
Resumen del libro Organice su tiempo desde dentro hacia afuera por Julie Morgenstern (Organizing From The Inside Out)
Reseña/Sinópsis: Organice su tiempo desde dentro hacia afuera describe estrategias simples paso a paso para organizar todo nuestro mundo, desde nuestra oficina hasta nuestro hogar y nuestra maleta.
¿Quién es Julie Morgenstern?
Julie Morgenstern fundó Taskmasters, una empresa de organización profesional con clientes como American Express. Cuando no está dirigiendo de su empresa, es columnista o habla de sus ideas en la televisión. Su primer libro más vendido fue Organizing from the Inside Out.
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


Cómo restaurar el orden en nuestras vidas
Seguimos uno de los innumerables consejos y técnicas organizacionales promocionados como excelentes soluciones para eliminar el desorden, desesperados por romper con el caos de nuestras vidas. Sin embargo, para la mayoría de nosotros, los resultados son decepcionantes.
Muchas de estas técnicas se basan en una mentalidad externa. Son amplios y nos cuesta aplicarlos a las realidades de nuestras vidas. Trabajar de dentro hacia fuera es una estrategia adaptada a nosotros y a nuestras necesidades. Pero, antes de que podamos reorganizar nuestras vidas de dentro hacia fuera, primero debemos entender por qué están desorganizadas.
No podemos arreglar algo a menos que sepamos por qué no funciona, y al centrarnos en estas tres áreas problemáticas organizacionales, podemos determinar dónde se puede mejorar nuestro sistema: Para empezar, debemos entender cómo utilizamos nuestro tiempo. En segundo lugar, existen problemas ambientales, cosas que escapan a nuestro control, que impiden la eficacia de la organización: expectativas de trabajo poco realistas. eventos importantes como un nuevo bebé o un divorcio.
La tercera categoría son los obstáculos psicológicos, que son cosas dentro de nosotros mismos que nos llevan al desorden, como tener metas poco claras o miedos que nos impiden organizarnos o encontrar comodidad al estar rodeados de cosas. Cuando trabajemos en estas tres áreas, debemos tener en cuenta que varias de ellas pueden ser ciertas de diferentes maneras para nosotros.
Seamos honestos con nosotros mismos y recordemos que todo problema tiene solución. El primer paso para combatir la falta de organización es determinar la causa. Solo evaluando honestamente nuestra situación podemos construir una solución a largo plazo.
El estoicismo sobre las posesiones
“Como ver carne asada y otros platos delante de ti y darte cuenta de repente; Este es un pez muerto. Un pájaro muerto. Un cerdo muerto. O que este noble zumo de uva, y las túnicas moradas son lana de oveja teñida con sangre de mariscos. O hacer el amor -algo frotandose contra tu pene, una pequeña convulsión y un pequeño liquido turbio.
Percepciones como esta -coger las cosas y atravesarlas, para que veamos lo que son realmente. Es lo que necesitamos hacer en todo momento – a lo largo de nuestras vidas cuando haya cosas que reclamen nuestra atención- exponerlas y ver lo inútiles que son, desnudarlas de la leyenda que se incrusta en ellas”
En nuestras vidas, ¿cuántos problemas parecen surgir de aplicar juicios a cosas que no controlamos? Las percepciones y opiniones suele nublar nuestro juicio, sobre todo cuando más hace falta que nos centremos en la realidad que tenemos delante. Debemos aprender a mantener la calma y usar el método científico en todo momento para entender lo que realmente tenemos delante y como podemos resolverlo.
Y esto requiere fuerza y es un músculo que hay que desarrollar con disciplina, día a día, y paso a paso.
Paso 4: Es importante entender la realidad de lo que tenemos
Los estoicos usaban intentaban crear el hábito de entender lo que realmente tenían delante, en lugar de dejarse llevar por lo que parece ser.
“No permitamos que la fuerza de una impresión, cuando nos llegue por primera vez nos descoloque; digamos: Espera un momento; déjame ver que eres y qué representas. Déjame ponerte a prueba. — Epicteto
¿Que significa vivir en el momento?
La atención plena es una forma de meditación y una que se usa con moderación. Mientras que muchas formas de meditación implican centrar la mente en una cosa, ya sea un mantra, un sonido o la oscuridad que vemos al cerrar los ojos, la atención plena se trata de abrirnos a todas las sensaciones mientras las dejamos pasar y no nos fijamos en ninguna cosa.
El mindfulness es ciertamente beneficioso, pero no necesitamos pasar cada minuto despiertos en ese estado. Hay una parábola budista sobre un granjero que refleja cómo sería una actitud saludable hacia la atención plena.
Antes de la cosecha, el agricultor debe prestar atención a las vacas que pastan, para asegurarse de que no se coman los cultivos. Pero después de la cosecha, el granjero puede relajarse ya que ahora solo necesita asegurarse de que las vacas no se alejen.
Podemos adoptar el mismo enfoque con la atención plena no hace falta forzarnos constantemente. Con que nos aseguremos de practicarlo de forma habitual, con el tiempo, se acabara convirtiendo algo que hacemos de forma subconsciente .
Una de las razones de la popularidad de la atención plena es que sirve como un gran primer paso hacia otras formas de meditación más avanzadas. Muchas tradiciones budistas lo han utilizado para este propósito. Según otra parábola, Buda veía la atención plena como una balsa que puede ayudar a las personas a cruzar un río: pero una vez que hemos cruzado ese río, no es necesario arrastrar la balsa con nosotros.
