Resumen del Libro No Ordinary Disruption por Richard Dobbs, Jonathan Woetzel y James Manyika

Resumen del Libro No Ordinary Disruption por Richard Dobbs, Jonathan Woetzel y James Manyika

Reseña/Sinópsis: No Ordinary Disruption (2015) detalla cuatro fuerzas que están cambiando los mercados mundiales. El libro explica cómo se está transformando el mundo de los negocios, los trabajos que lo sustentan y el mercado que le da forma, y lo que las empresas, los gobiernos y los gobiernos debemos hacer no solo para sobrevivir sino para tener éxito en este nuevo orden mundial.

¿Quién es Richard Dobbs?

Richard Dobbs investiga patrones económicos globales en McKinsey. Ha enseñado en la Universidad de Oxford y en varias otras universidades, No Ordinary Disruption es su segundo libro. 

¿Quién es James Manyika?

James Manyika es director del McKinsey Global Institute, ha asesorado a varias empresas tecnológicas líderes en Silicon Valley. También es vicepresidente del Consejo de Desarrollo Global del Presidente, designado por el presidente estadounidense Barack Obama. 

¿Quién es Jonathan Woetzel?

Jonathan Woetzel cofundó las operaciones de McKinsey en China, donde vive. Es profesor en la Escuela de Administración Guanghua de la Universidad de Pekín y ha escrito cuatro libros sobre China.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

Las cuatro tendencias que marcarán nuestro futuro

El cuarto de siglo antes de la crisis de 2008 fue una época de desarrollo económico sin precedentes. Las tasas de interés eran bajas, los recursos naturales baratos, los empleos abundantes y los trabajadores adecuadamente empleados. Pero esa fase ya ha terminado. 

Hoy, estamos entrando en una nueva fase, marcada por cuatro tendencias disruptivas a nivel mundial. Estas tendencias son el foco cambiante de la actividad económica y el dinamismo, una aceleración en el alcance, la escala y el impacto económico de la tecnología, una población mundial que envejece y un mayor grado de conexión a través del comercio, el capital, la información y las personas. 

El aumento de la conectividad y los avances tecnológicos han estimulado el crecimiento económico. Como resultado, el lugar cambiante de la actividad económica ha significado más desarrollo en las regiones más remotas, mejorando aún más la carga de la pobreza en estas áreas. 

Este nuevo mundo será más rico y más urbano, con mayores niveles de habilidad y mejor salud que las generaciones anteriores. Sin embargo, estas cuatro tendencias globales interactúan de forma complicada, lo que hace que predecir las condiciones futuras sea cada vez más difícil. 

Además, las predicciones a menudo se basan en experiencias pasadas y formas anticuadas del rey. Para tener éxito en este nuevo mundo, necesitamos reformular nuestras nociones previas sobre cómo funciona la economía. La oferta y la demanda tradicionalmente dice que cuando la demanda de financiamiento es alta, el capital se vuelve más caro y luego la demanda disminuirá. Pero ahora es todo lo contrario. 

Los mercados emergentes de todo el mundo están construyendo  una infraestructura intensiva en capital y rechazando la demanda, a pesar de que el coste de la financiación sigue aumentando. 

Unas pocas ciudades del mundo se están convirtiendo en el centro del avance tecnológico

¿Hemos oído hablar de Hsinchu? Pocas personas lo han hecho, sin embargo, esta ciudad del norte de Taiwán alberga muchas de las empresas de electrónica más grandes y avanzadas del mundo.  

Alrededor de la mitad del crecimiento global que se dirige el mundo , para 2025, se originará en unas 440 ciudades medianas en mercados emergentes, muchas de ellas en gran parte desconocidas. En los años entre 1990 y 2010, el centro económico del mundo experimentó un cambio rápido, más que en cualquier otra pintura en la historia, y este cambio se dirigió hacia el este, hacia Asia. 

Una de las razones de este cambio fue la crisis de 2008 y la recesión mundial posterior, que tuvo un mayor impacto en los países occidentales. Mientras que Gran Bretaña, con una población de menos de 10 millones, tardó 154 años en duplicar su producción económica per cápita, China tardó 12 años en hacer lo mismo, con una población de más de mil millones. 

