
Resumen del libro Rogue States The Rule of Force in World Affair por Noam Chomsky
Resumen corto/Sinópsis: En Rogue States, Noam Chomsky examina la idea del capitalismo estadounidense y como ha afectado a la relación de Estados Unidos y estos países. El libro nos presenta el otro lado de la moneda de la política exterior estadounidense a través de una lente crítica, ofreciendo una perspectiva alternativa a la que ofrecen la propaganda gubernamental y los principales medios de comunicación.
¿Quién es Noam Chomsky?
Avram Noam Chomsky, nacido en 1928, es un lingüista, filósofo, científico cognitivo, ensayista histórico, crítico social y activista político de los Estados Unidos. Chomsky es una figura importante en la filosofía analítica y uno de los fundadores del campo de la ciencia cognitiva. A veces se le llama “el padre de la lingüística moderna”. Es profesor laureado de lingüística en la Universidad de Arizona y profesor emérito del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), y ha escrito más de 150 libros sobre temas que van desde la lingüística hasta la guerra, la política y los medios de comunicación. Cree en el anarcosindicalismo y el socialismo libertario.
Chomsky fue miembro de la Fundación Nacional de Ciencias en el Instituto de Estudios Avanzados de 1958 a 1959. Desarrolló o co-desarrolló la teoría de la gramática universal, la teoría de la gramática generativa, la jerarquía de Chomsky y el programa minimalista. Chomsky también fue una figura clave en la desaparición del conductismo lingüístico y fue particularmente crítico con el trabajo de B. F. Skinner.
Chomsky, un abierto oponente de la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam, que vio como un acto del imperialismo estadounidense, saltó a la fama nacional en 1967 con su ensayo contra la guerra “La responsabilidad de los intelectuales”.
Algunos de libros más conocidos de Noam Chomsky son:
- 1984: La segunda guerra fría
- 1988: La quinta libertad
- 1987: On Power and Ideology. The Managua Lectures.
- 1990: Los guardianes de la libertad
- 1992: La conquista continúa: 500 años de genocidio imperialista
- 1992: El miedo a la democracia
- 1992: Ilusiones necesarias.Control del pensamiento en las sociedades democráticas
- 1995: Cómo nos venden la moto
- 1996: Cómo se reparte la tarta. Políticas USA al final del milenio
- 1997: La Aldea Global
- 1997: Lucha de clases
- 1997: El nuevo Orden mundial (y el viejo)
- 2000: Actos de agresión
- 2000: El beneficio es lo que cuenta
- 2001: Perspectivas sobre el poder
Colección de Biografias de los mejores líderes de la Historia y de la Actualidad(PDF Gratis)

¿Qué es un estado canalla o rogue state?
Podría decirse que el término “estado rebelde” o “estado canalla” fue acuñado por Estados Unidos para eliminar la oposición y mantener el control global. Un ‘estado canalla‘, según la definición estadounidense, es un país que viola las leyes y normas internacionales de forma unilateral, lo que representa una grave amenaza para la paz y la seguridad internacionales. Antes del 11 de septiembre, la política exterior y la planificación de EE. UU. se centraban en gran medida en lidiar con estos ‘estados rebeldes’.
Sin embargo, la lista de estados rebeldes sugiere que este concepto no es tan claro, y su propósito no es tan noble, como se ha vendido hasta ahora. Consideremos el estado de Cuba, que Estados Unidos siempre ha definido y tratado como un estado canalla debido a su supuesta participación en el terrorismo internacional.
A pesar de que Cuba no ha sido vinculada directamente a ningún delito en más de una década, Estados Unidos lo sigue manteniendo en su lista. Por otro lado, el dictador indonesio, el general Soeharto, que ordenó las masacres de disidentes políticos en varias ocasiones, no solo ha sido excluido de la lista, sino que también ha recibido el apoyo implícito de Estados Unidos durante muchos años.
¿Cuál es la diferencia entre los dos? Cuba se ha opuesto a la ortodoxia económica y política de Estados Unidos, mientras que Indonesia ha apoyado con entusiasmo sus objetivos internacionales. Esta adhesión selectiva a la definición de ‘estado canalla’ demuestra que, en un período desprovisto de lo que suelen considerar como enemigos, comunistas o terroristas, ‘rogue state’ sirve como un término turbio y general para apuntar a cualquier estado que no esté dispuesto a facilitar la política y la economía de EE.UU.
Debido al alcance del poder y la influencia de EE. UU., los estados que adquieren la etiqueta se enfrentan un aislamiento internacional casi total, lo que la convierte en una herramienta poderosa en manos de la superpotencia mundial.
La política exterior de Estados Unidos y los estados canalla
A lo largo de la historia, las superpotencias han establecido y mantenido su dominio mediante el uso de la fuerza. Sin embargo, tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, la Carta de la ONU de 1945 prohibió el uso de la fuerza excepto en defensa propia. La carta representó un compromiso histórico con la idea de que la soberanía es la base de la paz mundial y debe ser respetada universalmente.
