Resumen del libro Rebel Ideas The Power of Diverse Thinking por Matthew Syed

Resumen del libro Rebel Ideas The Power of Diverse Thinking por Matthew Syed

Reseña/Sinópsis: Rebel Ideas (2019) explica por qué la diversidad cognitiva es el ingrediente fundamental para encontrar soluciones a problemas difíciles y cómo podemos aprovecharla para crear un cambio positivo en el trabajo, en la política y al abordar problemas globales. 

¿Quién es Matthew Syed?

Matthew Syed es un periodista británico y graduado de Oxford, así como tres veces campeón individual masculino en los campeonatos de tenis de mesa de la Commonwealth, y consultor. Es el autor del libro Bounce.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

Los peligros de la homogeneidad en las organizaciones

Imaginemos que somos un CEO que contrata a un nuevo gerente financiero. Los dos candidatos finales son iguales en mérito y experiencia. Uno comparte nuestros puntos de vista y la política de la empresa, mientras que el otro ha expresado algunas preocupaciones sobre nuestro plan de cinco años. ¿A quién debemos contratar? 

Tendemos a rodearnos de personas con las que nos identificamos, en apariencia, creencias y perspectiva. Este hábito subconsciente, conocido como homofilia, ocurre porque es nos gusta que nuestras propias ideas sean reflejadas por las personas que nos rodean, ya sean amigos, familiares o compañeros. 

Pero la verdad es que la homofilia inhibe significativamente el éxito de un equipo. El problema con la homofilia es que crea una ceguera colectiva. Incluso si un equipo está formado por individuos muy inteligentes, si todos piensan de forma similar, no se darán cuenta de lo que no están viendo. 

Estos puntos ciegos a menudo no son el resultado de un error por parte de un individuo. Pueden surgir de factores incidentales que no podemos controlar, como la cultura en la que crecimos o quiénes fueron nuestros profesores universitarios. Podemos ver las consecuencias devastadoras de la homofilia si observamos los patrones de reclutamiento anteriores de la CIA. 

Antes la CIA tenía una larga tradición de contratación predominante de oficiales que reflejaban el personal existente: hombres blancos de las clases media y alta que habían estudiado artes liberales en la universidad.

Esta homogeneidad hizo que, a pesar de tener a su disposición miles de efectivos con un presupuesto formidable, los agentes de la CIA sufrieran una ceguera colectiva. Pasaron por alto pistas importantes sobre la creciente influencia de Osama bin Laden. 

Su ceguera significó que subestimaron la amenaza que representaba, lo que contribuyó a las tragedias que tuvieron lugar en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001.

La importancia de la diversidad cognitiva

Consideremos esta hipótesis: si el equipo de relevos más rápido se puede crear mediante la clonación de Usain Bolt,  se puede crear el equipo de economistas más preciso mediante la clonación de los mejores del mundo. 

Aunque la declaración anterior parece lógica, es incorrecta. Abordar problemas complejos exige algo más que inteligencia y habilidad. Exige diversidad. Y esta diversidad no debe limitarse a los atributos demográficos, como el género, la raza, la edad, la orientación sexual o la religión. 

Debe ser una diversidad de la mente, o diversidad cognitiva, algo que no lograríamos clonando al mejor economista, ya que estaríamos replicando el mismo cerebro. La diversidad cognitiva en sí misma es compleja y requiere más que una simple revisión superficial de la información demográfica. 

Para construir un equipo diverso. debemos considerar las habilidades específicas de nuestros candidatos. Por ejemplo, dos economistas pueden tener diferentes géneros y nacionalidades. Pero si usan el mismo modelo económico para resolver problemas, llegarán a las mismas conclusiones. 

Sin embargo, si contratamos a economistas que usan diferentes modelos, se basarán en datos diferentes, harán preguntas diferentes y harán suposiciones diferentes. Y este enfoque de diversidad aumentará la probabilidad de que el equipo haga predicciones económicas correctas, ya que no se pasarán por alto factores importantes. 

Cuando construimos un equipo que es cognitivamente diferente, aumentamos lo que se conoce como sabiduría grupal, lo que significa que la amplia gama de perspectivas en el equipo lo cubre a fondo. 

Sin embargo, esta inteligencia colectiva no surge solo del conocimiento académico. La verdadera sabiduría grupal requiere una comprensión del comportamiento humano. Podemos encontrar un brillante ejemplo de sabiduría grupal en el proceso de reclutamiento utilizado por Alastair Denniston durante la Segunda Guerra Mundial. 

Junto a matemáticos e intelectuales, Denniston contrató a demógrafos para descifrar los códigos alemanes. El equipo notó que cada encriptación comenzaba con tres letras que no formaban parte del mensaje. Estas cartas revelaron la configuración de cifrado y la maquinaria de cifrado alemana. 

Después de considerar a dónde podría ir la mente de un operador de señales en un momento de extrema presión, el equipo se dio cuenta de que las letras se tomaron del comienzo del nombre de una niña alemana, probablemente una novia, o de una palabrota. Sin un equipo diverso que poseyera la sabiduría del grupo, es posible que se haya pasado por alto este importante detalle. 

El equipo de Denniston tuvo éxito no solo porque era demográfica y cognitivamente diverso, sino porque se fomentó de la forma correcta.

El mapa no es el territorio

En 1931 el matemático Alfred Korzybski presentó un artículo en el que mostraba una posible unión entre la realidad y las matemáticas y lenguaje como formas de expresarla.

Una de las ideas más interesantes del artículo, es que nos ayuda a entender la diferencia entre los modelos y la realidad. La diferencia es doble:

  • Los modelos son representaciones de la realidad, basadas en nuestra comprensión incompleta, 
  • Los modelos buscan ser útiles a nivel de operaciones diarias. De forma que han de ser simplificaciones

Para ilustrarlo, en su caso aplicado al lenguaje y las matemáticas, el autor introdujo la metáfora del mapa y el territorio. Algunos de los puntos que trato el autor en su artículo fueron los siguientes:

1. Un mapa puede tener una estructura similar o diferente a la estructura del territorio. El mapa del metro de Londres es muy útil para los viajeros. En cambio, los maquinistas no lo usan. Los mapas describen un territorio de una manera útil, pero con un propósito específico. No pueden ser todo para todos.

2. Dos estructuras similares tienen características «lógicas» similares. Si un mapa correcto muestra a Dresde entre París y Varsovia, y podemos encontrar una relación similar en el territorio real. Si tiene un mapa que muestre dónde está Dresde, deberíamos poder usarlo para llegar allí.

3. Un mapa no es el territorio real. El mapa del metro de Londres no transmite lo que es estar en la estación de Covent Garden. Tampoco lo usaría para navegar fuera de la estación.

4. Un mapa ideal contendría el mapa del mapa, el mapa del mapa del mapa, etc., sin cesar. Podemos llamar a esta característica autorreflexión.

Imagínese usar una «Guía de París» demasiado complicada en un viaje a Francia y luego tener que comprar otro libro que fuera la «Guía de la Guía de París». Y así. Idealmente, nunca tendría problemas, pero eventualmente, el nivel de detalle sería abrumador.

Los modelos mentales son como mapas. Son abstracciones de la realidad que tienen el suficiente nivel de detalle como para ser útiles pero sin ser abrumadores. Pero aceptar el mapa como si fuese el territorio puede ser peligroso, y del mismo modo puede serlo aceptar los modelos como si fuesen siempre correctos.

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.