
Resumen del libro Social Why Our Brains Are Wired to Connect por Matthew D. Lieberman
Resumen corto: Social Why Our Brains Are Wired to Connect explica como la necesidad de conectar con otras personas es el principal impulso de nuestro comportamiento y como sacarle partido a nuestra naturaleza. Por Matthew D. Lieberman
Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)


Hemos sido programados para conectar con otras personas y por eso el rechazo o fracaso social nos hacen tanto daño
Según Lieberman nos pasamos la mayor parte de nuestros días pensando en socializar, o en otras personas y esto pasa tanto cuando nos damos cuenta como cuando no.
Cuando no nos damos cuenta es nuestra ‘’red por defecto’’ la que se encarga de pensar en socializar y relacionarse con otras personas.
Esta red por defecto está en funcionamiento durante una gran parte de nuestras vidas, tanto que para cuando tenemos 10 años se cree que hemos podido pasar hasta 10.000 horas de nuestra vida en ser sociales.
Teniendo en cuenta que le dedicamos tanto tiempo a socializar y pensar en socializar es imposible que fallar en ello o que nos rechacen no duela.
Esto se hace aún peor cuando pensamos que incluso después de llevarnos una decepción lo mas seguro es que sigamos pensando en que ha pasado y porque
El dolor que sentimos puede ser tal que muchos estudios han demostrado que es de la misma magnitud que el dolor físico que podamos sentir por un golpe.
Asi que aprender a gestionar mejor nuestra inteligencia social y nuestra inteligencia emocional puede ayudarnos a reducir el dolor que podríamos llegar a sentir
La habilidad de entender los sentimientos y pensamientos de los demás nos ayuda a tener éxito en la vida
Ser capaz de cooperar con otras personas es imprescindible para conseguir éxito, lo es no tan solo porque evita que suframos mas dolor, sino también porque trabajar en equipo es la clave para conseguir ventaja en la actualidad
Para poder mejorar tan solo debemos aprender a sacar más partido a las cualidades que ya tenemos.
Desde que nacemos todos tenemos la capacidad de intuir que puede estar pensando otra persona, podemos saber que sienten o que piensan a través de lo que dicen, cómo actuan como se mueven y otras pequeñas señales.
Si aprendemos a notar estas señales de forma consciente y relacionarlas con la emoción real que esta detrás estaremos usando nuestro modo consciente, o lo que Daniel Kahneman llama el sistema 2, que es la base de la práctica consciente y el primer paso en el camino hacia la maestría.
Si aprendemos a entender lo que piensa la otra persona podremos tener ventaja en las negociaciones, seremos capaces de entender que es lo que más le gusta o lo que mas llena a la otra persona y a través de eso ofrecer condiciones que nos permitan ganar a todos.
Entender a los miembros de tu equipo también es la clave para poder optimizar vuestro trabajo en equipo y las tareas que debería hacer cada uno o cómo motivar a cada uno de los miembros del equipo.
La amabilidad, es la clave para conseguir felicidad y salud
Otra de las ideas que trata Mattehw Lieberman en el libro es el papel de socializar en nuestra salud y bienestar emocional.
Un ejemplo de lo importante que es y como puede tener el mismo efecto que el dinero es un estudio en el que vieron como participar como voluntario una vez a la semana podia tener el mismo efecto sobre nuestra ‘’felicidad’’ como un incremento de 55 mil euros de nuestro salario
El reconocimiento social nos puede dar subidas de ‘’felicidad’’ tan altas que en un estudio, ‘’Paying 30.000 for a gold star’’ se ofreció a los mejores vendedores de una empresa una estrella dorada en sus tarjetas.
Simplemente por el ‘’estatus’’ que podría significar conseguir esa estrella los empleados dieron prioridad a cerrar los contratos de ventas aunque no fuesen tan buenos para la empresa, hasta el punto de llevar a que la empresa perdiese 27.000 de media por empleado.
Esto nos demuestra como el reconocimiento social es algo que buscamos pero que muchas veces puede ser más perjudicial que beneficioso.
El truco esta en que sepamos controlarnos, que le demos importancia pero no tanta como para que nos controle, ya que según los estoicos la verdadera libertad esta en nuestra mente y la logica
¿Qué es el altruismo?
Muchos de nosotros, desde políticos hasta trabajadores de organizaciones benéficas, enfatizamos esta necesidad. Pero, ¿qué es el altruismo y cómo podemos practicarlo? En realidad, hay dos tipos de altruismo: uno con el que todas las personas nacen y una segunda forma más compleja que debemos desarrollar por sí mismas.
El primer tipo de altruismo se llama altruismo natural. Se refiere a cualquier tendencia que tiene una persona a cuidar las cosas o personas de su entorno. Incluye cosas como el amor maternal, el impulso de una madre de cuidar y proteger a un niño. El segundo tipo de altruismo, en cambio, no es innato y tiene que ser cultivado a lo largo de la vida de la persona.
Una acción como la construcción de un orfanato a partir de una amplia preocupación por los niños sin padres es un ejemplo de este tipo de altruismo.
¿Cómo desarrollamos nuestro propio altruismo? Para fomentar el altruismo, ayuda mirar dentro de nosotros mismos. Cuando lo hagamos, probablemente nos daremos cuenta de que, en general, queremos la satisfacción y deseamos evitar el sufrimiento. Cuando expandimos esta percepción básica de nosotros mismos a todos los demás seres, podemos experimentar el altruismo.
Toda criatura está ligada a la alegría y al dolor de todas las demás criaturas. Por lo tanto, el mayor esfuerzo altruista es liberar a cada ser de todo sufrimiento. Alguien que se dedica a este esfuerzo se conoce como Bodhisattva. En el budismo tibetano, para convertirse en Bodhisattva, uno debe tomar ciertos votos.
Estas son promesas de que toda la vida de uno será una búsqueda espiritual dirigida a terminar con el sufrimiento de tantos otros seres como sea posible, mientras los ayuda en su propio logro de la iluminación espiritual. Según el budismo, la verdadera causa del sufrimiento es la ignorancia, es decir, una mala comprensión de la realidad.
