
Resumen del libro Sobre la Libertad por John Stuart Mill (On Liberty)
Resumen corto: On Liberty o en español Sobre la Libertad trata la temática de cómo mantener el equilibrio entre una sociedad liberal y la autoridad de los individuos. El libro trata los temas de la democracia, la libertad de expresión, la importancia de los principios base de una nación y la capacidad de ejercer nuestra libertad de pensamiento cómo base de una sociedad libre. Por John Stuart Mill
3 de las ideas principales del libro:
- La democracia se puede convertir en tiranía
- Los principios de una nación libre
- La libertad de expresión
Colección de Biografias de los mejores líderes de la Historia y de la Actualidad(PDF)

La democracia se puede convertir en tiranía
Que todos “puedan votar” no significa que sea un sistema justo. Un gran ejemplo de esto es la democracia original de la antigua grecia. En la antigua grecia la democracia se basaba en que votasen todos los hombres libres y ciudadanos de la ciudad.
A simple vista esto deja de lado a mujeres y esclavos. Pero a nivel práctico también tiene problemas, porque aquellos que viviesen lejos no podían atender a las asambleas y por lo tanto a nivel práctico carecían de voz en las votaciones. Con el tiempo se desarrolló la disciplina de la retórica por los sofistas y está introdujo la posibilidad de ganar votos sin tener hechos.
Estas condiciones llevaron a la muerte de Socrates, acusado por la asamblea, y años más tarde a la caída del sistema. La historia demuestra cómo la democracia no es sinónimo de justicia, y en la actualidad vemos la repetición del fenómeno. Los partidos populistas que solo venden historias y culpan a enemigos invisibles están ganando cada vez más peso.
La democracia puede convertirse en una tiranía de números. En la que la mayoría domine a la minoría y controle su destino. La diferencia entre un estado libre o no, sea o no una democracia, es la capacidad de vivir sin miedo. Poder expresar ideas sin miedo a ser perseguido y una base racional que proteja a los ciudadanos.
Está bien buscar que todos participemos y hacer caso a la mayoría. Pero debemos recordar que la mayoría no suele tener razón, sesgos de prueba social, y que poder votar no significa realmente tener derechos.
Los principios de una nación libre
Mill defiende el uso de principios “lógicos” cómo base de una sociedad justa. Estos deberían permitir la libertad de expresión y defensa de la libertad de los individuos. Limitar el poder de la autoridad sobre cada individuo, a menos que sea una amenaza para otros.
En concreto Stuart Mill define 3 situaciones en las que tiene sentido reducir estas libertades:
Daño por defecto. Esto implica situaciones en las que alguien se causa daños a sí mismo. Un ejemplo sería detener a adictos a ciertas drogas para evitar que sigan consumiendo.
Daño por omisión. Este hace referencia al efecto espectador, por el cual se creía que tenemos menos probabilidad de ayudar cuando hay un grupo de personas presente, pero que se ha rebatido los últimos años.
Daño por accidente. Hace referencia a cometer actos que puedan dañar a otros aun cuando la intención no sea la de dañar. Un ejemplo seria evitar un suicidio.
La libertad de expresión
Según el filósofo, la libertad de expresión se define cómo la capacidad de exponer nuestras ideas y creencias aun cuando estas puedan estar equivocadas. La lógica detrás de este principio es que permite reconsiderar la opinión común, porque fuerza a ver otros puntos de vista que en un principio no habriamos considerado
El conocimiento humano no se mueve en línea recta, sino que en todo momento va oscilando de un lado a otro. Siempre hay una opinión mayoritaria que se considera correcta en el momento, sea por “sentido común” o convención social o porque ha funcionado hasta ahora,
Pero nada demuestra que vaya a seguir funcionando y para reducir nuestra fragilidad ante esta situación es necesario tener en cuenta distintos puntos de vista.
Tener distintas opiniones funciona cómo un combustible para que no se detenga el motor llamado conocimiento humano.
Tal cómo dijo Kuhn en “La estructura de las revoluciones científicas” siempre empiezan con un conocimiento general en un campo, que se ve modificado cuando llega alguien nuevo que no está atado por las mismas convenciones que los expertos.
