
Resumen del libro Resistiendose a La Felicidad ¡una Verdadera Historia Sobre Por Qué Nos Saboteamos por Matthew Kelly (Resisting Happiness)
Reseña/Sinópsis: Resistiendose a la felicidad (2016) examina por qué saboteamos nuestra propia satisfacción. Es una guía profunda y personal para vivir una vida más feliz y satisfactoria, basada en las experiencias personales del autor Matthew Kelly. Kelly cree que la satisfacción es una elección. Debemos elegirlo si lo queremos. Y eso implica superar la oposición y la negatividad.
¿Quién es Matthew Kelly?
Matthew Kelly, creció en un hogar católico pero no conectó con su fe hasta el final de su adolescencia. Fue cuando decidió seguir una carrera como conferenciante público religioso. Desde entonces ha escrito 20 libros que han sido leídos por millones de personas en todo el mundo. Entre ellos se encuentra el best-seller del New York Times The Rhythm of Life. En 2009, fundó el Instituto Católico Dinámico.
Colección de los mejores libros de Mindfulness, Psicología y Filosofía (PDF)

¿Qué es la resistencia?
Consideremos un ejemplo cotidiano. Cuando suena la alarma por la mañana, buscamos a tientas en la oscuridad y presionamos el botón. Eso es resistencia en acción. Y ahora que hemos perdido la primera batalla del día, es ese sentimiento familiar y desalentador lo que nos hace posponer las cosas que sabemos que debemos hacer.
La resistencia es un problema importante, sobre todo en proyectos a largo plazo. La mayoría de las personas que comienzan a escribir un libro, por ejemplo, nunca lo terminan. La pereza, la falta de confianza o el autosabotaje absoluto se interponen en el camino.
Eso es algo de lo que Matthew Kelly es consciente. Como autor publicado, con frecuencia se le piden consejos sobre cómo publicar un libro. Las personas que le piden consejo, en cambio, ni siquiera han terminado de escribir sus propios libros.
Estas personas perdieron batallas individuales contra la resistencia. Triunfó la procrastinación o la pereza.
Una forma de empezar a combatir la resistencia es identificar el impedimento. Una vez que hemos identificado la naturaleza del obstáculo, es mucho más fácil descubrir cómo superarlo.
Algunas preguntas que nos pueden ayudar a superar la barrera llamada resistencia son; ¿Qué quiero ser? ¿Cuál es el objetivo de mi vida? ¿Qué es crucial? ¿Qué es lo menos importante? Responder a esas preguntas aclara las cosas, y nos permite recordar por qué estamos haciendo lo que hacemos. Nos da un sentido de propósito y nos recuerda lo que le apasiona.
La satisfacción puede ser difícil de definir
Muchos de nosotros creemos que si pudiéramos comprar un buen coche, una casa de lujo o casarnos con nuestro “verdadero amor”, seríamos felices. Pero no suele ser tan simple. Las ideas tradicionales y las posesiones materiales no conducen a la satisfacción a largo plazo,
En lugar de buscar lo que siempre nos han dicho que necesitamos o lo que nos enseñan a buscar de pequeños, deberíamos centrarnos en responder a una pregunta ¿que es lo que haría si no tuviera miedo?
Cuando nos enfrentamos a la inevitabilidad de la muerte de frente, es más fácil captar nuestros valores. Esto, a su vez, nos pone en el camino para aumentar nuestra satisfacción. Kelly se dio cuenta de esto mientras trabajaba como consultora para un conocido hospital.
Entabló una conversación con algunas enfermeras de hospicio un día. ¿De qué habla la gente cuando se está muriendo?, se preguntó. La respuesta de las enfermeras fue reveladora. Afirmaron que la mayoría de las personas viven en sus arrepentimientos.
Si tan solo hubieran sido lo suficientemente valientes para ser ellos mismos, comunicar mejor sus emociones o tomar más riesgos. Kelly vio esto como una pista sobre cómo vivir en el ahora. Podemos empezar a priorizar lo que es importante para nosotros al contemplar la inevitabilidad de la muerte e imaginar lo que diríamos en nuestro lecho de muerte.
Consideremos otro ejemplo de la vida de Kelly. Su visión del mundo se alteró para siempre el día que le diagnosticaron cáncer. Era un día brillante y soleado. Escuchó todas las noticias imaginables. Mirando a su alrededor, se dio cuenta de que todos estaban ocupados como de costumbre. Nadie sabía por lo que estaba pasando.
Esto le permitió entender que las personas pueden parecer estar bien por fuera, incluso si están luchando por dentro. La compasión es el reconocimiento de que todos están peleando sus propias batallas. Y entender a los demás nos ayudará a entendernos mejor a nosotros mismos.
Memento Mori, Heródoto y la Muerte
Los antiguos egipcios tenían la costumbre de sacar camillas con esqueletos y pasarlos entre las mesas al final de las grandes fiestas, según el antiguo historiador griego Heródoto. El objetivo podría haber sido recordarles lo efímera que es la vida y por lo tanto la importancia de vivir en el momento.
La perspectiva de la muerte nos permite dejar de lado nuestras dudas e inseguridades y dedicarnos únicamente a aquello que realmente nos importa, ya sea ir de fiesta, estudiar para sacarnos una carrera, pasar tiempo con nuestra familia, o aprender ballet. Quizá la principal razón por la que vivimos con tantas dudas, miedo y estrés, es porque subconscientemente recordamos que la muerte puede llegar en cualquier momento, y vemos que aun asi no estamos viviendo como realmente nos gustaría.
Aunque al principio pueda parecer morboso, el recuerdo de la muerte, o memento mori, nos ayuda a dejar de lado las opiniones de otras personas y reevaluar lo que es importante para nosotros.Si hemos visitado el Coliseo en Roma, Ginkaku-ji o Kinkaku-ji en japón, o cualquier otro monumento ahora demolido, estamos observando la vida y muerte de nuestros antepasados. Y con ello deberíamos recordar lo efímero que es todo. En el caso del coliseo queda poco de lo que alguna vez fue y hoy en día no se usa para muchos más que atraer a turistas. Y ambos templos, Ginkaku-ji y Kinkaku-ji, construidos como muestra del poder de señores de la guerra del Japón feudal, acabaron quemados en varias ocasiones.
Todo lo que conocemos eventualmente se convertirá en polvo: el tiempo no diferencia ni siquiera entre seres vivimos y objetos, y mucho menos entre ricos y pobres. Si sentimos que hay algo que queremos hacer, pero tenemos demasiado miedo para dar el paso, entonces podría irnos bien pasar algún tiempo en la naturaleza. Si paseamos por un parque, a lo largo del año podremos ver como en verano los arboles estan llenos de hojas y flores, como estas caen y se marchitan en otoño, y como poco a poco en invierno nacen los capullos que acaban dando las flores en primavera.
Gracias a la ciencia y los avances en tecnología hemos mejorado nuestras condiciones de vida, pero quizá a su vez hemos creado una burbuja que no nos perite ver la realidad de que seguimos siendo parte de la naturaleza. Nosotros también estamos sujetos a los ciclos vitales, y si no aprovechamos para salir de nuestra zona de confort ahora, es probable que nunca podamos hacerlo.
