
Resumen del libro Sánate Conecta con tu esencia mediante la Psicología Holística por la Dra. Nicole LePera (How to Do the Work)
Resumen corto/Sinópsis: Sánate por Nicole LePera (2021) es un manual paso a paso para sanar nuestros cuerpos y mentes. Nuestra salud física, psicológica y espiritual están todas interconectadas. Podemos sentirnos mejor y transformar nuestras relaciones cambiando cómo comemos y hacemos ejercicio, practicando la atención plena y lidiando con traumas pasados.
¿Quién es Nicole LePera?
La Dra. Nicole LePera es una psicóloga clínica que consiguió su doctorado en la New School for Social Research después de estudiar en la Universidad de Cornell. Su popular cuenta de Instagram, @the.holistic.psychologist, tiene más de cuatro millones de seguidores en todo el mundo.
Colección de los mejores libros de Mindfulness, Psicología y Filosofía (PDF)

¿Cómo empezó la carrera de la Dra. Nicole Pera?
Con frecuencia escuchamos hablar de despertares espirituales que ocurren en las cimas de las montañas, templos, mezquitas e iglesias. La Dra. Nicole LPera, en cambio, dice que experimentó el despertar de una forma aparentemente inocua. Rompió a llorar sobre un tazón de avena y no pudo parar.
Se había ido de vacaciones con su novia y, en lugar de disfrutar de la paz y la tranquilidad, se dio cuenta de lo cansada que estaba. LePera tenia lo que podemos considerar como una buena vida. Desde el exterior, parecía ser un éxito. Tenía su propia su propia consulta de psicología, una pareja maravillosa y una buena casa. Pero aun asi se sentía miserable por dentro.
Se despertaba exhausta y desconectada de sí misma y de las personas que le importaban. En el trabajo, estaba frustrada e irritable. Y su salud física se estaba deteriorando; tenía niebla mental persistente y problemas digestivos.
Se dio cuenta de que algo andaba mal en su vida, y como psicóloga clínica, LePera había pasado años intentando curarse a sí misma y a los demás. Pero sentía que lo que le habían enseñado era demasiado restrictivo. Se dio cuenta de que para curarse a sí misma, necesitaba adoptar un enfoque más holístico, adoptar una práctica que le permitiera curar su cuerpo, mente y alma al mismo tiempo.
Porque, de hecho, todas estas cosas están vinculadas. La autora empezó a abordar su bienestar físico haciendo ejercicio todos los días y comiendo saludablemente. Practicaba ejercicios de respiración y meditación con regularidad. Al principio fue difícil mantener la rutina.
Sin embargo, después de unos meses, su cuerpo empezó a desearlo. LePera empezó a abordar su trauma infantil, aprendiendo a procesar las emociones negativas de su pasado y sanando a su niño interior. Todos sus esfuerzos dieron sus frutos y se sintió emocional y físicamente más fuerte de lo que se había sentido en años. Comenzó a documentar su trayectoria como “psicóloga holística” en Instagram. Cuando miles de personas comenzaron a seguir su cuenta, quedó claro que estaba satisfaciendo una necesidad mayor. Más de cuatro millones de personas ahora apoyan su trabajo y se identifican como “SelfHealers”.
¿Qué es el SelfHealing de Nicole Lepera?
Imaginemos que nos den una píldora y que nos dicen que si la tomamos, todos nuestros sentimientos de depresión desaparecerán. Lo tomamos y nos sentimos mejor, solo para descubrir más tarde que hemos estado tomando una pastilla de azúcar. Este es un ejemplo de lo que se conoce como el “efecto placebo”.
Los experimentos han revelado que las personas que creen que están recibiendo tratamiento experimentan mejoras dramáticas en condiciones que van desde la enfermedad de Parkinson hasta la depresión. Y esto funciona porque nuestras mentes y cuerpos están inextricablemente unidos.
La gente ha creído en el llamado paradigma mente-cuerpo, la idea de que nuestras mentes son independientes de nuestros cuerpos, desde que Platón desarrolló la idea hace más de 2 mil años, y la religión cristiana la popularizara por todo el mundo.
Esta idea nacio como una forma de explicar “por qué los humanos son especiales”, y como una forma de responder a las críticas a la metafísica de Platón. Pero con el tiempo ha tenido un sin fín de consecuencias indeseadas. Esta forma de pensar ha dado como resultado un enfoque médico en el que las personas acuden a un psicólogo para “arreglar” sus mentes y a otros médicos para curar dolencias corporales.
