Resumen del libro Mentes Maravillosas lo que los Animales Piensan y Sienten por Carl Safina (Beyond Words What Animals Think and Feel)

Resumen del libro Mentes Maravillosas lo que los Animales Piensan y Sienten por Carl Safina (Beyond Words What Animals Think and Feel)

Resumen corto: Beyond Words o en español Mentes Maravillosas explica la propensidad, que tienen los animales al pensar y sentir. El libro nos explica cómo funcionan distintos tipos de sociedad, y como los animales en estas expresan sentimientos, emoción o aprendizaje.

¿Quien es Carl Safina?

Carl Safina es un profesor de la universidad Stony Brook, y miembro del Alan Alda Center for Communication Science. Ha publicado artículos en National Geographic, el New York Times y es presentador de una serie.

3 de las ideas principales del libro son:

  • Las mentes de los animales son diferentes a las nuestras
  • Las teorías para entender la mente animal
  • La domesticación como herramienta de comprensión

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje

Las mentes de los animales son diferentes a las nuestras

Nuestra tendencia a proyectar características humanas en los animales dificulta entender realmente lo que sienten en cada momento. Para entenderlos realmente, el primer paso es dejar de pensar que lo hacen todo por las razones que idealizamos.

Esto no significa que los animales no puedan sentir algo parecido, sino simplemente que no tienen porque sentir lo que creemos que sienten, ni en el contexto que creemos. Los elefantes, por ejemplo, son capaces de escuchar a distancias a las que no podríamos, y esto resulta en una perspectiva diferente del mundo y de qué acciones merece la pena tomar.

El primer paso es entender las diferencias que tenemos a nivel fisiológico, y a partir de allí pensar en las diferencias que pueden nacer como resultado. Del mismo modo que no todos los humanos tomamos las mismas acciones, o están motivados por lo mismo, tampoco podemos esperar entender a los animales a la primera.

Las teorías para entender la mente animal

Una de las teorías más populares, que aplicamos para entender si los animales piensan, y que también aplicamos a los humanos para entender cuando desarrollan la capacidad de diferenciarse como individuos es la de teoría de la mente.

Esta teoría fue desarrollada en 1978. En el primer experimento se usaron grabaciones de humanos sintiendo frío, o teniendo dificultades para alcanzar unos plátanos. Los investigadores, les mostraron tras los videos, imágenes de un algo para calentarse y un palo para llegar al plátano. Los chimpancés no fueron capaces de elegir la imagen correcta para cada contexto y se asumió que carecían de teoría de mente.

Pero claro está, podemos ver que este experimento tiene bastantes fallos. Lo primero es que asume que los chimpancés saben que son los aparatos que les muestran, lo segundo es asumir que saben que es una imagen o como interpretarla, y por último asumen que les debería importar como se pueda sentir el humano.

Más tarde se confirmó que las conclusiones del estudio eran falsas. Un ejemplo de esto es como, los machos trabajan en equipo para crear la posibilidad de que todos tengan sexo. Normalmente solo el macho alfa puede copular, pero se ha visto como los otros machos crean combates con este, aun sabiendo que van a perder, para dar una oportunidad a que el resto de machos copule mientras lo distraen.

Esto demuestra que los chimpancés saben lo que piensa el macho alfa, saben cómo reaccionará a sus acciones y usan esto como base para conseguir beneficios. Pero aunque sepamos que pueden hacerlo, y podamos entender la lógica, seguimos sin tener ninguna idea sobre lo que realmente están pensando los chimpancés.

Nuestra comprensión del cerebro humano es tan limitada, que nos resulta casi imposible entender realmente lo que piensan y sienten otros animales.

La domesticación como herramienta de comprensión 

Solemos pensar en la domesticación como algo que hemos controlado nosotros a propósito, pero en realidad se basa en que los animales se seleccionen entre ellos y que elijan a aquellos que mejor sobreviven en cada situación.

Se cree que en el caso de los perros, la domesticación no fue resultado de selección y crianza, sino que ellos se prepararon para vivir cerca de poblaciones humanas, como una forma de conseguir alimento. Los animales que se acercaban a los humanos y recibían comida tenían más energía y más probabilidades de tener descendencia y con varias generaciones nacieron los perros

Los perros ganaron seguridad y alimento, pero a cambio perdieron la independencia que tenían como lobos. Cuando los perros ven algo que no pueden resolver tienden a buscar a humanos para ayudarles, han aprendido a hacerlo, en cambio los lobos lo hacen por su cuenta.

Los cambios, como podemos ver por la gran diversidad de razas, también les afectaron físicamente. En concreto, en experimentos en zorros en Siberia, se vio que tener las orejas caídas y la cola más caída está relacionado con ser más mansos, y que de forma indirecta estas características actúan como indicadores de domesticación.

La selección, por mucho que se intente negar, no es algo que solo nosotros podamos hacer, y es mucho menos un juego que controlemos nosotros. Simplemente se trata de animales sacando el máximo partido a las condiciones que tienen para vivir bien.

Por ejemplo, en el caso de los bonobos, se han seleccionado aquellos individuos más agradables y menos violentos, lo que hoy en día los convierte en una de las especies con menos conflictos internos. Comparados con los babuinos, que son unas de las especies más violentas.

Disclaimer: Cabe recordar siempre que este es simplemente el resumen de un libro, y que antes de tomar cualquier decision relacionada con la salud hay que consultar con un profesional.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.