
Resumen del libro Nonzero: The Logic of Human Destiny por Robert Wright
Resumen corto: NonZero examina nuestra historia evolutiva y cultural, desde una perspectiva basada en la teoría de juegos. El libro explica que la historia biológica y cultural de la humanidad se desarrolla hacia una complejidad y bondad crecientes.
¿Quién es Robert Wright?
Robert Wright es un investigador y periodista estadounidense, conocido por ser un defensor del evolucionismo cultural y autor de varios libros, incluidos The Moral Animal y The Evolution of God, Por Qué el Budismo es Verdad
Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)


Qué son las interacciones non-zero-sum
¿Nos hemos preguntado alguna vez cómo llegó la vida humana a donde está hoy? ¿Por que de todas las muchas formas posibles en que la humanidad podría haberse desarrollado, lo ha hecho en la que conocemos? ¿nos hemos preguntado alguna vez cuál es el propósito de todo esto?
Nonzero intenta responder a estas preguntas explicando la historia de la humanidad a través de la lente de interacciones non-suma-cero que se desarrollan entre individuos y sociedades.
Algunas interacciones, en las que una persona gana y otra pierde, se denominan juegos de suma cero, o zero-sum games. Si sumo mis ganancias a nuestras pérdidas, el resultado neto es cero. Por el contrario, una interacción de suma distinta acero es una situación en la que todos ganan, en la que ambas partes pueden beneficiarse de la interacción.
Piense en un vendedor que vende un automóvil a un cliente: aunque los motivos de cada parte son diferentes, ambos están interesados en una transacción. Como tal, negocian, y quizás ambos incluso hacen concesiones, para que al final, uno haya ganado un automóvil mientras que el otro haya ganado otra venta, lo que resulta en una ganancia neta para todos.
Nonzero defiende que la acumulación histórica de estas interacciones de beneficio mutuo ha actuado como el motor de la humanidad hacia el progreso y será lo que nos impulsará hacia un futuro mejor.
Cuando nos enfrentamos a un problema, ¿generalmente buscamos ganar a expensas de otra persona, sacrificamos nuestras propias necesidades por los beneficios de los demás o buscamos una solución que beneficie a todos? la gente busca una solución en la que todos ganen en la que todos se beneficien al menos un poco. : Interacción de forma non-zero-sum .
Como veremos, estas interacciones son mucho más que una mera estrategia de toma de decisiones: son la base del desarrollo de la vida en la Tierra. El desarrollo de la vida multicelular se debe a interacciones de non-zero-sum. Al principio, la vida en la Tierra estaba compuesta exclusivamente por organismos unicelulares, como bacterias u hongos.
Estas células individuales comenzaron a comunicarse. Se “dieron cuenta” de que todos tenían esencialmente el mismo interés, es decir, difundir sus genes, y que podrían lograrlo mejor uniendo sus esfuerzos, formando las primeras formas de vida multicelulares.
Podemos ver el legado de esta idea en nuestros propios cuerpos y en los de las plantas y los animales:
Cada una de nuestras células tiene dos componentes vitales: el núcleo, donde se almacena el ADN, y las mitocondrias, que generan energía. Originalmente, estas dos partes de la célula eran en realidad células individuales separadas, que se unieron en una interacción non-zero-sum para formar la base de la vida compleja.
Y a medida que la vida multicelular continuó creciendo, tuvo que volverse cada vez más compleja para sobrevivir a la competencia con otras formas de vida. Para lograr esto, las células comenzaron a especializarse en diversas tareas, como mantener la salud del organismo (por ejemplo, encargándose de procesar los alimentos como el caso del estomago, y absorber los nutrientes en el caso del intestino), conocer el terreno (los sentidos) y manejar la gran toma de decisiones (el sistema nervioso). .
Este desarrollo siguió progresando a medida que los organismos competían por recursos, como alimento y refugio, tanto dentro de su propia especie como con otras. Por ejemplo, cuando una especie depredadora se vuelve más rápida o inteligente, su presa debe adaptarse en consecuencia para sobrevivir.
