
Resumen del libro Making Sense Conversations on Consciousness, Morality, and the Future of Humanity por Sam Harris 2020
Resumen corto/Sinópsis: Making Sense es una serie de disertaciones y entrevistas sobre la naturaleza de la conciencia, la evolución del absolutismo, la historia del racismo, los misterios del universo y los desafíos que plantea la inteligencia artificial. Aunque los temas tratados son diversos, el objetivo final es investigar cómo podemos entender nuestras mentes y aprovechar sus características para crear el mejor mundo posible para todos.
¿Quién es Anil Kumar Seth?
Anil Kumar Seth (nacido en 1972) es profesor de Neurociencia Cognitiva y Computacional en la Universidad de Sussex en el Reino Unido. Ciencias. Seth es codirector del Sackler Center for Consciousness Science y editor en jefe de Neuroscience of Consciousness. Trabajó como consultor en Eye Benders, un libro de divulgación científica que ganó el premio del libro de jóvenes de la Royal Society de 2014.
Fue presidente de la Conferencia de la 16ª Reunión de la Asociación para el Estudio Científico de la Conciencia y miembro permanente ‘en general, y es miembro del grupo directivo y del consejo asesor del Proyecto Mente Humana.
En 2017, fue presidente de la Sección de Psicología de la Asociación Británica de Ciencias, y es el editor en jefe de la revista Neuroscience of Consciousness y ha publicado más de 100 artículos científicos y capítulos de libros. Escribe el blog NeuroBanter y es colaborador habitual de New Scientist, The Guardian, y BBC.
Algunos de los libros de Anil Seth son:
Being You: A New Science of Consciousness
- Brain Twisters
- 30 Second Brain
- Eye Benders
- Modeling Natural Action Selection
- También aparece mencionado en diversas ocasiones en el libro Making Sense de Sam Harris
¿Quién es Sam Harris?
Sam Harris es neurólogo, filósofo y presentador del popular podcast Making Sense. Waking Up, su aplicación, busca enseñar meditación a través de una lente científica moderna. Es autor de una serie de libros premiados y superventas del New York Times, incluidos El Fín de la Fé, The Moral Landscape y Despertar. Es conocido por su amistad con Tim Ferris, el autor de La Semana Laboral de 4 Horas, y el libro Armas de Titanes de Tim Ferriss incluye un capítulo sobre los consejos de Harris.
El primer libro de Harris, El Fín de la Fé, recibió el premio PEN/Martha Albrand a la primera no ficción y pasó 33 semanas en la lista de los más vendidos del New York Times. Desde entonces, sus obras Harris han sido traducidas a más de 20 idiomas diferentes.
Harris lanzó el podcast Waking Up en septiembre de 2013, en el que analiza sus puntos de vista, responde a la crítica y entrevista a los invitados. En 2017, el UK Business Insider lo incluyó en su lista de “8 podcasts que cambiarán su forma de pensar”. El podcast Waking Up ganó el Premio Webby de ese año por “People’s Voice” en la categoría “Science & Education” en “Podcasts y audio digital”.Y ahora, para no solapar con su aplicación, el podcast ha pasado a llamarse “Making Sense”.
La obra de Harris trata principalmente los temas de la filosofía, la neurociencia y la crítica religiosa. Saltó a la fama por su crítica de la religión, particularmente del Islam, y es considerado uno de los Cuatro Jinetes del Ateísmo, junto con Richard Dawkins, Christopher Hitchens y Daniel Dennett. Ha escrito para The New York Times, The Los Angeles Times, The Economist, y The Atlantic.
Los libros de Sam Harris son:
- Los Jinetes del Apocalipsis
- Despertar
- Mentir en 2011
- El fin de la fé
- Carta a una nación cristiana
- Islam and the Future of Tolerance: A Dialogue en 2015 (con el escritor británico Maajid Nawaz)
- The Moral Landscape How Science Can Determine Human Values en 2010
- Free Will 2012
- Making Sense
Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)


¿Qué es la conciencia?
Este término se suele definir de diversas formas como “sensibilidad”, “capacidad de conocer el mundo”, “moralidad” entre otros términos. Sin embargo, estos son simplemente sinónimos de conciencia, no definiciones de la misma. Se puede encontrar una descripción más precisa en el ensayo de Thomas Nagel de 1974 “¿Qué se necesita para ser un murciélago?”
En él, Nagel define la conciencia como la idea de que “hay algo que debe ser” en cualquier organismo dado, hay algo que se parece, algo que se siente, y que “genera la sensación de ser nosotros”. Pero no hay nada como ser, digamos, un gorro en un desván.
David Chalmers, un filósofo, introdujo el ampliamente debatido problema de la conciencia a principios de la década de 1990. Chalmers preguntó: “¿Cómo surge la conciencia en primer lugar?”
Todos hemos tenido momentos en los que “parece que nuestros sentidos nos fallan”, sea cuando vemos que un lápiz parece “doblarse” cuando lo ponemos en un vaso, o cuando creemos reconocer a alguien a lo lejos pero es otra persona. Todos hemos tenido alguna experiencia en la que nos empieza a parecer que las cosas son más subjetivas de lo que parecen.
¿Por qué es este el caso, desde un punto de vista evolutivo? Uno de los enfoques que se ha usado para intentar responder a esta pregunta, es entender cómo funciona nuestra fisiología. Tomemos, por ejemplo, la visión. La energía de la luz se convierte en reacciones químicas cuando vemos, y el campo visual se mapea en las partes relevantes de la corteza visual del cerebro.
