
Resumen del libro Platón en Googleplex por Rebecca Newberger Goldstein (Plato at the Googleplex)
Resumen corto/sinópsis: Platón en Googleplex analiza los problemas actuales a través de la lente de la investigación filosófica de Platón. El libro profundiza en la vida y la época de Platón, así como en cómo su filosofía e ideas sobre el amor, la educación y la ética, algunas de las cuales, pueden servirnos de modelo en la actualidad.
¿Quién es Rebecca Newberger Goldstein?
Rebecca Newberger Goldstein es una autora de varios bestsellers de obras de ficción y no ficción como The Mind-Body Problem, Properties of Light y 36 Arguments for the Existence of God: A Work of Fiction. También ha recibido la beca MacArthur, también conocida como “beca para genios”, y miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. Entre sus otros premios encontramos la Medalla Nacional de Humanidades, el Premio Nacional del Libro Judío y muchos otros premios.
Ha demostrado una afinidad por el racionalismo filosófico en sus tres obras de no ficción, así como la creencia de que el progreso científico está respaldado por los avances en filosofía. También ha enfatizado el papel de la razón filosófica secular, como alternativa a una basada en religión o misticismo, como forma de desarrollar la ética a nivel cultural.
En sus charlas y entrevistas, ha ido profundizando en lo que llama “teoría de lo que importa” como alternativa al utilitarismo tradicional. Esta teoría se basa en su concepto de “mattering map”, que propuso por primera vez en su novela The Mind-Body Problem. El concepto de mapa importante se ha adoptado ampliamente en contextos tan diversos como la crítica cultural, la psicología y la economía del comportamiento.
Colecciones de los Resúmenes de los Mejores Libros (PDF)
+
Mini-Curso de Estoicismo Gratis


¿Por qué sigue siendo tan importante Platón?
Si alguna vez hemos tomado una clase de historia o filosofía, probablemente nos hayamos preguntado por qué serían interesantes las ideas de Platón, un antiguo filósofo ateniense que murió hace 2.400 años.
Aunque muchos aspectos de la vida y la época de Platón pueden parecer completamente diferentes al tipo de vida al que estamos acostumbrados, las ideas filosóficas que trata en su obra son su intento de responder a preguntas con las que los seres humanos siguen luchando a diario. Desde qué significa vivir una vida, el tipo de sociedad ideal, hasta cuál es nuestro lugar en el mundo, y como podemos entender el mundo que nos rodea, Platón fue uno de los primeros filósofos en tratar estas temáticas, y de los pocos cuya obra se ha conservado lo suficiente como para darnos una idea de como lidiaban con estos problemas nuestros ancestros.
En la Apología de Platón – apología significa “defensa” en griego antiguo – el personaje de Sócrates, maestro de Platón y quizá de los filósofos más importantes de la historia, fue acusado de ofender a los dioses, de corromper a la juventud y de traer dioses falsos a la ciudad, defendía que no merece la pena vivir una vida en la que no intentamos entendernos a nosotros y al mundo que nos rodea.
Los escritos de Platón plantean muchas preguntas sin respuesta que siguen tan abiertas a la interpretación. Por ejemplo, el Simposio contiene diálogos sobre el significado del amor y las responsabilidades que conlleva. Las discusiones sobre el mejor tipo de organización política también se pueden encontrar en La República.
Además, en su obra Platón aborda estas preguntas de una forma que no requiere profundizar en el pasado para encontrar respuestas que sean relevantes para el presente, y sentó las bases para ahondar en el sentido de la vida examinando la nuestra y la de los que nos rodean.
Pero ni siquiera tenemos que leer las obras de Platón para apreciar su importancia gran parte de las ideas, conceptos y expresiones que usamos hoy en día son derivadas de las ideas de Platón, con toques escépticos gracias a pensadores como Descartes, toques místicos por pensadores como San Agustín, y algo de locura gracias a pensadores como Kant.
¿Por qué es importante el método socrático?
