
Resumen del libro Mindful Work How Meditation Is Changing Business from the Inside Out por David Gelles
Reseña/Sinópsis: Mindful Work (2015) explica por qué y cómo se practica la atención plena a nivel individual y profesional en Occidente hoy en día. Explica los beneficios de la atención plena para nosotros, las personas que nos rodean y el medio ambiente utilizando ejemplos de empresas conocidas.
¿Quién es David Gelles?
David Gelles ha estado practicando la atención plena durante más de 15 años, desde que se enteró por primera vez en la India. Ha colaborado con el New York Times, Financial Times y Forbes con artículos sobre atención plena.
Colección de los mejores libros de Mindfulness, Psicología y Filosofía (PDF)

El papel del mindfulness y la atención plena en la actualidad
Los límites entre el tiempo libre y las horas de trabajo se han vuelto borrosas para muchos de nosotros, y cosas como revisar los correos electrónicos después de horas laborales se han vuelto comunes.
El estrés se ha convertido en un riesgo importante, no solo para los empleados, sino también para las empresas en general, como resultado de este cambio. Sorprendentemente, la Organización Mundial de la Salud estima que el estrés cuesta a las empresas estadounidenses hasta €300 mil millones por año.
Para hacer frente a los desafíos cada vez más empresas están adoptando la atención plena. Podemos considerar la atención plena como la forma más básica de meditación. Implica prestar atención al ahora y observar nuestros pensamientos sin juzgar.
¿cómo se relaciona la atención plena con la empresa? Simplifica el manejo de los problemas en el trabajo. La atención plena tiene numerosas ventajas, que discutiremos en las secciones siguientes. Sin embargo, todos estos beneficios tienen una cosa en común: nos hacen más conscientes de nosotros mismos, entrenan nuestro enfoque y aumentan la claridad.
Todas estas son características valiosas para tener en la empresa. Mindfulness nos permite dar un paso atrás en el problema y observarlo objetivamente, permitiéndonos dejar de lado nuestros sesgos cognitivos y llegar a soluciones más fáciles.
Una cultura de trabajo basada en el mindfulness ya está ganando terreno a medida que una nueva generación de empresas reconoce los beneficios de la atención plena. Incluso las corporaciones multinacionales se han dado cuenta.
General Mills, por ejemplo, fue pionera en ofrecer entrenamiento en atención plena en el trabajo. Janice Marturanor, que empezó a practicar el mindfulness después de lidiar con el estrés personal y profesional, inició el entrenamiento. Cientos de empleados de General Mills pronto se unieron y ahora hay salas de meditación disponibles en todos los edificios de la empresa.
¿Por qué es tan popular el mindfulness hoy en día?
Gracias al desarrollo de imágenes de resonancia magnética funcional, una tecnología que utiliza el flujo sanguíneo para medir la actividad cerebral, los beneficios de la atención plena ahora pueden demostrarse científicamente.
Los científicos utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) para mostrar que cuando meditamos, el área de nuestro cerebro responsable de pensar en nosotros mismos se vuelve significativamente más tranquila.
Los experimentos han demostrado que cuando alguien realiza una tarea que le hace reflexionar sobre sus propios pensamientos o comportamiento, como resaltar una palabra en un texto que lo describe, y luego sigue con un ejercicio de atención plena, las reacciones del cerebro a situaciones similares que involucran a uno mismo se reducen gradualmente.
Debido a que su cerebro ha practicado ser más objetivo, aquellos que practican la atención plena pueden reducir la medida en que emiten juicios con el tiempo. Otra ventaja de la atención plena es que ayuda a moldear nuestro cerebro.
Al igual que un músculo, nuestro cerebro se puede entrenar y cambiar a través de procesos de pensamiento repetidos. Esto se conoce como neuroplasticidad. Se ha demostrado en estudios que la atención plena aumenta la actividad en la corteza prefrontal del cerebro, lo que aumenta nuestra bondad y compasión.
Aumenta el grosor de nuestra capa cortical, o materia gris, lo que ayuda a la función de la memoria y la regulación de las emociones. La amígdala es quizás el descubrimiento más interesante. La amígdala activa nuestra respuesta de luchar o huir en situaciones estresantes como cuando tenemos que hacer una presentación delante de desconocidos.
Esto es una reacción exagerada, ya que los días de tener que huir o confrontar y matar a un depredador animal quedaron atrás. Cuando practicamos la atención plena, la amígdala se relaja gradualmente con el tiempo, lo que nos ayuda a mantenernos libres de estrés.
La gente empezó a prestar atención a medida que más estudios e individuos de alto perfil, como Steve Jobs, comenzaron a respaldar la atención plena. Sin embargo, no fue hasta que un hombre en concreto empezó a adaptar las prácticas de atención plena a la cultura occidental que ganó fuerza.
Jon Kabat-Zinn creó un método llamado Reducción del estrés basado en la atención plena a finales de la década de 1970 (MBSR). Su método no es de naturaleza religiosa y se enfoca en entrenar la atención con el objetivo de estar presente y enfocarse en las sensaciones físicas del cuerpo.
Un ejercicio, por ejemplo, implica notar si estamos experimentando dolor en áreas de nuestro cuerpo que están relajadas. Después de algunas repeticiones, notaremos que el dolor y la relajación no son constantes, sino que varían en intensidad.
Su método entrena nuestra capacidad de entendernos y enfatiza la impermanencia de las sensaciones y emociones. Cuando se trata de estrés, esto significa prestar atención a nuestros pensamientos y reacciones físicas y ver cómo se desvanecen. Aprenderemos que ningún dolor o estrés dura para siempre si observamos nuestras reacciones objetivamente.
La importancia de la mente para el estoicismo y vivir bien
La divinidad no es algo que exista fuera de nosotros; es algo que existe dentro de cada uno de nosotros. Lo divino habita dentro de nuestras almas. Es parte de nosotros, pero no es algo que obtengamos de forma inmediata.
Según Séneca el Joven, y otros estoicos, nuestras almas, como los rayos del sol que permiten que siga la vida en nuestro planeta, pero pertenecen a una estrella, pertenecen a la divinidad misma. Y para acercarnos a esta divinidad a la que tenemos el potencial para llegar, debemos entrenar nuestra mente. Nuestras mentes nos distinguen unos de otros, y son quizá la principal diferencia con otros animales, porque lo que distingue al hombre es su capacidad de pensar y crear.
Y en concreto, lo que nos permite alcanzar el máximo esplendor al que puede llegar nuestra mente, es la lógica. Cuanto más nos esforzamos por mejorar nuestra mente más nos acercamos al ideal al que buscaban llegar todos los estoicos.
A diferencia de los adornos de la vida cotidiana, como casas, muebles y obras de arte, que sin importar cuanto parezcan llenarnos en el momento siguen siendo externalidades, la mente es de las pocas cosas sobre las que siempre tendremos control. Seamos esclavos, como Epicteto, o emperadores de uno de los mayores imperios de la historia, como Marco Aurelio, al final lo único que nos queda es nuestra mente.
Por eso es importante que dediquemos energía y tiempo a entrenar nuestras mentes. Trabajar en nuestras mentes produce sabiduría, y según los estoicos, acercarnos al ideal del sabio es el objetivo principal de nuestras vidas.
