
Resumen del libro No Duermas, Hay Serpientes Vida y Lenguaje en la Amazonia por Daniel Everett (Don’t Sleep There Are Snakes Life and Language in the Amazonian Jungle)
Resumen corto: Don’t Sleep There Are Snakes o en español No Duermas, Hay Serpientes Vida y Lenguaje en la Amazonía nos presenta la cultura y lengua de la tribu Pirahã, una tribu del Amazonas, por la zona de Brasil que no usa números, tampoco tiene nombre para los colores y tampoco charlan. Pero aun asi se rien y sonrien mas que muchas otras culturas. Tal y como dijo McLuhan, el medio es el mensaje y el lenguaje que usamos afecta a nuestra forma de vivir. Por Daniel Everett
¿Quien es Daniel Everett?
Daniel Everett es un lingüista americano que paso cuatro décadas viviendo con tribu Pirahã para entender su forma de comunicarse. Es Director e Artes y Ciencias e la Universidad de Bentley Massachusetts
3 de las ideas principales del libro son:
- La tribu Pirahã
- Los Pirahã y los números
- La lengua Pirahã
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


La tribu Pirahã
La tribu se caracteriza por un estilo de vida basado en la caza y recolecta y viven por la zona del río Maici en la jungla del Amazonas. Su lengua es la última de las conectadas con el dialecto Mura.
Los Pirahã son monolingües y posiblemente se movieron a la zona tras desarrollar el idioma. Se cree esto debido a que usan palabras del portugues, obtenidas de otras tribus, para describir ciertos tipos de monos. Se considera una de las tribus con la gente más feliz del mundo, los antropólogos que han pasado tiempo con ellos midieron cuánto tiempo pasaban riendose y sonriendo y parece que son los líderes indiscutibles.
La tribu tiene diversas formas de decir buenas noches, una de ellas la de “no duermas, hay serpientes”. Esta expresión es directa y muestra el aprecio por la otra persona, lo cual nos da una idea de la esencia de su idioma y forma de ser.
Las serpientes son uno de sus principales problemas, y su forma de desear buenas noches es un recordatorio de la importancia de lo práctico. También explica como ven el sueño. No suelen dormir toda la noche, pero tampoco viven con miedo
Los Pirahã y los números
Durante su estancia Daniel Everett recibía sus recursos cada ocho semanas, pero los Pirahã siempre le preguntaban cuánto faltaba para que llegasen. Al principio esto le confundio, pero con el tiempo entendió que las preguntas constantes se debían a que no consideran el concepto de cuanto tarda el avión cada vez.
Los Pirahã carecen de sistema para contar. En lugar de números usan comparaciones como “más grande que” o “más pequeño que”. Para ellos dos peces son “más grandes que” uno, del mismo modo que un felino es “más grande que” un pez. Al no considerar números, tampoco entienden simbolismos como levantar dos dedos para decir “dos”.
Del mismo modo que no usaban una definición para los números o contar, tampoco tenían una para los colores. No porque no los puedan ver, sino porque no lo ven como algo necesario. Solo piensan en ellos según su grado de oscuridad hablando de color “mas oscuros” o no.
La lengua Pirahã
Debido a su situación geográfica la tribu no ha tenido muchas oportunidades para estudiar otras culturas. Como resultado, valoran principalmente la experiencia en lugar del conocimiento en sí. Se basan en entender lo que ven y cómo funciona el mundo a la hora de tomar decisiones, y esto se ve en su idioma.
Para los Pirahã los sufijos que usan al comunicarse indican cuantas pruebas tiene el interlocutor de que lo que dice es cierto. Los lingüistas llaman a este tipo de sufijos como sufijos evidenciadores y ayudan a hacer más dinámicas las conversaciones. Hay tres evidenciadores Pirahã y permiten condensar información para la que necesitariamos frases
Por ejemplo, si decimos “Tu barco tiene un agujero”.
- El primer tipo de sufijo se traduciría en algo como “Lo se porque me lo han dicho”.
- El segundo evidenciador seria “Puedo ver el agujero en el barco”, algo que indica que lo intuimos de forma indirecta.
- Y el tercero seria “Puedo ver tu barco hundiéndose asi que tiene que tener un agujero”
Su cultura también carece del uso de la comunicación fática también conocida como charlar. No tienen conceptos de hola o como estas o un placer. En lugar de dar las gracias simplemente devuelven el favor más tarde.
Su forma de hablar también es mucho más directa con preguntas que van al grano. Sus declaraciones también son categóricas y especifican directamente la información que se ha pedido. Y cuando piden algo funciona de la misma manera.
