Resumen del libro Rare Breed por Sunny Bonnell y Ashleigh Hansberger

Resumen del libro Rare Breed por Sunny Bonnell y Ashleigh Hansberger

Reseña/Sinópsis: Rare Breed (2019) es una guía para el éxito empresarial y personal para quienes marchan a su propio ritmo. Este manifiesto nos pide que evitemos la conformidad y, en cambio, adoptemos las cualidades que nos distinguen. 

¿Quiénes son Sunny Bonnell y Ashleigh Hansberger?

Sunny Bonnell y Ashleigh Hansberger son las fundadoras de Motto, una galardonada agencia de marca digital. Su enfoque dinámico de los negocios les ha proporcionado una cobertura positiva en todas partes, desde el Chicago Tribune y Forbes hasta el Huffington Post y el Wall Street Journal. 

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

Nuestra sociedad fomenta la conformidad a través de estrictas normas sociales

Hace cumplir políticas rígidas y recompensa la etiqueta adecuada. A partir de una edad temprana, se nos anima a hacer lo que se nos dice o sufriremos las consecuencias. Incluso en una empresa moderna, las reglas gobiernan. 

Un estudio de Harvard Business Review encontró que menos del 10 por ciento de las empresas alientan a los trabajadores a romper el molde. Sin embargo, rebelarse contra las convenciones era una ventaja cuando se hacía de forma estratégica. Tomemos el programa de televisión Girls. 

Estas escenas provocativas contaban la historia de mujeres jóvenes en la ciudad de Nueva York, pero evitaban todos los tropos clásicos. de mostrar sus vidas como glamorosas, se centró en sus errores y humillaciones menores. Y el espectáculo fue un éxito. A la gente le encantó el enfoque poco convencional y los personajes únicos. 

Aún así, no es bueno romper las reglas sin motivo. La clave para rebelarse es pensar de forma estratégica. Primero, saber qué reglas queremos romper y por qué queremos romperlas. Después, por ejemplo lo que vamos a hacer de forma diferente y cuáles serán las consecuencias. 

De esta forma, no estamos rompiendo normas a ciegas, sino creando nuestras propias convenciones. El empresario Matt Scanlan quería interrumpir la industria de la lana de Mongolia. El viejo modelo de industria utilizaba docenas de intermediarios para llevar la lana de Mongolia al mercado. Era ineficiente y costoso. 

Scanlan entró con un mejor plan. Rompió el viejo molde y fundó un nuevo sistema para pagar directamente a los pastores. Como resultado, su compañía, Naadam, ahora ofrece la cachemir más fina a bajo coste, y los pastores de Mongolia ganan más. Romper las reglas requiere un poco de audacia. 

¿Realmente estamos satisfechos?

Me encantaría tener más libertad y hacer lo que quiero cuando quiero, pero eso no es realista, tengo responsabilidades y facturas que pagar. Para hacer eso, necesito un trabajo estable y un ingreso estable. 

Si estamos atrapados en una carrera que odiamos; pero no podemos ver como cambiar nuestra situación, hay una gran probabilidad de que hayamos dicho algo parecido en algún momento. Es la lógica que mantiene a millones de nosotros encerrados en oficinas haciendo un trabajo que nos aburre. 

Podríamos pensar que esto es mejor que no poder pagar las facturas. Pero el error en esta forma de verlo es que asume que no podremos ganar dinero si nos dedicamos a lo que queremos. No tenemos que elegir entre la seguridad económica, que muchas veces no es tanta como creemos, y vivir el tipo de vida que nos gustaría. 

El mundo laboral ha cambiado. Según la autora, antes, a cambio de esforzarnos y hacer un trabajo que no disfrutábamos, recibíamos un salario y una jubilación digna a la que podíamos dedicar nuestras verdaderas pasiones. Este fue el trato que durante muchos años millones de trabajadores aceptaron felices y por el cual sacrificaron su libertad por la estabilidad. Pero luego las cosas cambiaron. 

Las horas extra se hicieron cada vez más largas, y cada vez era más fácil ser despedido casi sin antelación. De repente, los trabajos no eran tan seguros como antes. Echemos un vistazo a nuestros contratos. ¿Con cuánto tiempo de anticipación está obligado contractualmente nuestra empresa a darnos el aviso: un mes? ¿Tres? Eso no es seguridad. 

Los planes de jubilación tampoco son lo que eran antes. Los expertos ahora predicen que los niños nacidos hoy pueden esperar trabajar hasta los ochenta. Esto no es un problema si nuestro trabajo es una fuente de satisfacción y felicidad, pero ¿y si no lo es? Eso es demasiado tiempo para pasar haciendo algo que no nos gusta llena. 

Y todo para qué, ¿ cinco o diez años de libertad cerca del final de nuestra vida? Si nuestras empresas no nos brindan verdadera estabilidad y seguridad, en realidad somos autónomos, pero con una gran diferencia: solo tenemos un cliente. Pero a diferencia de los autónomos, estamos apostando todo a una fuente de ingresos que una caída del mercado o una decisión de la junta directiva podría eliminar en un instante. Cuando lo vemos de esa manera, hacerlo solo no parece tan arriesgado. 

¿Por qué dedicamos tan poca atención a nuestra calidad de vida?

¿Hemos notado que los líderes de cada sector aman lo que hacen? Eso es porque es poco probable que lleguemos a algún lado, sin importar lo buena que sea la idea, si no nos importa. Y hacer lo que amamos no solo nos hace felices, sino que además es lo que nos permite seguir adelante cuando nos encontramos con los obstáculos que son parte de todo camino. 

Por eso es importante averiguar qué es lo que queremos hacer. Descubrir eso puede sonar fácil, pero es complicado. Como señala el psicólogo Richard Wiseman, autor de los libros 59 segundos y Night School,  esto se debe a que nuestros cerebros contienen dos “personajes”. 

Uno es creativo y se le ocurren ideas, pero el segundo personaje, nuestro crítico interno tiende a suprimir su energía y creatividad. Cada vez que el personaje tranquilo propone una idea atractiva, el segundo salta para decir que no es factible. 

Este es el ciclo de la muerte de las ideas, y es por eso que muchas personas se quedan atrapadas en una oficina de por vida: cada destello de comprensión de su verdadera motivación es derribado por su crítico interno. Todo lo que esa voz quiere saber es cómo planeamos pagar las facturas. 

Para salir de este ciclo, la autora nos recomienda el siguiente ejercicio. Todo lo que necesitaremos es papel y un bolígrafo. ¿Listo? Genial, ahora responda estas preguntas lo máximo posible sin cuestionarse ni decir que es imposible. ¿Cuándo fue la última vez que nos sentimos vivos? Si un genio saliera de una botella y nos diera 12 meses libres con sueldo completo, ¿qué haríamos? 

Aquí queremos señalar lo que nos emociona específicamente de nuestros planes. Si se trata de hacer arte, por ejemplo, ¿qué hace que la idea sea atractiva? ¿Es la obra o la gente con la que podríamos interactuar? Este es el primer paso para definir nuestra carrera. Pero no se preocupe por los aspectos prácticos todavía; antes de llegar a eso, tendremos que romper algunos mitos.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.