Resumen del libro Meditaciones de Marco Aurelio

Resumen del libro Meditaciones de Marco Aurelio

Resumen corto:Meditaciones (170-180 d.C.) es un viaje a través de la mente del gran emperador romano Marco Aurelio. Este libro nos ofrece reflexiones filosóficas sobre el significado de la muerte y la justicia, la naturaleza del mundo de la mano de uno de los emperadores más importantes de la historia, que vivió en uno de los periodos más caóticos. El libro nos introduce a la filosofía estoica a través de pequeñas citas sobre sus pensamientos.

¿Quién es Marco Aurelio?

A menudo se malinterpreta el estoicismo. Cuando decimos que alguien es estoico, damos a entender que es pasivo, que tolera lo que le llega sin cuestionarlo ni dejarse llevar por las emociones. Pero esto es un malentendido, el estoicismo no es  pasivo y no se trata de suprimir la emoción. 

Se trata de lo que podemos hacer para llevar una buena vida. Se ocupa de tres disciplinas. En primer lugar, el del deseo, a lo que debemos y no debemos aspirar, en segundo lugar, la acción o cómo debemos comportarnos; y en tercer lugar, cómo reaccionar en diversas situaciones. 

Para los antiguos estoicos, su filosofía era una forma de vida: Marco Aurelio, el emperador-filósofo, escribió su famosa obra, Meditaciones, como guía personal para recordar lo que es importante en el día a día. Marco Aurelio Antonino (121-180 d. C.) ascendió al poder como emperador de Roma en el 161 d. C. Se le ha llamado uno de los más grandes emperadores de Roma, un hombre y un gobernante que valoraba profundamente la filosofía.

El libro de meditaciones nació como un diario, el objetivo de Marco Aurelio nunca fue publicarlo, pero sorprendidos ante su capacidad de lidiar con los problemas y el caos alguien decidió compartirlo. Entre los muchos problemas a los que se enfrentó el emperador encontramos:

  • Lidiar con uno de los mayores ataques por parte de las tribus germanas
  • Un ataque por la zona de Partia, el imperio oriental con el que compartía bordes Roma 
  • La peste antonina. Un brote de peste que se esparció por toda Roma tras volver las legiones y que acabó con la muerte del coemperador que gobernaba junto a Marco Aurelio, Lucio Vero
  • Una revuelta por uno de sus mejores generales y amigos, que ocurrió mientras luchaba en contra las tribus germanas y que le llevó a dejar a medias su victoria. Lo que se cree que en parte fue una de las razones que llevaron a la caída del imperio romano unos años después.
  • Y ver cómo su propio hijo se convertiría en el emperador que puso fin a la dinastía Antonina, también conocida como “reinado de los cinco buenos emperadores”. Uno de los periodos de mayor esplendor del imperio.

Su libro, Meditaciones por Marco Aurelio, nació como una herramienta para lidiar con todos estos eventos, e intentar seguir sus principios. Donde muchos otros emperadores dejaron de lado su deber, o se dedicaron a crear masacres, Marco Aurelio puede estar orgulloso de haber sido uno de los pocos que cumplieron con su deber.

4 de las principales ideas del libro

  • La lógica no siempre tiene sentido para nosotros, pero todo pasa por alguna razón
  • La vida es demasiado corta como para quejarse
  • El único dolor que sufrimos es el que creamos nosotros mismos
  • Los estoicos y la mentalidad de crecimiento

Colecciones de los Resúmenes de los Mejores Libros (PDF Gratis)

+

Mini-Curso de Estoicismo Gratis

La lógica no siempre tiene sentido para nosotros, pero todo pasa por una razón

“No pidas que los acontecimientos sigan tus deseos; deséalos a medida que pasan, y tu vida será serena”-Epicteto

El siglo II d.C. marcó el apogeo del Imperio Romano. Después de un largo período de agitación y malestar interno, Roma entró en un período de relativa paz y prosperidad. Los primeros cinco emperadores de este período se denominan los Cinco Buenos Emperadores, y el último de estos cinco fue Marco Aurelio.

Marco Aurelio no solo fue un emperador, sino también uno de los principales filósofos estoicos, una escuela de pensamiento que veía el autocontrol y la calma como una forma de superar las emociones negativas y retomar el control de nuestras vidas. 

 El estoicismo fue un movimiento filosófico que comenzó pocas décadas después de la muerte de Alejandro Magno. Los estoicos consideraban que el universo se basa en la razón y la lógica. Creían en un “destino” que movía todo para que siguiese una estructura racional. Según ellos, solo existía la materia inerte (cuerpos) y el logos (la razón) que organizaba esta materia inerte de acuerdo a lo que manda el destino.

El logos era el principio que lo determinaba todo, el cómo y el porqué de la materia. Los estoicos podrían considerarse, en parte, como deterministas. Estudiar la lógica y las matemáticas era su forma de entender el mundo, y acercarse a la “lógica del universo”.

La filosofía y por lo tanto acercarse a esta lógica universal, era su método para reducir el sufrimiento que viene con la vida. Entender que todo pasa por una razón les permite olvidarse del dolor y la desdicha para centrarse en lo que pueden controlar, su mente.