Siguiendo con esta perspectiva, y por lo tanto optando por un enfoque que deriva del materialismo de Demócrito y Epicuro, una explicación de la conciencia es que es un proceso neurológico, un subproducto del procesamiento que realiza nuestro cerebro.
Es parte de la estructura general, pero no es algo que sea especial de por sí, de la misma forma que el humo simplemente es un resultado de encender una hoguera y no el objetivo.
Una teoría que defiende algo diferente es la de Anil Seth, que afirma que el objetivo final del cerebro es regular y mantener el funcionamiento interno del cuerpo, y que la conciencia puede contribuir a ese objetivo. Nuestras emociones resaltan algo relevante en nuestra experiencia, nuestros recuerdos predicen las posibles consecuencias y nosotros decidimos cómo reaccionar. Consideremos la emoción del asco. Esa sensación está relacionada con que nuestro cuerpo rechace algo percibido como tóxico o peligroso, como un alimento en descomposición o una herida abierta, para protegerse.
¿Cuántos tipos de conciencia hay?
Consideremos el concepto de “memoria”. El término se usa comúnmente para describir la capacidad de nuestro cerebro para almacenar información del pasado. E intuitivamente creemos que recordar lo que comimos ayer y recordar cómo atarnos los cordones tienen el mismo propósito.
Sin embargo, estos dos tipos de recuerdos son procesos neurológicamente distintos. El primero entraría dentro de lo que aún podría considerarse como memoria a corto plazo, mientras que el segundo podría ser considerado como memoria a largo plazo, o hábito, algo que hemos hecho tantas veces que ya no requiere que pensemos.
Esta división entre tipos de memoria también podría aplicarse a la conciencia. Hasta hace no mucho, se creía que la conciencia estaba ligada a nuestras habilidades lingüísticas. Pero, esto implicaría considerar que los bebes no son conscientes, lo cuál no es cierto, y que los animales, que en principio carecen de lo que llamaríamos un lenguaje, carecen de conciencia lo cual también se ha demostrado que es falso.
Anil Seth, cree que es indiscutible que todos los mamíferos tienen algún tipo de lo que llamaríamos conciencia, tenemos la misma neuroanatomía y neurofisiología, y los experimentos para estudiar si animales como los chimpancés y elefantes son capaces de diferenciar entre individuos o comunicarse han demostrado que pueden. El lenguaje es una parte importante de la experiencia consciente para los humanos, pero, como demuestran otros animales, no es la base de la conciencia.
Cuando hablamos de animales que son biológicamente distintos a nosotros, las cosas se vuelven más turbias. Muchas especies de aves, por ejemplo, exhiben un comportamiento complejo que sugiere conciencia. Y esto no se limita a los mamíferos, porque se ha demostrado que los cuervos y otros córvidos demuestran “lo que podríamos considerar como inteligencia”, y son capaces de “jugar”
Después están los pulpos, que son inteligentes y tienen neuronas pero no se parecen en nada a nosotros y que probablemente presenten tipos de conciencia diferentes a los nuestros. Podemos seguir profundizando más y más, pero eventualmente llegaremos a la pregunta: ¿Está la conciencia en todas partes? , y si es así, ¿Qué es la conciencia?
Si asumimos que realmente hay “conciencia en todas partes”, acabaríamos llegando a lo que se conoce como la teoría del panpsiquismo, que defiende que la conciencia existe a nivel físico. Está respaldado por una teoría conocida como teoría de la información integrada, y que usa unidades llamadas phi, una medida matemática que mide la cantidad de información que puede procesar un sistema.
Cuando phi alcanza un cierto nivel, un organismo se vuelve consciente. Si esta teoría es correcta, el filósofo David Chalmers cree que incluso un sistema tan simple como un termostato podría ser consciente porque procesa información. Algo que quizá no podría parecer tan interesantes, hasta que pensamos en lo que significa a nivel de inteligencia artificial.
Las Máquinas, la Inteligencia Artificial y la Conciencia
El índice de complejidad perturbacional fue creado por científicos de la Universidad de Milán. En él, los números sirven como una medida indirecta de lo que creemos que sería conciencia, y se mide mediante la estimulación magnética transcraneal, una técnica utilizada por los científicos para enviar un pulso de actividad electromagnética a la corteza cerebral.
El científico escucha el eco del pulso, que luego se puede cuantificar como un número. Esto tiene gran utilidad cuando se trata de seres vivos, es decir, organismos que se parezcan a nosotros en alguna forma. Pero todo esto puede no ser tan útil cuando consideramos criaturas conscientes hechas que hayan pasado por un proceso evolutivo diferente, o cuando se trata de máquinas.
¿Serán las máquinas del futuro conscientes de su entorno? Eso depende de si creemos que la conciencia necesita la biología para existir. En cualquier caso, es casi seguro que crearemos máquinas que parezcan ser conscientes. Según Anil Seth, hay dos resultados posibles si esto ocurre.
Por un lado, podríamos aceptar que estas máquinas son conscientes y ampliar nuestro círculo de interés para incluirlas. Esta idea tiene una base histórica: ahora extendemos la preocupación ética a los animales no humanos, lo que no hacíamos hasta hace poco.
Por otro lado, nuestra preocupación por las criaturas conscientes, como las máquinas, puede estar disminuyendo. En este escenario, podríamos usar algo similar a lo que presenta la obra de Westworld, que presenta un parque temático lleno de robots humanos. Se invita a los humanos a matarlos o violarlos para entretenerse.
Según el autor, una situación posible si algún día crearemos una IA superinteligente pero no consciente. Una máquina sin conciencia no debería suponer un riesgo existencial, pero podría ser útil para lograr cualquier objetivo que le asignemos.