Estados Unidos, en cambio, ha violado sistemáticamente la Carta y, en cambio, ha seguido los pasos de otros imperios colonialistas, contra los que supuestamente luchaba, empleando el imperio de la fuerza en la búsqueda del poder. En los últimos años, el ejército estadounidense ha intervenido directamente en Vietnam, Irak y Kosovo, a la vez que defiende la brutal violencia estatal en países como Indonesia, Turquía, Colombia, Croacia y, antes de cambiar de opinión, Irak.
Ya sea que Estados Unidos apunte las armas o pague por ellas, las devastadoras consecuencias a nivel de vidas humanas son las mismas, y su objetivo parece ser el mismo, reprimir y controlar las amenazas al dominio político y económico de Estados Unidos. A través de intervención, primero económica con inversión y creación de infraestructura, y después tomando medidas para “proteger los intereses estadounidenses”, ha podido instalar y apoyar gobiernos que ayudarían con sus ambiciones.
Por ejemplo, Estados Unidos depuso al gobierno de Guatemala en 1954. elegido democráticamente, y lo reemplazó con un dictador. El gobierno guatemalteco “cometió un error” al apoyar organizaciones laborales y reformas agrarias que iban en contra de los intereses de las grandes corporaciones estadounidenses como la United Fruit. Y como resultado, a pesar de las atrocidades cometidas por el nuevo régimen, Estados Unidos ha mantenido un fuerte apoyo al mismo.
Innumerables ejemplos de agresión internacional califican a los Estados Unidos, según su propia definición, como el estado canalla hostil. Según su propia definición se podría decir que Estados Unidos es un ‘estado canalla’, que ha creado y mantenido su base de poder, no solo a través de la economía, sino también a través de la fuerza.
Los intereses económicos y la propaganda humanitaria
A diferencia de la creencia popular y la propaganda oficial, las intervenciones extranjeras de Estados Unidos no están motivadas por una idea de “hacer el bien”. Estados Unidos, como todos los grandes imperios a lo largo de la historia, parece sentirse obligado a intervenir en ciertos conflictos, mientras que otros son ignorados.
Esta disparidad plantea la pregunta: “¿Qué motiva la intervención?” La respuesta es, en casi todos los casos, el interés económico, o evitar que algún político o persona que esta en el poder pierdan su posición.
Desde el final de la Guerra Fría, el gobierno de EE. UU. se ha centrado en abrir mercados globales e implementar reformas neoliberales más amplias en el extranjero, con el fin de crear las mejores condiciones para que las grandes corporaciones estadounidenses se beneficien.
La adhesión al Consenso de Washington implica que los países en desarrollo abran sus mercados e implementen severos recortes en el gasto público y social. los más pobres del mundo soportan la mayor carga, mientras que los más ricos cosechan los mayores beneficios. Debido a esta abrumadora preocupación por la reforma económica, Estados Unidos ha apoyado regímenes dictatoriales en países como Indonesia, Colombia, Guatemala y Zimbabue, por nombrar algunos.
En cada caso, las ‘obligaciones morales’ surgen solo cuando un régimen deja de cumplir con las necesidades económicas. Los Estados que representan una amenaza para la globalización neoliberal, en cambio son invariablemente castigados. Por ejemplo, a pesar de una aparente falta de actividad terrorista durante muchos años, Cuba se ha enfrentado a algunas de las sanciones más duras de la historia en parte por negarse a ajustarse a los ideales económicos occidentales.
La propaganda oficial retrata la era después de la Guerra Fría como una gloriosa nueva era dirigida por EE.UU. caracterizada por la libertad, la democracia y los derechos humanos. Esta propaganda emocional es una herramienta eficaz para legitimar la política exterior estadounidense, pero, cuando la política exterior de Estados Unidos se ve en su conjunto, se puede ver que los ideales económicos preceden a los ideales morales.
Uno de los ejemplos que se menciona en el libro Rogue States, es el de las ‘guerras contra las drogas’ que han estallado en América Latina. La narrativa oficial retrata la intervención como un acto noble para proteger a los ciudadanos indefensos de los narcotraficantes. En realidad, las sucesivas administraciones estadounidenses han promulgado infructuosos programas de destrucción de cultivos dirigidos a los campesinos empobrecidos para mantener la fachada de la ‘guerra contra las drogas’.
A cambio del cumplimiento de los ajustes estructurales neoliberales, Estados Unidos ha ignorado o incluso apoyado a los regímenes violentos a cargo del narcotráfico en toda América Latina. En realidad, poco ha cambiado en la política y la planificación de Estados Unidos desde la Guerra Fría.
La idea de la protección contra el comunismo ha dado paso a la idea de la ‘intervención humanitaria’, pero el objetivo final sigue siendo el crecimiento y desarrollo de EE.UU. Esto se prueba por la ausencia de cualquier interés ‘humanitario’ en conflictos violentos como Sierra Leona o Angola, donde no se pusieron en peligro intereses estadounidenses. Los principios morales no son la fuerza impulsora detrás de la planificación de la política exterior de Estados Unidos. Para mantener la credibilidad, Estados Unidos se presenta a sí mismo como un salvador humanitario.
