Resumen del libro Motivado Cómo la Naturaleza Humana Marca Nuestras Elecciones por Paul R. Lawrence y Nitin Nohria (Driven)

Resumen del libro Motivado Cómo la Naturaleza Humana Marca Nuestras Elecciones por Paul R. Lawrence y Nitin Nohria (Driven)

Resumen corto: Driven o en español Motivado nos explica las cuatro motivaciones humanas, el deseo de defenderse, el deseo de adquirir, el deseo de crear lazos y el deseo de aprender. El libro nos explica como y porque nos controlan estas cuatro tendencias y cómo podemos aprovecharlas. Por Paul Lawrence y Nitin Nohria

¿Quién es Paul R. Lawrence?

Paul R. Lawrence es un profesor del Harvard Business School que se especializa en diseño de organizaciones, management y la esencia a nivel psicológico de los negocios. 

¿Quién es Nitin Nohria?

Nitin Nohria es un escritor y profesor del Harvard Business School que ha escrito varios libros, entre ellos La Red Diferenciada (The Differentiated Network)

Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)

El cerebro humano

Se sabe que compartimos ancestro con los chimpancés, y el cambio de este ancestro común al Homo Sapiens, fue hace entre 75 mil y 100 mil años. Antes de esto las diferencias no eran grandes, y nuestros avances como especie no eran tantos. No fue hasta lo que se conoce como El Gran Salto, que se dio un cambio en cómo cazabamos y cómo creabamos nuestros hogares.

No se sabe la razón exacta, pero en este periodo nuestro cerebro vio un cambio enorme de tamaño. Algunas explicaciones son el cambio de dieta, hasta entonces nuestras dietas eran básicamente insectos o fruta, pero durante este periodo pasamos a comer más carne obtenida a través de cazar. Se cree que el aumento en la cantidad de nutrientes premitio mejorar el desarrollo de nuestros cerebros y con ello que caminasemos erguidos y con el tiempo obtuviesemos nuestras manos

Junto a estos cambios, obtuvimos distintos tipos de memoria. El primer tipo es la memoria episódica, el tipo que compartimos con otros animales, y el segundo es la memoria mimética, que nos permite aprender a través de copiar a otros

La teoría de las 4 motivaciones

Los autores defienden que las 4 motivaciones son la base de los cambios durante el gran salto. Según los autores, estos cuatro deseos que nacieron nos permitieron adquirir distintas características a nivel de comportamiento que nos han permitido aprender, crear lazos, y ayudarnos entre todos.

Según ellos, estas cuatro tendencias nos dieron la ventaja que nos ha permitido diferenciarnos de otros seres vivos y prosperar. Crear comunidades y cuidar de los recién nacidos nos permitió tener un periodo de crecimiento más lento y aun así sobrevivir a las amenazas.

El deseo de adquirir

El deseo de adquirir es lo que nos motiva a comprar, lo que nos lleva a actuar muchas veces de forma irracional. Este deseo viene de nuestra parte más primitiva y muchas veces está motivado por el miedo, por el deseo de pertenecer a algún grupo, o por el miedo a perder algo.

El deseo de adquirir estaba ligado en la antigüedad con nuestra probabilidad de sobrevivir, pero en la actualidad esta relación ya no es tan directa. Esto significa que muchas veces nos lleva a actuar de formas que nos dañan en la actualidad. Un ejemplo de esto, son las tendencias de consumo excesivo de alimentos y prendas.

La forma en que sabíamos que podríamos sobrevivir antes, era saber que tenemos más que otros, y esto es algo que hemos mantenido actualmente y que nos lleva a trabajar en posiciones que muchas veces no nos llenan, solo para tener algo más de dinero y comprar aquello que no queríamos hasta ver a nuestro vecino.

