
Resumen del libro Simplemente Bebes (Just Babies) por Paul Bloom
Resumen corto: ¿Somos una buena persona? Si nuestra respuesta es sí, ¿qué nos permite pensarlo? ¿Podría ser que nuestras creencias morales difieran de las de otras personas? La mayoría de nosotros creemos que lo que pensamos que es ético es una verdad universal. Pero los estándares éticos difieren en todo el mundo, a pesar de que los prerrequisitos importantes ya están integrados en el cerebro de los bebés. En este libro, Paul Bloom nos muestra cómo incluso los bebés poseen la capacidad de razonamiento moral y prefieren a las personas “justas”. Aunque el comportamiento moral se desarrolla a través de las costumbres y la imitación, nuestras emociones básicas juegan un papel clave en el razonamiento moral.
¿Quién es Paul Bloom?
Paul Bloom es profesor de psicología y ciencia cognitiva en la Universidad de Yale. En 2003 ganó el Premio Stanton de la Sociedad de Filosofía y Psicología. Sus otros bestsellers son How Pleasure Works (2010) y Descartes ‘Baby (2004).
Colecciones de los Resúmenes de los Mejores Libros (PDF)
+
Mini-Curso de Estoicismo Gratis


¿Hemos mirado a un bebé y nos hemos preguntado qué pasaba por su mente?
Aunque puede que no parezca mucho, probablemente haya más cosas de las que piensas. Según el autor, los bebés ya poseen algunos sentimientos innatos sobre lo que está bien y lo que está mal.
Aunque no podemos preguntarles sobre sus juicios, los investigadores han encontrado formas de hacer conjeturas sobre sus sentimientos morales. En un experimento, los investigadores mostraron a bebés de nueve y 12 meses imágenes de una pelota que intentaba subir una colina con un personaje útil (un cuadrado suavemente empujando la pelota cuesta arriba) o un personaje obstaculizador (un triángulo que empuja la pelota hacia abajo).
Luego, mostraron una secuencia en la que la pelota se acercaría al cuadrado o al triángulo. Tanto los niños de nueve como los de doce meses pasaron más tiempo mirando las imágenes cuando la pelota se acercó al personaje que obstaculizaba que cuando se acercó al cuadrado.
Según los investigadores, esto indicaba que los niños habían desarrollado expectativas de cómo reaccionaría la pelota al personaje y, por lo tanto, se veían más tensos cuando la pelota actuaba de manera diferente a lo que esperaban.
En un segundo experimento, los investigadores agregaron ojos a las formas, lo que utilizaron para deducir que los niños estaban haciendo un juicio social sobre el personaje obstaculizador. Aunque los críticos del experimento creen que muestra que los bebés desarrollaron expectativas de lo que sucedería, no que fuesen capaces de juicios morales.
Si hemos intentado cuidar a un niño pequeño y lo encontramos desafiante, nos sorprenderá saber que los niños pequeños son capaces de apoyar a los demás.
Los bebés pueden responder al dolor de los demás unos días después de nacer. Cuando un bebé oye llorar a otro, comenzará a llorar, y no es simplemente una reacción a un ruido fuerte.
Los experimentos han demostrado que los bebés lloran mucho menos cuando escuchan un ruido aleatorio generado por ordenador al mismo volumen que otro niño llorando. Lloran menos cuando escuchan una grabación de su propio llanto, mostrando que es el sufrimiento de otra persona lo que provoca su respuesta.
Los niños pequeños tratan de calmar a los demás. La psicóloga del desarrollo Carolyn Zahn-Waxler descubrió que los niños pequeños que veían a otros actuar como si se haya hecho daño, intentan calmarlos y ayudarles.
Los investigadores argumentan que este tipo de comportamiento parece ser una habilidad innata evolucionada porque la vemos en nuestros ancestros. Según el primatólogo Frans de Waal, los chimpancés rodean con el brazo a un chimpancé que ha sido atacado y lo acarician o lo acicalan, para ayudar a que se calme.
No hace falta decir que los niños pequeños no han perfeccionado el arte de calmar a los demás. A veces, su reacción instintiva al dolor de los demás es calmarse a sí mismos, porque ver a otros sufrir los hace sentir tristes.
Finalmente, los niños pequeños tratan de ser útiles incluso sin que se les pida. Considere el siguiente experimento realizado por los psicólogos Felix Warneken y Michael Tomasello: un niño pequeño está en una habitación con su madre; un adulto entra con los brazos llenos para abrir la puerta de un armario; nadie mira al niño ni le pide ayuda. A pesar de eso, aproximadamente la mitad de los niños se pusieron de pie y abrieron la puerta para el adulto, lo que indica que incluso los niños pequeños quieren ayudar.
Así podemos concluir que incluso los bebés y los niños pequeños demuestran algún tipo de comportamiento moral.
Cómo reparten las galletas los bebes
Cuando se trata de compartir recursos, como alimentos y dinero, los adultos tienen muchas formas para calcular qué es una parte “justa” para todos. Y parece que esta habilidad existe en los niños.
Los niños pequeños tienen un sesgo de igualdad. En otras palabras, les gusta asignar los mismos recursos a todos, independientemente de quiénes sean.
En un experimento, las psicólogas Kristina Olson y Elizabeth Spelke les dieron a los niños un títere. Tenían que “ayudar” a dividir pegatinas entre otras dos marionetas. En un escenario, por ejemplo, los dos títeres eran amigos del primer títere; en otro, un títere era un amigo y el otro un extraño; en una tercera situación, un títere era un hermano y el otro un extraño.
Los investigadores encontraron que si a los niños de tres años se les daba un número par de pegatinas, todos ofrecían un número igual a los dos personajes. Esto indica que a los niños no les importaba si el títere era mas “cercano a nivel social”.
El sesgo de igualdad es fuerte en el sentido de que los niños desperdiciarían recursos antes de gastarlos injustamente. Esto se demostró en otro experimento en el que a niños de entre seis y ocho años se les contó una historia sobre dos niños que limpiaron su habitación y, por lo tanto, pudieron ser recompensados con gomas de borrar, que se les pide a los niños que entreguen. Cuando había un número impar de borradores (cinco), los niños le daban dos borradores a cada niño, pero todos querían tirar el quinto borrador.
Este siguió siendo el caso incluso cuando se les aseguró a los niños que ninguno de los niños sabría acerca de los borradores adicionales y, por lo tanto, los destinatarios no pudieron mostrar ningún regodeo o envidia. Esto indica que los niños favorecen fuertemente la igualdad
