
Resumen del libro Off the Clock por Laura Vanderkam
Reseña/Sinópsis: Off the Clock (2018) brinda consejos sobre cómo aprovechar al máximo nuestro tiempo, desde conseguir tiempo libre hasta completar más trabajo en intervalos más cortos. Vanderkam investiga por qué algunos sentimos que tenemos todo el tiempo del mundo, mientras que otros sienten que el tiempo se les escapa entre los dedos, utilizando anécdotas personales y estudios científicos.
¿Quién es Laura Vanderkam?
Laura Vanderkam es una autora y experta en productividad cuyo trabajo ha aparecido en publicaciones como el New York Times, el Wall Street Journal, Fast Company, y Fortuna. Es coanfitriona del podcast Before Breakfast, que presenta ideas de sus otros libros de gestión del tiempo, como Qué hacen las personas con éxito antes del desayuno, Fuera del reloj y Sé cómo lo hace.
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


¿Realmente trabajamos tanto como creemos?
Puede que no lo admitamos, pero la mayoría de nosotros tenemos una obsesión. La autora, por ejemplo, está obsesionada con el tiempo y cómo lo pasamos. Está tan obsesionada que ha pasado años registrando cuánto tiempo dedica a diversas actividades.
Por ejemplo, podría decirnos que el viernes 14 de julio de 2017 se despertó a las 6:45 am, pasó 45 minutos lidiando con el papeleo de la escuela de su hijo y luego se ocupó de su correo durante unos minutos. Antes de hacer un seguimiento de su tiempo, la autora creía que tenía una buena comprensión de cómo pasaba sus días.
Su cuaderno reveló que no tenía ni idea. A pesar de que con frecuencia le decía a la gente que trabajaba más de 40 horas a la semana, en realidad de media solo llegaba a 40 horas. Y ella no es la única que es propensa a la sobreestimación. Un estudio realizado por la Oficina de Estadísticas Laborales en 2011 descubrió que las personas que afirmaban trabajar más de 75 horas por semana estaban sobreestimando aproximadamente 25 horas.
Esto plantea la pregunta: “¿Dónde va nuestro tiempo si no estamos trabajando tanto como creemos?” Muchos de nosotros nos resistimos a la idea de descubrir como usamos realmente nuestro tiempo. Puede que nos preocupe que el seguimiento del tiempo revele cuántas horas estamos desperdiciando en cosas que no son importantes o beneficiosas para nosotros o nuestros seres queridos. En segundo lugar, es posible que nos preocupe que el seguimiento de nuestro tiempo nos es importante recordar el poco tiempo que tenemos en este mundo. Pero a pesar de estos posibles inconvenientes, la autora descubrió que el seguimiento del tiempo le permitía reequilibrar su vida.
Se sintió motivada a planificar sus hábitos de lectura con más cuidado después de descubrir que pasaba casi 327 horas al año leyendo revistas. Reemplazó su consumo de chismes de famosos con una dieta de libros de calidad.Un seguimiento riguroso del tiempo nos permite obtener una mejor comprensión de cómo empleamos nuestro tiempo cada semana,
“Cómo tener más tiempo”
Todos tenemos recuerdos, tanto positivos como negativos, que dan forma a lo que somos hoy. Nuestros recuerdos tienen un impacto duradero en cómo percibimos el tiempo. Cuantos más recuerdos creamos, más tiempo creemos que tenemos.
La razón está relacionada con cómo el cerebro humano procesa su entorno y archiva lo que ocurre en él. Gran parte de lo que nos pasa en la vida cotidiana se graba en lo más profundo de nuestro cerebro o se desecha por completo. Por ejemplo, ¿podemos recordar lo que hacíamos a estas alturas hace tres años?
Es posible que podamos hacerlo si hubiera pasado algo digno de mención, pero si fuera solo otro día normal, probablemente no podamos hacerlo. Esto se debe a que no solemos tener en cuenta nuestra rutina, es un proceso tan automático que nuestro cerebro parece obviarlo al crear nuestros recuerdos.
Esta falta de pensamiento es lo que hace que nuestras rutinas nos resulten tan familiares. Por ejemplo, si tomamos el mismo recorrido al trabajo 335 días al año, nuestro cerebro decidirá tratar todos estos viajes, como un solo viaje. Esto puede crear la sensación de que nuestra vida se nos escapa de las manos.
Para evitar esta sensación, la clave es crear recuerdos que sean únicos o novedosos de alguna forma. Las vacaciones, por ejemplo, son una forma segura de crear recuerdos. Debido a que no sabemos lo que necesitaremos recordar en el futuro, nuestros cerebros crean recuerdos a partir de experiencias novedosas. Como resultado, se sienten atraídos por cualquier cosa nueva.
¿Realmente tenemos tan poco tiempo como creemos?
La mayoría de nosotros estamos tan ocupados todo el tiempo que automáticamente asumimos que todos los demás están en el mismo barco. La autora se sorprendió cuando, después de preguntarle a Jeff Heath, director senior de una empresa de tecnología, cuándo estaría disponible para una entrevista, respondió que tenía libre toda la semana, ¿Cómo tenía tanto tiempo libre un ejecutivo?
Cuando le preguntó cómo se las arregla, Jeff dijo que todo gracias a cómo piensa en el tiempo. Jeff cree que, a pesar de sus quejas por no tener suficiente tiempo libre, a la mayoría de los profesionales no les gusta tener espacios en blanco en su calendario.
Porque tener un horario completo brinda la seguridad mental de que “están haciendo algo productivo con su tiempo”. Las reuniones ocupan mucho de nuestro tiempo porque nos hacen sentir ocupados y útiles.
De acuerdo con esta mentalidad de estar ocupado es bueno, cualquier cosa programada en un momento específico y con personas específicas es automáticamente más importante que los eventos no programados.
Evitemos caer en esta forma de pensar resistiendo la tentación de ocupar todo nuestro tiempo libre. No tenemos que valorar los negocios porque el resto del mundo lo hace. No aceptemos reuniones solo porque estamos teóricamente disponibles. Si nos sentimos culpables por rechazarlas, es importante recordar que las reuniones es que con frecuencia toman más tiempo del que justifica el tema en cuestión.
