Resumen del libro Simply Complexity A Clear Guide to Complexity Theory por Neil F. Johnson

Resumen del libro Simply Complexity A Clear Guide to Complexity Theory por Neil F. Johnson

Resumen corto: En Simply Complexity, Neil F. Johnson presenta una introducción a la teoría de la complejidad, explicando qué son los sistemas complejos, y cómo podemos beneficiarnos de la comprensión de la complejidad. La ciencia clásica examina de cerca los fenómenos para explicar las cosas, el estudio de sistemas intenta comprender los fenómenos como un todo y busca patrones universales que existen entre ellos.

¿Quién es Neil F. Johnson?

Ex-profesor de física en la Universidad de Oxford, Neil F. Johnson es actualmente el director del grupo de investigación Complexity en la Universidad de Miami en Florida. Su trabajo implica investigar una amplia gama de sistemas complejos del mundo real. Es el autor de Two’s Company, Three is Complexity and Financial Market Complexity.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

La ciencia de la complejidad

Probablemente todos estamos de acuerdo en que el problema de reducir los atascos y optimizar nuestras ganancias en los mercados financieros son cosas complejas. Pero aunque común, la palabra complejo es algo que pocos entendemos realmente. La complejidad es difícil de definir. 

Ante este “problema”, el autor ha propuesto la siguiente definición de ciencia de la complejidad: como el estudio de los fenómenos que surgen de la interacción de un conjunto de objetos entre ellos y con el medió. Un ejemplo del mundo real de esto podría ser una multitud, ya que surge de una colección de personas que interactúan.

La complejidad se manifiesta en nuestra experiencia cotidiana cuando los objetos o las personas compiten por recursos como la comida, el espacio o la riqueza.

Por ejemplo, una multitud de empresarios que quieren vender compiten por compradores, y cuando las personas se quedan atascadas en el tráfico, compiten con otros conductores por espacio en la carretera. Incluso un tumor es una “guerra” en la que dos competidores, las células cancerosas y las células “normales”, luchan por recursos en el cuerpo.

A medida que la competencia sale mal y conduce a conflictos o caídas del mercado, la complejidad resultante crea los tipos de problema que la ciencia estudia. La ventaja del estudio de sistemas es que, basándose en ideas de otras ciencias como la biología, la sociología y la ecología, puede resolver problemas formando conexiones ocultas entre sistemas complejos.

Si podemos descubrir patrones en un sistema complejo en un área de la ciencia, esto puede acelerar nuestra comprensión de los sistemas complejos en otras disciplinas, permitiéndonos resolver los problemas que se derivan de ellos.

Aunque la ciencia de la complejidad todavía está en sus etapas iniciales, tiene una amplia gama de aplicaciones potenciales en diferentes campos, lo que puede hacerla importante en nuestra vida cotidiana.

El nacimiento de la complejidad

Los sistemas complejos son una cosa curiosa porque los fenómenos que se derivan de ellos, como los atascos de tráfico o las caídas del mercado, ocurren sin ningún patrones observables a simple vista. Más bien, la colección de objetos (o personas) se autoorganiza, de acuerdo a las distintas fuerzas e interacciones entre ellos, haciendo que los fenómenos parecen surgir por arte de magia.

Los sistemas complejos pueden provocar cambios en su propio comportamiento, que van desde bastante aleatorios, oscilando alrededor de ciertos tipos patrones, hasta extremos que rompen los patrones hasta el momento. Este ultimo caso es a lo que se refieren los inversores cuando hablan de cisnes negros, y lo que explica Nassim Nicholas Taleb en su libro Cisne Negro.

Los atascos de tráfico surgen en un momento y lugar específicos y luego desaparecen. La mayoría de las veces no existe una razón clara para su aparición o desaparición. Lo mismo puede decirse de lo que sucede en los mercados financieros, donde rara vez podemos identificar la causa de un colapso.

 ¿Por qué oscila el comportamiento de los sistemas complejos? Porque en un sistema complejo, las acciones de los objetos se ven afectadas el “efecto mariposa”. El efecto mariposa, es simplemente un término que hace referencia al efecto que tiene la suma de fuerzas e interacciones, que a simple vista parecen inocuas, pero que a la larga pueden cambiar por completo el comportamiento de un sistema. Esto se basa en la idea del filosofo griego Heraclito, de que todo está en cambio constante, lo único es que estos cambios son tan pequeños que no los percibimos, o simplemente ocurren en un sitio al que no estamos prestando atención.

Todos los sistemas que parecen ser estáticos, en realidad están en algún tipo de equilibrio. Cuando decimos que tenemos x cantidad de un compuesto como resultado de una reacción química, estamos diciendo que la hemos llevado al punto en el que la cantidad de ese compuesto que se produce y la que se elimina mantiene una cantidad total que oscila alrededor de ese número.  Lo mismo pasa con todos los sistemas, sean mercados o atascos.Que no haya un atasco ahora, no significa que las pequeñas maniobras de cada conductor no vayan a provocar uno en otro lugar. 

Además, nuestra comprensión del problema y las decisiones que tomamos de acuerdo a ello complica aún más la situación. Por ejemplo, si hemos conducido a casa por la ruta A durante las últimas noches y el tráfico era terrible la noche anterior, podríamos optar por conducir en la ruta B esta noche (un cambio de opinión informado por los eventos pasados).

La retroalimentación es otra razón por la que los sistemas complejos se complican. Puede crear orden y desorden. Y dado que la información es intangible y los conductores o los comerciantes del mercado reciben constantemente información sobre su comportamiento y el de los demás, pueden surgir atascos y colapsos del mercado sin una causa obvia.

Esta complicada interacción entre los objetos o agentes hace que un sistema complejo parezca “vivo”.

 La diferencia entre caos y complejidad

Nos encontramos con los términos “complejidad” y “caos” juntos, lo que da la impresión de que son esencialmente lo mismo. Pero eso no es cierto.

El caos puede ser el resultado de la complejidad: es un ejemplo específico de sistema complejo. El caos ocurre cuando el equilibrio del sistema varía ampliamente y parece aleatoria. Esto puede ser por varias razones, entre ellas que la escala de tiempo en la que lo observamos es demasiado pequeña, o que no tenemos en cuenta todos los factores que afectan.

Los sistemas complejos pueden mostrar un comportamiento caótico, un comportamiento periódico o incluso estático. La complejidad no siempre equivale a caos. Es importante notar que incluso las reglas sistemáticas pueden crear caos.

Imagínese a un oficinista cuyo trabajo es guardar y organizar archivos aplicando repetidamente una regla matemática complicada. A medida que aumenta el número de archivos y estantes, se vuelve cada vez más difícil cumplir la regla. Entonces, para los trabajadores de oficina que no conocen las reglas, todo el sistema de estanterías parece caótico.

Sin embargo, un sistema complejo es más complicado que el comportamiento que se produce al aplicar una regla matemática una y otra vez. Lo que hace que un sistema complejo sea verdaderamente complejo es la interacción que tiene lugar dentro de él y la forma en que cambia entre diferentes comportamientos causados ​​por la retroalimentación. El caos no implica necesariamente complejidad y la complejidad no implica necesariamente caos. 

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.