Resumen del libro Mentalidad fuera de la caja Ver más allá de nosotros mismos (Leadership and Self-Deception Getting out of the Box)

Resumen del libro Mentalidad fuera de la caja Ver más allá de nosotros mismos (Leadership and Self-Deception Getting out of the Box)

Reseña/Sinópsis: Mentalidad Fuera de la Caja. Este libro nos mostrará cómo y por qué la mayoría de nosotros estamos en un estado de autoengaño en el que vemos nuestras necesidades como más importantes que las de las personas que nos rodean. Demuestra el impacto negativo que este autoengaño tiene en nuestras vidas, pero también muestra una forma de cambiar beneficiando tanto nuestra vida privada como profesional. 

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje

Todas las personas quieren ser tratadas con respeto y dignidad por los demás

Esta idea es tan fundamental que incluso se manifiesta en nuestras constituciones, leyes y filosofías. Pero cuando se trata de la vida cotidiana, muchos de nosotros olvidamos este ideal. En nuestras interacciones diarias, a menudo sentimos que nuestras necesidades y nuestros sentimientos son más importantes que los de otras personas. 

Un ejemplo de esto sería cuando estamos sentados en un autobús o avión, y en lugar de ofrecer el asiento vacío a nuestro lado a otros, esperamos que nadie lo tome, para poder disfrutar de más espacio. En efecto, valoramos nuestra propia comodidad por encima de la necesidad de los demás de encontrar un asiento. 

Debido a que juzgamos las necesidades de los demás como menos importantes que las nuestras, es fácil que empecemos a pensar en ellas como meros objetos. Esto se debe a que nuestro sentido de superioridad nos impide ver a los demás como iguales, por lo que ya no vemos un reflejo de nosotros mismos en los demás. 

Comenzamos a carecer de empatía, por lo que ya no vemos a los demás como personas “reales”.  Mientras nos sentamos en el autobús o en el avión, probablemente veamos a los demás pasajeros como meras amenazas para nosotros y nuestra comodidad, en lugar de otros seres humanos con sus propias necesidades. 

Este fenómeno se conoce como autoengaño o “estar en la caja”. En este contexto, el autoengaño significa que no nos vemos a nosotros mismos ni a las personas que nos rodean como  son. Por lo tanto, nos estamos engañando a nosotros mismos. 

Podríamos decir que cuando nos engañamos a nosotros mismos, estamos atrapados dentro de una caja, cuyos límites distorsionan nuestra visión del mundo y vemos a otras personas como objetos de poca importancia. Para liberarnos del autoengaño, debemos liberarnos de la caja.

Los peligros de autoengañarnos

En el mundo egoísta de hoy, puede parecer inofensivo inflar las propias virtudes e importancia. Pero, de hecho, este acto de autoengaño es dañino y, lo que es peor, es un círculo vicioso interminable donde un acto de autoengaño lleva a otro. 

Nos engañamos a nosotros mismos al exagerar nuestras propias necesidades y virtudes a la vez que magnificamos los defectos y errores de los demás. Esta visión distorsionada nos hace más propensos a culpar a los demás en momentos de fricción. Por ejemplo, imaginemos que estamos discutiendo con nuestra pareja sobre dónde pasar nuestras vacaciones. 

Si nos engañamos a nosotros mismos, consideraremos nuestros propios deseos como más importantes que los de nuestra pareja. Si surge una discusión, también veremos nuestro propio comportamiento como más razonable y mesurado que el de nuestra pareja. 

El resultado será que culparemos a nuestra pareja por intensificar la discusión y no respetar nuestros deseos. Dado que nos engañamos a nosotros mismos, probablemente ni siquiera seremos capaces de detectar estos errores en el razonamiento. Pero este tipo de forma de ver el mundo distorsionada no puede sostenerse por sí sola, ya que  será desafiada por la realidad. 

Para evitar que se derrumbe, necesitamos construir una autojustificación para ello.  buscamos activamente y encontramos excusas y razones para reforzar nuestra visión del mundo. Por ejemplo, cuando culpamos a nuestra pareja por no preocuparse lo suficiente por nuestros deseos con respecto a nuestro destino de vacaciones, buscamos una justificación para este punto de vista. 

Por ejemplo, podríamos pensar para nosotros mismos: “He trabajado tan duro este año que  necesito descansar y relajarme”. Este tipo de autoengrandecimiento nos impide ver que nuestra pareja también tiene todo el derecho de expresar su opinión.

Tendemos a no responder a lo que la gente hace per se, sino a cómo percibimos sus sentimientos hacia nosotros mientras lo hacen

Por lo general, uno pensaría que la clave para obtener estas cosas radica en nuestro comportamiento y en cómo actuamos hacia los demás. Pero, de hecho, cómo nos ven los demás depende de algo mucho más profundo que nuestro comportamiento: nuestros sentimientos subyacentes. 

Esto se debe a que a menudo somos capaces de sentir lo que la gente siente por nosotros, aunque no lo demuestren. Por ejemplo, probablemente ha habido momentos en que alguien nos ha tratado bien, pero hemos podido sentir que en realidad, lo estaban haciendo solo para sacarnos algún favor. 

Intuitivamente sabemos si el comportamiento de la otra persona no es un fiel reflejo de sus sentimientos hacia nosotros.  Tendemos a no responder a lo que la gente hace per se, sino a cómo percibimos sus sentimientos hacia nosotros mientras lo hacen. Por ejemplo, imaginemos que estamos teniendo una discusión con nuestra pareja cuando nos damos cuenta de que pronto llegaremos tarde al trabajo. 

Rápidamente ponemos fin a la discusión y le damos un beso. Aunque no hay nada hostil en el beso en sí, nuestra pareja seguramente percibirá nuestros  sentimientos subyacentes y probablemente responderá negativamente a nuestro beso. Así como los demás responden a nuestros sentimientos, no a nuestras acciones, no son nuestras acciones las que determinan si nos engañamos a nosotros mismos o no. 

Podemos actuar muy amablemente con alguien, pero aun así sentir en el fondo que sus necesidades son inferiores a las nuestras. A pesar de nuestra aparente bondad, en realidad nos engañamos a nosotros mismos. 

Si lo pensamos bien, cualquier comportamiento puede manifestarse ya sea desde dentro de la caja del autoengaño, cuando está impulsado por sentimientos de superioridad, o desde fuera de la caja del autoengaño, impulsado por sentimientos de igualdad. Es esta diferencia en los sentimientos lo que determina cómo vemos a los demás, no su comportamiento per se.

Si te ha gustado este libro, seguramente te gusten los siguientes

Los clientes que disfrutaron de este artículo también compraron

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.