Resumen del libro ¿Qué nos Hace Humanos? por Charles Alexander Pasternak 2007 (What Makes Us Human?)

Resumen del libro ¿Qué nos Hace Humanos? por Charles Alexander Pasternak 2007 (What Makes Us Human?)

Resumen corto/Sinópsis: En What Makes Us Human (2007) un grupo de expertos analiza una de las preguntas con las que hemos tenido mayor dificultad a lo largo de la historia. El libro profundiza en el misterio de qué es lo que forma nuestra especie, intentando explicar algunos de los elementos que nos diferencian de otras especies.

¿Quién es Charles Alexander Pasternak?

Charles Pasternak, bioquímico y autor, fue profesor en la Universidad de Oxford, donde fundó el Centro Biomédico Internacional de Oxford. Leonid Pasternak, un pintor posimpresionista, es su abuelo, y Boris Pasternak, el novelista ganador del Premio Nobel y autor de Doctor Zhivago, es su tío.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF Gratis)

Charles Alexander Pasternak Sobre Nuestra Genética y Quién Somos Como Especie

Los seres humanos son distintos de otros seres vivos en una variedad de formas. Charles Alexander Pasternak considera que estas diferencias se pueden ver en como tratamos nuestros alimentos, otros animales no cocinan su comida, como nos comunicamos, pocos animales usan “formas de lenguaje” y nuestra tendencia a intentar entender el sentido de la vida. 

Y estas diferencias están relacionadas con nuestra capacidad cognitiva. Entonces, ¿de dónde viene nuestra mayor capacidad cognitiva? Según el genetista Walter Bodmer, todo se reduce a las secuencias genéticas únicas que poseen los humanos. Él cree que las diferencias genéticas separan al Homo sapiens de otras especies,  como los chimpancés y los bonobos, nuestros parientes más cercanos. 

El ADN humano y de chimpancé son muy similares, con hasta el 99 por ciento de nuestro material genético compartido. Esa diferencia del 1% se traduce en una diferencia de 250 genes, y podríamos pensar que nuestra capacidad cognitiva haya sido resultado de estos genes. El problema es que es difícil determinar qué secuencias genéticas son responsables de esta diferencia cognitiva. Katherine Snowden Pollard, una bioestadística, demostró en 2006 que la ciencia está a punto de resolver esto. Pollard y sus compañeros descubrieron 49 áreas de ADN de mamíferos que se habían mantenido  sin cambios durante millones de años, es decir, hasta que el Homo sapiens se separó de los chimpancés. 

Estas áreas de ADN en humanos evolucionaron a un ritmo rápido y podrían ser, por tanto, la clave genética de nuestras capacidades cognitivas. Pero debemos recordar que el papel de los genes es en muchos casos solo una cara de la moneda. 

Muchas de nuestras habilidades cognitivas, como las habilidades musicales y matemáticas, no pueden explicarse genéticamente porque no son un resultado directo de la selección natural, el principal motor de la evolución. La cultura también puede influir sobre las características cognitivas. 

Los memes y lo que diferencia a nuestra especie

Entonces, si la genética es solo una pieza del rompecabezas, ¿qué nos hace humanos? ¿Es por nuestros grandes cerebros? Tal vez sea nuestra capacidad para crear lenguas y sociedades basadas en culturas diversas. Lo que nos hace únicos como especie es según la autora británica Susan Blackmore, se deriva del hecho de que somos máquinas de memes. 

El almacenamiento de información es una de las muchas funciones del cerebro humano y de las moléculas de ADN. Además, los tipos de información que almacenan (ideas y genes, respectivamente) se propagan a través de la replicación. 

En su nivel más básico, la evolución se basa en el concepto de replicador, que se define como cualquier cosa que contribuir a su propia replicación. Por ejemplo, un gen que confiere la capacidad de digerir un tipo específico de alimento hace que un organismo se mantenga saludable. Como resultado, aumentan las posibilidades del organismo de sobrevivir y producir descendencia que propague copias del gen. 

