Resumen del libro Piénsalo otra vez El poder de saber lo que no sabes por Adam Grant (Think Again)

Resumen del libro Piénsalo otra vez El poder de saber lo que no sabes por Adam Grant (Think Again)

Reseña/Sinopsis: Piénselo otra vez (2021) examina la ciencia detrás de cambiar nuestra mente y persuadir a otros para que cambien la suya. Explora los sesgos y suposiciones que aportamos a nuestra toma de decisiones y describe cómo las personas y las organizaciones pueden desarrollar una mentalidad de curiosidad de por vida. 

¿Quién es Adam Grant?

Adam Grant es psicólogo organizacional y consultor, y autor de cuatro libros best-sellers del New York Times. Sus clientes incluyen a Google, la NBA y la Fundación Gates. 

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

Lo que parece cierto hoy puede no serlo mañana

En 2005, los smartphones Blackberry estaban en lo más alto. La compañía controlaba casi el 50 por ciento del mercado de teléfonos, y todos, desde Bill Gates hasta el presidente Obama y Oprah, declararon que no podían vivir sin sus Blackberry. Pero solo cinco años después, la participación de mercado de la empresa se había desplomado a solo el 1 por ciento. ¿Por qué? Porque el inventor de Blackberry, Mike Lazandls, no cambió de opinión. 

Cuando el iPhone de Apple se lanzó en 2007 y empezó a ganar participación de mercado, Lazandis siguió creyendo que la mayoría de los consumidores solo querrían un dispositivo que pudiera enviar y recibir correos electrónicos. Simplemente no podía imaginar un mundo en el que la gente quisiera más de lo que podía hacer un Blackberry. 

Pero antes de apresurarnos a juzgar a Mike Lazaridisr, debemos tener en cuenta que podríamos haber cometido  el mismo error. Ya seamos líderes o empresarios, probablemente nos enorgullezcamos y nos mantengamos aferrados a nuestras ideas. Pero el problema de mantenernos aferrados a nuestras ideas es que el mundo ahora está cambiando más rápido que nunca, y el acceso a la información también está aumentando más rápido. 

Solo debemos tener en cuenta esto: en 2011, la mayoría consumía cinco veces la cantidad de información, cada día, que la mayoría en 1986. Este ritmo frenético de cambio significa que saber cómo pensar ya no es suficiente. También necesitamos saber cómo repensar, para que podamos integrar nueva información en nuestros sistemas de creencias y estrategias. 

Una buena forma de empezar es entrenarnos para pensar como un científico. Los científicos siempre sienten curiosidad por lo que no saben y adaptan  sus puntos de vista para que se ajusten a los datos entrantes. Los científicos no comienzan con respuestas sino con preguntas. Ponen a prueba cuidadosamente sus teorías y confían en la información, no en la intuición.

Si somos un líder empresarial, podemos pensar como científicos al ver nuestra estrategia comercial como una hipótesis que debemos probar. Un estudio sobre nuevas empresas italianas encontró que los fundadores que usan el método científico en sus negocios obtuvieron más ingresos y más clientes que los fundadores que no lo hicieron. Los investigadores concluyeron que los líderes con mentalidad científica tenían más éxito porque eran más propensos a pivotar y ajustar sus modelos de negocios cuando las cosas comenzaban a salir mal.

La importancia de la humildad

Para la mayoría de nosotros, nuestros mayores puntos ciegos son las cosas que creemos que se nos dan bien. Esto puede parecer contrario a la intuición, pero numerosos estudios han demostrado que las personas que obtienen las puntuaciones más bajas en las pruebas de razonamiento lógico y sentido de humor, por ejemplo, tienen una mayor confianza en sus habilidades en estas áreas. 

Peor aún, cuando creemos erróneamente que somos buenos en algo en lo que en realidad somos malos, es menos probable que queramos mejorar nuestras habilidades. Tomemos un estudio de inteligencia emocional. En el estudio se descubrió que las personas que tenían la inteligencia emocional más baja no solo pensaban que eran mucho más inteligentes emocionalmente de lo que eran, sino que también tenían menos probabilidades de querer coaching para mejorar en esta área. 

La mejor solución para este problema es la humildad. Cuando adoptamos una actitud humilde y admitimos que hay muchas cosas que no sabemos, nos abrimos a aprender cosas nuevas y volvernos más competentes. 

Podemos tener miedo de que adaptarnos a una mentalidad humilde socave nuestra confianza en nosotros mismos. Pero en realidad, la humildad y la confianza no son mutuamente exclusivas. La confianza se trata de creer en uno mismo, mientras que la humildad se trata de cuestionar si tenemos los métodos correctos. 