El problema con esto es que aunque ayuda a acelerar los avances en cada campo, también puede crear un enfoque miópico que lleva a soluciones que a veces acaban causando otros problemas en el proceso.
Varios estudios demuestran que nuestra salud intestinal tiene un impacto duradero en nuestra salud mental; incluso las condiciones severas que se cree que están determinadas por nuestros genes pueden verse influenciadas por nuestro entorno.
De acuerdo lo que se conoce como epigenética, nuestros genes se “activan” o “desactivan” dependiendo de una variedad de factores como el estrés, cuánto dormimos o lo que comemos y la salud de nuestras relaciones interpersonales. Nuestro entorno tiene un gran efecto sobre nuestra salud, porque controla los genes que se activan y en que forma lo hacen.
No tenemos control total sobre nuestras vidas, pero hay mucho que podemos arreglar, y para eso sirven las idea de lo que LePera llama el SelfHealing. Con frecuencia se trata a las personas como si no tuvieran control sobre sus propias condiciones médicas. Se les anima a seguir pasivamente las instrucciones de un médico para suprimir sus síntomas. La psicología holística adopta un enfoque diferente.
Cree que todos podemos hacer nuestra parte para sanar nuestros cuerpos y a nosotros mismos. No hay píldoras mágicas ni soluciones rápidas. El viaje será incómodo a veces y lento pero en el proceso conseguiremos la enorme satisfacción de saber que hemos tomado las riendas de nuestro propio bienestar.
¿Cómo podemos mejorar nuestra calidad de vida según Nicole LePera?
Jessica se iba a casar con su novio de toda la vida. Hubo momentos en los que se preguntó si había tomado la decisión correcta. A veces, pensaba que él era un idiota y no podía soportar estar cerca de él, y otros días pensaba que era la mejor persona del mundo. Jessica estaba en una montaña rusa, creyendo lo que le decían sus pensamientos, y esto es algo que nos pasa a todos.
Todos los días, todos tenemos miles de pensamientos pasando por nuestras cabezas. Empezamos a preocuparnos, y reflexionar tan pronto como abrimos los ojos por la mañana. Nuestros pensamientos pueden ser críticos y llevarnos a dudar de nosotros mismos u odiarnos, o pueden llenarnos de energía y un deseo de seguir adelante. Por eso es importante recordar que lo que nos pasa por la cabeza no es quien somos, y que podemos tomar el control de lo que pensamos y como nos sentimos.
La mayoría de nosotros pasamos nuestros días en piloto automático. Pasamos nuestros días a toda prisa sin detenernos a considerar lo que estamos haciendo y pensando, y por qué. Según los escáneres cerebrales, sólo estamos “conscientes” el 5% del día. El resto lo gestiona nuestra mente subconsciente.
Nos atascamos en viejos hábitos y patrones de pensamiento porque estamos acostumbrados a eso. Cualquier desviación de la rutina crea resistencia mental y nos volvemos inquietos e inquietos. Pero el problema es que vivir en piloto automático nos fuerza a estar atrapados en los patrones de la infancia, atados por nuestras creencias y no nos permite acercarnos a nuestros ideales.
Hay muchas formas de enfocar este problema y empezar a solucionarlo. Una por ejemplo es el estoicismo, que se basa en aprender a controlar nuestras emociones y recordar que al final nuestras reacciones depende de como decidimos reaccionar. Este es enfoque que se centra en retomar la responsabilidad de quien somos y que hacemos.
En el caso de Nicle, la clave fue empezar una práctica de yoga. Al hacerlo, conseguía más espacio para examinar sus propios patrones de pensamiento gracias a la disciplina de practicar poses difíciles y dedicar tiempo a sí misma. Se volvió menos reactiva y se dio cuenta de el profundo dolor y los miedos que alimentaban la ambivalencia de su relación.
Mejorar nuestra vida y el proceso de crecimiento personal pueden empezar con pequeños pasos. Tomarnos un minuto durante el día, por ejemplo, para darnos cuenta de dónde estamos, fijarnos en los árboles, la acera y las personas que encontramos en el camino, es muchas veces suficiente para recordar que tenemos el control.
¿Cómo se siente la brisa cuando roza nuestras caras? ¿Qué podemos escuchar mientras caminamos? Puede parecer incómodo al principio, pero con la práctica, obtendremos enormes beneficios. En lugar de sentir que somos nuestros pensamientos, comenzaremos a tener pensamientos.