El deseo de crear relaciones

El segundo deseo que mencionan los autores es el de crear relaciones con otras personas, y es quizá el que está más ligado a nuestra supervivencia como especie. Crear lazos con otros, crear relaciones, nos permite sobrevivir aun cuando nuestro cuerpo no funciona debido a una enfermedad, para que tengamos el tiempo para recuperarnos.

Este deseo, motivado muchas veces por la oxitocina, un tipo de neurotransmisor, es lo que crea el amor de los padres y lo que permite que las crías, indefensas durante 5 años, puedan sobrevivir y convertirse en adultos.

Relacionarnos también ayuda a la supervivencia de nuestras crías, las tendencias de monogamia están relacionadas con la probabilidad de proteger a la madre y la cría cuando esta está embarazada y cuando la cría está creciendo. En este proceso también participa la oxitocina.

Muchos de nuestros actos están motivados por este deseo de ser especial para alguien, pero que en realidad nació para proteger a nuestra descendencia. Y este deseo puede ser también la causa de problemas, como la tendencia a diferenciar entre las personas que pertenecen a un grupo y las que no, la tendencia a seguir lo que hace la mayoría.

El deseo de aprender

Nuestra curiosidad nace de no saber. Cuando nos damos cuenta de que hay información que desconocemos, nuestra curiosidad se activa y hace que queramos saber más acerca de la información mencionada.

Tenemos una tendencia a querer saber más sobre cualquier tema en el que descubramos que hay lagunas en nuestro conocimiento. Es una de las razones por las que se recomienda que elijamos disciplinas que nos generen curiosidad y que nos gusten, porque entonces la probabilidad de encontrar lagunas de conocimiento es mayor y por lo tanto lo disfrutaremos más.

Este deseo de aprender es lo que ha permitido el nacimiento de nuestra cultura. La cultura nace la ignorancia y el deseo de aprender, y de esta cultura nace la ciencia y con la ciencia mejoramos nuestra calidad de vida. Por lo que podríamos decir que el deseo de aprender está en el centro de nuestra cultura y desarrollo como especie.

El deseo de proteger

El deseo de proteger está relacionado de nuevo con la oxitocina y es lo que nos permite generar el deseo de proteger a aquellas personas que consideramos como parte de nuestro grupo. Empezó relacionándose principalmente con la proximidad a nivel genético, pero con el tiempo se ha empezado a aplicar a cualquier persona con la que creemos un lazo

Este deseo nace de elegir la opción de luchar cuando sentimos el deseo de escapar o pelear ante un sentimiento de miedo. Según cual de los otros deseos esté relacionado con la situación nuestro deseo de proteger/defender actuará de forma diferente.

Si actúa junto al deseo de poseer, es posible que demos prioridad a escapar en lugar de luchar. Si actúa junto al deseo de crear lazos, es probable que luchemos para proteger a nuestros seres queridos.

El comportamiento humano

Los autores explican el comportamiento humano como el resultado de la interacción entre estos cuatro deseos y las emociones. Según ellos, las emociones nacen de nuestros deseos, nos sentimos contentos cuando estamos con amigos porque cumplimos nuestro deseo de pertenecer, y nos sentimos orgullosos cuando conseguimos algo o aprendemos algún concepto nuevo

Nuestros actos nacen de la interacción entre los distintos deseos y las emociones en las que se manifiestan. Los deseos son controlados por nuestro cerebro primitivo, por el llamado sistema límbico y según como se vean afectados nuestras emociones irán en una dirección u otra y nos permitirán responder a la situación.

Si queremos mejorar la productividad de nuestras empresas, lo mejor es satisfacer los deseos de nuestros empleados. Al darles un ambiente que les permita satisfacerlos a través de su trabajo, se convierte en algo más, ya no es algo que hacen para llegar a fin de mes, sino que es algo que hacen para mejorar como persona, aprender, crear relaciones.

Entender qué motiva a cada persona nos permite ayudar a crear algo mejor. Un ambiente que les permite ser quienes son, presentar sus puntos de vista y con ello crear algo completamente nuevo.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.