¿Por qué deberíamos leer a Platón si tenemos acceso a obras más recientes sobre las maravillas de las ciencias naturales, la física y la sociología si queremos aprender más sobre el mundo ?
Quizá lo más importante de los diálogos de Platón es la forma en la que presenta sus ideas, usando preguntas para guiarnos a través de las premisas y hacia una conclusión. Su método, conocido como el método socrático, consiste en hacer preguntas sobre un tema, para acercarnos cada vez más a la esencia de lo que realmente constituye el concepto y al mismo tiempo incitar ambas partes a desarrollar sus propias conclusiones.
El maestro de Platón, Socrates, fue una de las primeras personas en demostrar lo poco que sabemos realmente, y como nuestra capacidad para hacer uso del contexto y entender las sutilezas nos puede cegar a la poca claridad que tenemos sobre nuestras ideas. Sócrates es conocido por ir por la ciudad haciendo preguntas a cualquier “experto” que no fuera capaz de huir lo suficientemente rápido, y en el proceso demostrar lo poco que sabían sobre cualquier tema. En La Apología, por ejemplo, cuando Sócrates es acusado de impiedad, primero busca la explicación de un experto del término “impiedad” antes de lanzarse en su defensa.
En el diálogo de Menón, por ejemplo, Sócrates ayuda a alguien que nunca ha estudiado matemáticas a responder una pregunta sobre geometría a base de guiar a la persona usando preguntas. Este ejemplo nos demuestra la importancia del método socrático y su esencia que es básicamente que asume que cada persona puede llegar a las “respuestas correctas” si tiene las premisas y herramientas adecuadas.
Este método se sigue usando en las facultades de derecho en la actualidad. Los profesores presentan un caso y van haciendo preguntas a los alumnos para ayudarles a pulir su capacidad de procesar información, y de encontrar la esencia de cada argumento.
¿Cuáles son los ideales de Platón?
Se podría decir que la base del código moral y la definición de una buena vida que tenían los Atenienses y gran parte de la Grecia Antigua, nació como resultado, y en parte dio forma, a las obras de Homero. La obra de Homero, que se cree que fue creada en realidad por varias personas debido a las diferencias de estilo entre los distintos pasajes y la inmensidad de la obra, en una época en la que era muy difícil conseguir tener las herramientas para escribirlo.
La obra de Homero, seguramente basada en las hazañas de los jóvenes que se lanzaban a a la aventura durante la época de expansión de Grecia, define el ideal al que deberían aspirar los griegos como alguien fuerte, valiente, inteligente, que valora a los dioses, y que ofrece su lealtad a la polis.
Buscaban inspiración en figuras como Aquiles, el gran guerrero, cuya ferocidad, fuerza y agilidad en la batalla encarnaban a los dioses que adoraban. Pero Platón fue uno de los primeros filósofos en cuestionar esta definición de extraordinario.
Platón, en cambio, creía que vivir una vida extraordinaria se lograba mejorando nuestra capacidad de raciocinio, en concreto estaba de acuerdo con las ideas de los pitagóricos de que las matemáticas eran la ciencia que regia el mundo. También consideraba que nuestro deber es dedicar nuestras vidas a nuestra polis en la posición que se nos ha asignado, una idea que seguramente iba en contra de las enseñanzas de Sócrates que fue ejecutado por los dictadores del momento.
La excelencia, para Platón, no requería dioses ni proezas de fuerza, sino que se basaba en un diálogo constante: en intentar entender el mundo que nos rodea. Platón creía que la verdad, la belleza y la bondad eran valores importantes, y demostró la importancia de cada uno para convertirse en una persona completa.
Para Platón, las personas que deberían estar al mando son aquellas que han tenido años de entrenamiento matemático y que en el proceso, según él, se han acercado a la esencia del mundo. Así es como nació la idea del “rey filósofo”, que se podría decir que en parte hicieron realidad monarcas como Publio Elio Adriano y Marco Aurelio.