La urbanización es una de las razones de este crecimiento estratosférico. En más de una década a partir de ahora, China tendrá tres veces más habitantes urbanos que Estados Unidos en la actualidad. La conclusión es que estas ciudades son poderosos motores económicos. 

En esencia, una ciudad es un centro de productividad que facilita la rápida difusión de conocimientos y tendencias. Una población densa significa más intercambio, pero a menudo una mejor infraestructura y sistemas educativos más fuertes. Las ciudades de hoy están atrayendo multitudes de jóvenes talentosos y bien educados. 

Estos elementos en conjunto hacen que las ciudades sean laboratorios creativos listos para usar para empresas innovadoras que buscan probar nuevas tecnologías, productos y estrategias comerciales.  

Las tres cuartas partes de la brecha del producto interno bruto entre Estados Unidos y Europa se puede explicar por el hecho de que es más probable que los estadounidenses vivan en las principales áreas metropolitanas. 

Sin embargo, las áreas urbanas también tienen su parte de problemas, como la congestión, los servicios públicos escasez y problemas de abastecimiento que pueden significar altos costes para las operaciones locales. 

La tecnología está evolucionando cada vez más rápido

En el siglo XX, un equipo de científicos tardó 13 años y miles de millones de euros en secuenciar el genoma humano. Hoy, una máquina y menos de cien mil euros pueden hacer el trabajo en unas pocas horas. Es un hecho que la digitalización y el acceso a Internet móvil están impulsando la revolución tecnológica actual. 

La digitalización, o la conversión de información ha facilitado el almacenamiento, el procesamiento y el intercambio de datos. Los productos físicos como libros ahora se pueden convertir a formatos digitales. Pero la digitalización reduce los costes de entrada y, en general, reduce las barreras para la participación en el mercado, lo que permite que más emprendedores y pequeñas empresas experimenten e innoven. 

El crecimiento y la ubicuidad de Internet también están cambiando las reglas del juego. Solo debemos tener en cuenta el hecho de que hace 20 años, menos del tres por ciento de las personas en el mundo tenía un teléfono y menos del 1 por ciento tenía acceso a Internet. 

Hoy, aproximadamente dos tercios de todas tenemos un teléfono móvil y un tercio puede acceder a Internet. La revolución tecnológica también ha significado que los consumidores se están adaptando a los rápidos cambios del mercado . 

Después de que  Alexander Graham Bell inventara el teléfono, por ejemplo, pasaron unos 50 años antes de que la mitad de los hogares estadounidenses tuvieran un teléfono. Sin embargo, apenas cinco años después de que se introdujera el primer iPhone, la mitad de los estadounidenses tenían un smartphone.  

Están ocurriendo revoluciones tecnológicas que las empresas que no pueden mantenerse al día tendrán dificultades y posiblemente fracasarán. Un ejemplo conmovedor es la empresa de tecnología BlackBerry, que no pudo anticipar la revolución de los teléfonos. 

Por lo tanto, aunque el primer instinto de una empresa cuando se enfrenta a cambios rápidos puede ser ir a lo seguro y dejar que el polvo se asiente, las empresas deben darse cuenta de que están en una carrera contra el tiempo y que la tecnología de hoy será noticia vieja mañana.

El avance de China

China siempre ha tenido la fama de basarse en copiar. Pero todos estos años de copiar tecnologías sin descanso les han permitido desarrollar el conocimiento necesario para crear sus propios conceptos e ideas. Hoy en día China es la primera potencia en muchos campos.  En el caso de la inteligencia artificial esto pasó cuando el programa AlphaGo venció al jugador Lee Sedol.

Esta demostración encendió su espíritu y les demostró el potencial del campo. Poco después el gobierno Chino empezó su campaña para convertir a China en el número 1 en el campo. Las lecciones que aprendieron los emprendedores chinos les permitieron crear gigantes que han superado a sus “originales” estadounidenses, cómo Meituan que superó a Groupon no hace mucho.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.