más material de construcción para las sinapsis. Es este refuerzo de la infraestructura lo que permite que la nueva información se cree lo que conocemos como memoria.
La activación repetida, o la práctica, hace que las sinapsis mismas se hinchen y establezcan conexiones más fuertes. Una neurona es como un árbol que en lugar de hojas tiene sinapsis a lo largo de sus ramas dendríticas; eventualmente brotan nuevas ramas, proporcionando más sinapsis para solidificar aún más las conexiones.
Estos cambios son una forma de adaptación celular llamada plasticidad sináptica, que es donde el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) ocupa un lugar central.
BDNF el secreto detras del aprendizaje efectivo
El BDNF es una proteína que se encarga de construir y mantener los circuitos celulares. Se ha demostrado que esta proteína está presente en la región del hipocampo del cerebro, conocida por su papel en la memoria y el aprendizaje. En un estudio, se demostró que rociar BDNF sobre neuronas ayudó a crear nuevas ramas y dio lugar a una estructura similar a la que se sabe que se genera durante el aprendizaje.
El BDNF actúa uniéndose a los receptores en la sinapsis y aumentando el voltaje, lo que aumenta la fuerza de la señal. Pero al mismo tiempo, esto también induce la activación de genes que producen más BDNF, serotonina y proteínas necesarias para construir las sinapsis. Junto con la serotonina, la noradrenalina y la dopamina son algunos de los neurotransmisores más importantes.
- Como explica John J. Ratey en su libro Spark: ”La serotonina, a menudo se llama la policía del cerebro porque ayuda a mantener la actividad cerebral bajo control. Influye en el estado de ánimo, la impulsividad, la ira y la agresividad. Usamos medicamentos de serotonina como la fluoxetina (Prozac), por ejemplo, porque ayudan a modificar la actividad cerebral descontrolada que puede provocar depresión, ansiedad y obsesión compulsiva “.
- La noradrenalina, a menudo amplifica las señales que influyen en la atención, la percepción, la motivación y la excitación.
- Dopamina, que se considera el neurotransmisor del aprendizaje, la recompensa (satisfacción), la atención y el movimiento.
Y es que hacer ejercicio puede inducir una secreción de este coctel de neurotransmisores para darnos el impulso que sentimos cada vez que hacemos ejercicio, sin los posibles efectos secundarios de desregular uno de ellos tomando algún tipo de fármaco.
Esta es también la razón por la que cuando estamos acostumbrados a hacer ejercicio pero nos quedamos mucho tiempo sin hacer ningún tipo de ejercicio empezamos a sentirnos con menos energía. Esto se debe a que nuestro cuerpo se ha acostumbrado a recibir una cierta cantidad de estos neurotransmisores y a una determinada actividad y al no darlos terminamos afectando nuestro estado de ánimo.