Seguir “su destino”, aceptar lo que sucede a medida que pasa, es su forma de acercarse a la respuesta “correcta” y racional. No tiene sentido oponerse al universo. Actuar de acuerdo al destino es la base de su concepto de virtud. La virtud estoica se basa en acercar nuestras acciones a “lo que espera de nosotros el universo”.

Entender la respuesta correcta no era algo instantáneo, sino que requería considerar todo el conocimiento de otras situaciones parecidas, estudio de la historia, y decisión racional de entre las opciones posibles. Este comportamiento se parece al que Daniel Kahneman denomina como sistema 2. Es un método para reducir el error debido a la intuición, y el efecto de los distintos sesgos cognitivos. De cierto modo podríamos ver a los estoicos como los primeros psicólogos del comportamiento humano.

La vida es corta, demasiado como para desperdiciarla con quejas

Siguiendo con el hilo del logos, como todo tiene sentido no hay necesidad de quejarse de lo que pasa porque ya estaba premeditado. Debía pasar. Por cada minuto que pasas enfadado pierdes 60 segundos de felicidad

Podrías pasar tu tiempo disfrutando del momento. Haciendo lo que te gusta, lo que te motiva, pero en vez de eso te decides por quejarte de algo que no puedes controlar.

Tu no puedes controlar el humor de los demás, sólo puedes controlar el tuyo, tu no puedes controlar el tono de los demás, solo el tuyo, tu no puedes controlar el trabajo de los demás, solo el tuyo. Lo único en esta vida que puedes controlar es a ti mismo, e incluso eso es difícil, así que porque complicarte.

El único dolor que sufres es el que tu te causas

Desde joven Marco Aurelio tuvo que lidiar con ataques, intentos de asesinato, traiciones, y tramas. Vio como 8 de sus hijos y su mujer murieron antes que el

Pero aun así persistía con su creencia en que todo pasa por alguna razón, en que las cosas son como deben y que él ha de aprovechar el tiempo que tiene de la mejor forma posible. El no podía controlar lo que pasaba a su alrededor, pero sí que podía controlarse a sí mismo

Cualquier daño que viniese de fuera de ti es algo que está fuera de tu control, así que realmente no te puede herir. El sufrimiento solo empieza si lo permites, porque empiezas a culparte a ti mismo. Sin importar el dolor que estés sufriendo tienes dos opciones

Puedes aceptarlo y seguir adelante, o dejar que te afecte. La elección es tuya asique:

¿Cuál elegirías? 

 Los estoicos y la mentalidad de crecimiento

Los estoicos también entendían el concepto de mentalidad de crecimiento, basado en hacer todo lo que podamos en el momento y aceptar que es imposible acertar siempre y que por lo tanto debemos aprender de los errores. Decidir y actuar son las ruedas de esta filosofía, y aceptar que todo pasa por alguna razón permite reducir la fricción de fallar y seguir avanzando.

Desde este punto de vista, el mayor problema del ser humano es resistirse a lo inevitable, no reconocer que pasa por una razón, y tener intereses opuestos. Para solucionarlo, la clave es no desear nada en exceso. Está bien querer que pase un resultado, pero sin depender de ello, porque incluso los resultados menos deseados pueden tener alguna ventaja para el mundo.

Pensar y reflexionar sobre nuestras vidas y el mundo, y hacer “mini experimentos”, es la clave para acercarnos al ideal estoico y la buena vida.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Contenido Extra

Aqui presentare varias citas del libro de Meditaciones de Marco Aurelio y algunas de las reflexiones que causan.

‘’Todo lo que necesitas es: Claridad de juicio en el momento; la capacidad de actuar por el bien común en el momento; y una actitud de gratitud en el presente por todo aquello que se presente’’

Las 3 habilidades que actúan como pilares del Estoicismo son la percepción, la capacidad de actuar y la voluntad. El objetivo de esta disciplina y forma de vida está en aprender a controlar nuestra percepción, dirigir nuestras acciones y la capacidad de aceptar lo que está fuera de nuestro control.

Debemos aprender a controlar lo que se puede controlar y aceptar lo que no podemos como parte del proceso.

‘’Una persona que no sabe que es el universo, no sabe  dónde están. Una persona que no sabe el objetivo de su vida/su objetivo, no sabe quién es ni qué es el universo. Una persona que no sabe ninguna de estas, es alguien que no sabe porqué está aquí.

Así que: ¿Qué deberíamos pensar de aquellos que buscan o rehuyen el reconocimiento de quien no sabe donde o quien es?’’

De esta reflexión podemos sacar 2 ideas.

  • La primera: ¿Cuanto tiempo mas vamos a seguir un camino a ciegas?
  • La segunda:¿Cuánto de lo que decidimos que queremos es algo que realmente tiene valor?