O cuando algún animal, o nosotros, desarrolla una respuesta inmune a algún patógeno o parásito, estos tienen que desarrollar nuevas formas de infectarle, algo que según Matt Riddley, es la base de la evolución. Es esta “carrera armamentística” evolutiva la que condujo al desarrollo de formas de vida cada vez más complicadas y, finalmente, a la sociedad y la cultura humanas.
A medida que los organismos se han vuelto más complejos, las sociedades humanas se han aventurado por el mismo camino
En todo el mundo, la humanidad evolucionó independientemente de la misma manera. Comenzamos con el una era tribal, donde nos casamos en pequeñas tribus de cazadores-recolectores en las que todos estaban emparentados. Luego, pasamos a la barbarie, en la que las antiguas ciudades-estado cultivaron los inicios del liderazgo político. Finalmente, llegamos a la civilización, con sus imperios y estados-nación y complicadas estructuras políticas y económicas.
Con cada peldaño de esta “escalera cultural”; tanto la cantidad como el alcance de las relaciones non-zero-sum – aumentaron para beneficio de todos. Estas interacciones incluyeron cosas como el desarrollo de sistemas de comercio y transporte más eficientes y sistemas de gobernanza más eficientes.
Estos cambios, a su vez, facilitaron que las personas produzcan, vendan y consuman bienes e ideas.
Por ejemplo, en 4000 a. C. muchas aldeas de mesopotamia se unieron para formar la primera ciudad-estado de Uruk, gobernada por un solo rey. Luego, Uruk pasó a desarrollar un sistema burocrático de impuestos y administración política, y un elaborado sistema de carreteras cuyos brazos se extendían hacia las áreas circundantes.
Estas carreteras, combinadas con un órgano político eficiente, ayudaron a que a los comerciantes les resultara más fácil y rentable comerciar dentro de sus dominios y, finalmente, ayudaron a convertir la ciudad en el centro cultural y económico del antiguo Iraq.
Por supuesto, estos desarrollos no se detuvieron. Ahora nos acercamos a la etapa de desarrollo en la que la humanidad podría unirse para convertirse en un cerebro planetario. A medida que las tecnologías, como Internet, se están popularizando, la humanidad se está acercando a convertirse en una entidad única que crea y comparte conocimiento e información sin tener en cuenta fronteras o límites. Podemos pensar en los individuos como las neuronas de un solo cerebro global.
La economía actual
Cuando llegamos a casa con nuestras bolsas ¿compartimos algunas con nuestros vecinos? Familias de la tribu africana Kung Saan lo hacen. Cuando cazan una jirafa, comparten la carne con una familia vecina, sabiendo que algún día tendrán que depender de la carne cazada por otras familias si pasan por tiempos difíciles.
Ellos, y los humanos en general, actúan de esta manera porque la cooperación está integrada en nuestro cerebro; hemos evolucionado para comprender que tenemos que trabajar juntos para sobrevivir en este planeta.
Como resultado, este flujo constante de interacciones ha llevado a nuestras sociedades a depender en gran medida unas de otras.
Un gran ejemplo es la economía global actual. Casi todas las economías del mundo se han unido en el comercio. Al fomentar el comercio entre naciones, los países que participan pueden comprar y vender los recursos y productos que necesitan para progresar.
Sin embargo, una consecuencia de esto es una fuerte dependencia mutua que las naciones tienen unas de otras. Por ejemplo, un país puede depender en gran medida de importar materias primas de una nación para exportar productos a otra. Si estas relaciones desaparecieran repentinamente, estos países colapsarían.
Y es la creciente interdependencia que empuja nuestras estructuras prácticas y sociales a ser más sofisticadas. A medida que crece la interdependencia en un sistema, se deben desarrollar jerarquías sociales más complejas para administrar estas estructuras.
Podemos ver un ejemplo de esto en las tribus esquimales que viven en la costa ártica. Como personas que cazan ballenas, tienen jerarquías sociales más estrictas que los asentamientos más al interior, porque la caza de ballenas requiere cooperación, la división del trabajo y la coordinación para que tenga éxito.
Asimismo, cuanto más integrada y compleja se vuelva nuestra economía globalizada, más complejas serán las jerarquías sociales que las gestionen