Las personas con más éxito confían en lograr el objetivo con el tiempo, pero también tienen la humildad de preguntarse si  están utilizando los mejores métodos para llegar allí. Otra forma de iluminar nuestros puntos ciegos es disfrutar de una buena discusión. Cuando discutimos sobre quién tiene la razón, tenemos la oportunidad de cambiar de opinión y hacer las cosas de forma diferente y mejor. Dicho esto, tiene que ser el tipo correcto de conflicto. 

Podríamos diferenciar los conflictos en dos tipos. Los conflictos de relación implican no sólo desacuerdo, sino también emociones, mientras que el conflicto basado en tareas se refiere a discusiones sobre la estrategia y los métodos que debemos usar para hacer algo. 

Durante su investigación sobre los equipos tecnológicos de Silicon Valley, el autor, Adam Grant, descubrió que los equipos de mayor rendimiento experimentaron cantidades moderadamente altas de conflicto de tareas, especialmente al principio de sus proyectos. Este conflicto  se trataba de cómo avanzar mejor. Pero lo que es más importante, los equipos de mayor rendimiento nunca tuvieron muchos conflictos en las relaciones, todos se llevaban bien, incluso cuando se enfrentaban sobre cómo hacer las cosas. Por el contrario, los equipos con el rendimiento más bajo tenían bajos niveles de conflicto de tareas, pero altos niveles de conflicto de relaciones a lo largo de sus proyectos. El problema era que se atacaban tanto que nunca se sintieron lo suficientemente cómodos como para desafiar las ideas de los demás.

¿Cuál es la relación entre el método científico y la inducción?

Los problemas de inducción son problemas que nacen de nuestra tendencia a desarrollar creencias sobre cierto tema, basadas en un número limitado de observaciones. Hacen referencia a ¿qué tipo de justificación podemos usar para demostrar que lo que hemos observado es cierto?

Son situaciones en las que es extremadamente fácil demostrar que lo que creemos es falso, pero casi imposible demostrar que es cierto, pero esta incertidumbre nos lleva a aferrarnos a lo que queremos creer, fenómeno conocido como el sesgo de confirmación. De esta forma el concepto de problemas de inducción nos debería llevar a pensar en 2 hechos:

1)Hasta qué punto podemos generalizar las propiedades de un objeto o situación basándonos únicamente en un número limitado de observaciones.

2)Hasta que punto podemos presuponer que una secuencia de eventos se comportara de la misma forma en el pasado que en el futuro, es decir hasta qué punto podemos confiar en que una secuencia se mantenga.

El método científico y la inducción

Gracias a la ciencia hemos podido desarrollarnos como especie y conseguir una gran cantidad de avances tanto en calidad de vida como en longevidad, y hasta cierto punto esto nos ha llevado a aceptar que una visión empírica, basada en observaciones y experimentos, sería la respuesta para todo. 

Este enfoque se basa en el reduccionismo de Descartes, por el cual si somos capaces de entender las unidades más básicas de cualquier elemento, podremos entender el elemento en sí, pero se ha probado una y otra vez, en campos como el de la biología, que esto no siempre es cierto. Debido a dos razones:

1)Entender cómo funciona cada unidad no implica que podamos entender cómo se relacionan entre ellas

2)Las herramientas que tenemos son limitadas. Esto hace referencia tanto a nuestros instrumentos, que nunca tendrán un exactitud perfecta y por lo tanto siempre introducirán error, como a nuestra mente, nuestro criterio no está estandarizado y por lo tanto es difícil entender el error real asociado a cada decisión.

Debido a estas razones nacen los llamados problemas de inducción, que simplemente se basan en aceptar que nunca tenemos suficiente información y que todo lo que asumimos como cierto, es simplemente “cierto hasta que se demuestre lo contrario”.

De estas ideas nació la corriente de la filosofía de la ciencia, por Karl Popper, que defiende que no existe tal concepto como el conocimiento por inducción.Según Popper, la inducción es un mito, y de la misma forma lo es el conocimiento basado en observaciones y experimentos. 

De esta forma Popper defiende que el conocimiento por inducción acaba siempre en respuestas “autoritarias”, y que por lo tanto en lugar de buscar conocimiento para demostrar que algo es cierto, deberíamos buscar conocimiento para ver hasta que punto algo es cierto.

“El conocimiento se basa en crear conjeturas y “criticarlas” para falsearlas y ver hasta que punto se sostienen.”

Nuestro trabajo entonces es crear métodos que nos permitan detectar y minimizar los errores asociados a cualquier tipo de conocimiento. Siguiendo esta corriente de pensamiento deberíamos poder reducir nuestra probabilidad de sufrir ante los fenómenos que Nassim Nicholas Taleb llama cisnes negros.

Si te ha gustado este libro, seguramente te gusten los siguientes

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.