Las ideas, también pueden ser replicadores, en forma de memes. Un replicador, por ejemplo, podría ser una buena broma. Cuando un chiste se incrusta en la mente de una persona, es probable que se lo cuente a los demás, pasando una copia del mismo en sus mentes. 

Los genes que nos han permitido sobrevivir como especie han sido muchas veces unos que han controlado el desarrollo de comportamientos que llevan a conseguir ventajas a corto plazo, aunque estas supongan que perdamos a la larga o que otros pierdan

Pero el desarrollo de la cultura en paralelo y su efecto sobre nosotros ha causado situaciones en las que los ‘’memes’’ pueden estar por encima de nuestras respuestas inmediatas y controlarlas.

En la evolución biológica, los genes se benefician a sí mismos más que al organismo, y los memes hacen lo mismo en la evolución cultural. Los memes que tienen mayor capacidad de replicación, podríamos pensar en ello como “capacidad de infectar una mente”, son los que sobreviven en la sociedad. Echemos un vistazo a cómo un idioma se compone de sonidos. Los sonidos que se transmiten con la mayor precisión de generación en generación siguen sin cambios durante períodos de tiempo más largos. 

Este evento está relacionado con la evolución porque a medida que ciertos sonidos se vuelven más populares y utilizados, nuestros cerebros deberían mejorar para ayudar al cuerpo a reproducirlos. Esto se debe a que ser capaz de producir esos sonidos con mayor precisión aumentaría las posibilidades de un apareamiento exitoso. Los memes son la fuerza impulsora detrás de la evolución no genética.

Los tipos de memoria y su relación con el aprendizaje

Podría decirse que estamos “trascendiendo” el tiempo cuando reflexionamos sobre un recuerdo. Según los psicólogos Michael C. Corballis y Thomas Suddendorf, esta habilidad humana única es posible gracias a nuestra capacidad lingüística y es lo que nos hace humanos. 

La memoria declarativa y no declarativa son los dos tipos principales de memoria. La primera se refiere a los recuerdos que pueden recordarse conscientemente y, por lo tanto, “declararse”. A diferencia de los recuerdos no declarativos, se pueden describir mediante el lenguaje. La memoria declarativa se divide a su vez en memoria semántica, que es el recuerdo de hechos, y memoria episódica, que es el recuerdo de eventos. 

La memoria episódica nos permite “viajar en el tiempo” al recordar nuestras experiencias o pensar en situaciones hipotéticas. Esta capacidad de recordar y hacer simulaciones sobre posibles futuros es quizá una de las mayores ventajas que tenemos como especie, porque de ella depende nuestra capacidad de aprender por inducción, y por lo tanto de usar el método científico. 

Las memorias declarativas nos permiten imaginar diversas situaciones alternativas y elegir la mejor para anticiparnos a situaciones futuras o hacer frente a las actuales. También es lo que nos permite aprender, porque podemos crear hipótesis basadas en lo que hemos observado o entendemos, y pensar en experimentos que podamos usar para comprobar la veracidad de nuestras hipótesis.

Esta habilidad también está ligada a nuestra capacidad de comunicarnos, porque sin la capacidad de transmitir información, todo lo que aprendamos se quedaría con nosotros. En cambio, al tener la capacidad de comunicar lo que aprendemos, y de hacerlo de forma viral con los memes, multiplicamos las posibilidades de que nuestras ideas puedan ser mejoradas y descubrir posibles errores. 

Los animales también pueden comunicarse, pero de forma un poco más rudimentaria, por ejemplo, los cuervos de Nueva Caledonia pueden fabricar herramientas con hojas para extraer comida de áreas donde sus picos no pueden alcanzar. Esto demuestra que tienen capacidad de resolución de problemas, y la capacidad de pensar en el futuro. 

Esta capacidad, sin embargo, por ahora, no parece ser tan avanzada como la capacidad humana para revivir eventos pasados o imaginar el futuro. Podemos recordar vívidamente eventos específicos, ya sean reales o imaginarios, y comunicarlos usando el lenguaje. 

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.