1)¿Realmente sabemos quienes somos o qué es aquello que solo nosotros podemos conseguir? La respuesta muchas veces es no. Nos embarcamos en un viaje llamado vida sin tener ni un objetivo ni un rumbo concreto, muchas veces dejándonos llevar por la corriente

E incluso cuando nos planteamos quiénes somos o qué queremos conseguir solemos dejar la conclusión a estos pensamientos en el aire rozando únicamente la superficie. ¿Cuánto tiempo llevamos siguiendo una guía que acaba convirtiéndose en espejismo cada vez que creemos llegar a la meta? ¿Cuantos años hemos desperdiciado en una búsqueda a ciegas por algo que no sabemos siquiera que queremos?

Y sobre todo, ¿Cuánto tiempo más estamos dispuestos a desperdiciar?

2)Una vez nos damos cuenta de realmente cuánto de nuestra vida no es algo que decidimos y empezamos a buscar nuestro propio camino es muy común caer en la trampa del ego.

La trampa del ego es una en la que buscamos que el aprecio de aquellos grupos a los que nos queremos unir y rehuimos el odio del resto de grupos. 

Darse cuenta de la falta de direccionalidad de nuestras vidas hace que queramos aferrarnos a cualquier elemento y uno que desde pequeños hemos aprendido a buscar es el de la valoración externa.

Parte del proceso es intentar conseguir esta validación solo para que al final nos demos cuenta de que este sentimiento de aprobación es efímero y acaba convirtiéndose en una muleta que nos va debilitando con el tiempo.

Si aquello que decidimos hacer depende únicamente de otros, acabaremos a su merced sin poder ni decisión, nos convertiremos en esclavos de todo aquel que se digne a darnos aprecio. 

Por eso es tan importante darse cuenta de que nadie sabe realmente quién es ni lo que ha de hacer, todos estamos en una búsqueda continua y por lo tanto dejarnos controlar es únicamente una muestra de la debilidad que llevamos dentro.

Hemos de aprender a apreciar el proceso, porque es lo único que tenemos.

‘’Entiende que tienes dentro de ti algo más poderoso y divino que lo que causa tus pasiones y te controla cuál mera marioneta. ¿Qué pensamientos ocupan tu mente? ¿No son el sentimiento de miedo, sospecha, deseo o alguno parecido?’’

Cuántas veces nos hemos dejado llevar por nuestros deseos, por nuestros impulsos por aquello que no entendemos y nos lleva en muchas ocasiones a arrepentirnos. 

Creemos que somos animales racionales, pero en realidad desde nuestros antepasados hasta nuestros contemporáneos todos se han dejado llevar en mayor o menor medida por el subconsciente por aquellas emociones que muchas veces no sabemos de dónde vienen. 

Pero este no tiene porque ser el caso siempre, ya que dentro de nosotros tenemos algo que Marco Aurelio considera divino, y que se repite como tema a lo largo de la filosofía estoica, la lógica.

El objetivo de esta reflexión está en hacer que nos demos cuenta de que muchas veces somos ‘’meras marionetas’’ de nuestro cuerpo y pasado y como muchos de los miedos que tenemos, las dificultades con las que nos encontramos, vienen de estos. Pero a la vez Marco Aurelio rechaza tomar una postura victimista, podemos controlarlo, podemos tomar las riendas de nuestras vidas.

Reflexión adicional más contemporánea (basada en algunos artículos de Ryan Holiday)

Aunque estos impulsos son algo contra lo que siempre hemos luchado como especie, en los últimos años se han desarrollado tecnologías y  técnicas para hacer uso de estas ‘’debilidades’’.

El mundo de las Startups se nutre de controlar y exacerbar nuestros deseos y busca crear adicción para poder incrementar las ventas. Las comidas se están optimizando para poder para que sean lo más sabrosas posibles y que por lo tanto comamos más. 

Los distintos sectores están usando estos deseos como base para crear desarrollo económico y es nuestro trabajo más que nunca usar nuestra mente para controlar nuestros impulsos. Técnicas como la meditación se hacen indispensables para poder entrenar nuestro autocontrol.

‘’Tus principios no pueden ser pisoteados a menos que tú abandones los pensamientos que los alimentan, porque siempre está en tu poder reavivarlos….!Es posible volver a vivir! Vuelve a ver las cosas con los mismos ojos con los que lo hiciste alguna vez- así es como vuelves a empezar tu vida!’’

Todos tenemos momentos en los que perdemos de vista aquello que siempre consideramos como nuestro objetivo, aquellos principios que queríamos mantener aquellos pilares que sustentaban quien somos y nos guían hacia quien queremos ser.

Todos tenemos momentos en los que nos sentimos perdidos, y a su vez todos tenemos dentro el poder de revivir esos pilares, esos objetivos, esos deseos y con ellos reencender las llamas que iluminaran nuestro camino. 

Todos tenemos ese poder y que lo usemos o no depende únicamente de si lo decidimos pensarlo y creerlo o no.

Si incluso Marco Aurelio escribió esto como una forma de recordarse que no debería volver a perder de vista su camino ni los principios que eligió. Entonces nosotros también tenemos permitido perdernos de vez en cuando siempre y cuando tengamos la fuerza para volver a intentarlo una vez más.

Los principios siempre están allí, solo debemos aceptarlos de nuevo y usarlos para alumbrar nuestro camino. Nosotros decidimos.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Los clientes que disfrutaron de este artículo también compraron

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.