Resumen del libro Make Change Work for You 10 Ways to Future-Proof Yourself, Fearlessly Innovate, and Succeed Despite Uncertainty por Scott Steinberg

Resumen del libro Make Change Work for You 10 Ways to Future-Proof Yourself, Fearlessly Innovate, and Succeed Despite Uncertainty por Scott Steinberg

Reseña/Sinópsis: Make Change Work for You ofrece una explica por qué nos resistimos al cambio y por qué deberíamos verlo como una oportunidad. Al examinar algunas de las empresas y empresarios con más éxito de Estados Unidos, el libro ofrece varios study cases sobre cómo adaptarse con éxito al cambio, como empleado, líder de equipo o incluso director ejecutivo. 

¿Quién es Scott Steinberg?

Scott Steinberg es consultor estratégico, conferenciante profesional y columnista sobre temas como el liderazgo y la innovación. Además de ofrecer seminarios de liderazgo y talleres de entrenamiento, también es autor de Get Rich Playing Games.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

Cómo lidiar con las crisis

Estamos en una reunión con un cliente importante, pero ya no está contento con nuestro producto y quiere cancelar nuestro contrato de inmediato.¿Qué hacemos? ¿Entramos en pánico y le suplicamos que no nos deje? 

En lugar de dejar que nuestras emociones dicten nuestras acciones, podemos abordar los problemas de forma racional mediante. Empecemos por centrarnos en nuestro problema, estudiándolo de cerca antes de comprometerse y tomar las medidas adecuadas. 

Preguntémonos: ¿cuán grande es  este problema? ¿Y alguien de nuestro equipo ya tiene experiencia en resolver un problema similar? ¿Es posible encontrar una forma de mejorar nuestro producto o servicio según los deseos del cliente? ¿O sería mejor simplemente abandonar este cliente y buscar otros nuevos? Si esto ha sucedido antes, ¿cómo resolvimos la situación? 

Después de haber hecho suficientes preparativos, es hora de desarrollar un plan de acción. Analicemos qué recursos necesitaremos y qué pasos debemos dar para alcanzar nuestro objetivo. Esto podría significar, por ejemplo, desarrollar nuevas tecnologías para el cliente en las que no se ejecuta ningún otro proveedor. 

Una vez que hayamos empezado a implementar nuestro plan de acción, no olvidemos evaluar los resultados y reaccionar en consecuencia. Es importante analizar siempre los resultados de nuestro plan. ¿Son satisfactorios? Si no, ¿cuáles son los problemas subyacentes y qué podemos aprender de nuestros errores? Si nuestro plan ha deleitado a nuestro cliente, eso es genial. Pero si no, ¿qué más debemos hacer para evitar que busquen un nuevo proveedor de servicios? 

Una vez que hayamos evaluado las debilidades de nuestro plan, es hora de ajustar nuestro plan hasta que hayamos resuelto el problema. 

La diferencia entre el éxito y el fracaso   

Cuando nos suceden cosas malas, a menudo damos crédito o culpa a la suerte, las circunstancias o el destino. En realidad, todo se reduce a las decisiones que tomamos, especialmente las pequeñas. Cada decisión que tomamos resulta en uno de dos resultados: éxito o fracaso. A la larga, las decisiones que tomamos día a día nos benefician o nos perjudican. 

Para aprovechar esta “pequeña ventaja”, primero debemos determinar si estamos en el camino del éxito o del fracaso. Mientras que los que están en el camino del fracaso culpan a los demás, las personas con éxito aceptan la responsabilidad de sus circunstancias. En lugar de detenerse, se enfocan en cómo responder, incluso cuando son tratados injustamente. 

Asumir la responsabilidad de cómo lidiamos con lo que la vida nos depara nos coloca en una mejor posición para lograr nuestros objetivos. Examinar nuestro enfoque es otra forma de determinar si estamos en el camino correcto o no. 

‘’Todo lo que necesitas es: Claridad de juicio en el momento; la capacidad de actuar por el bien común en el momento; y una actitud de gratitud en el presente por todo aquello que se presente’’ Marco Aurelio (Meditaciones)

Las 3 habilidades que actúan como pilares del Estoicismo son la percepción, la capacidad de actuar y la voluntad. El objetivo de esta disciplina y forma de vida está en aprender a controlar nuestra percepción, dirigir nuestras acciones y la capacidad de aceptar lo que está fuera de nuestro control.

Debemos aprender a controlar lo que se puede controlar y aceptar lo que no podemos como parte del proceso.

«La tarea principal en la vida es simplemente identificar y separar los asuntos para que podamos diferenciar  cuáles son externalidades que están más allá de nuestro control y cuáles están relacionados con las elecciones sobre las que sí tenemos control». Entonces, ¿dónde busco el bien y el mal? No en cosas externas incontrolables, sino dentro de nosotros mismos en nuestras propias decisiones… 2.5.4–5 Epicteto, Discursos

Podemos concentrarnos en el ahora y en las opciones que tenemos para cambiar nuestro pensamiento y comportamiento, cuando nos liberamos de la ilusión de control sobre los eventos, dejamos de quejarnos sobre los resultados de nuestras vidas y nos deshacemos de nuestros miedos de lo que podría suceder en el futuro.

La valentía no equivale a la temeridad

Algunas personas parecen correr riesgos todo el tiempo sin la menor sensación de inseguridad. Pero, ¿cómo lo hacen? Nadie nace con coraje ilimitado. Más bien, es una habilidad que se puede aprender. Porque tener coraje no significa que no tengamos miedo. En cambio, simplemente significa que estamos siendo prácticos y realistas. 

Las personas valientes analizan cuidadosamente los riesgos antes de actuar. También aprenden de sus errores y recalibran  sus próximos movimientos para hacerlos más efectivos (y menos arriesgados). Si nos sometemos a este proceso las suficientes veces, seremos más resilientes, es decir, podremos convertir la adversidad en feedback positivo.

El profesor de psicología Martin Seligman lo explicó en Harvard Business Review de forma bastante simple: imaginemos que Douglas y Walter pierden sus trabajos. Douglas es valiente y, por lo tanto, ve su situación como un obstáculo temporal. Analiza sus errores anteriores, busca los trabajos que razonablemente puede hacer. obtiene y termina una nueva oportunidad poco después. 

Walter, sin embargo, está lleno de miedo: por lo tanto, se culpa a sí mismo por su situación, se deprime y no puede seguir adelante. Si no queremos terminar como Walter, necesitaremos entrenar nuestro coraje asumiendo pequeños riesgos. La fuerza de voluntad, es decir, la fuerza detrás del coraje, es como un músculo: cuando ejercitamos nuestra fuerza de voluntad, la fortalecemos y, por lo tanto, aumentamos nuestra tolerancia a los riesgos. 

En la práctica, esto significa buscar nuevas oportunidades en el trabajo, e involucrarnos en proyectos que prueben y amplíen nuestras capacidades. A medida que superemos estos pequeños desafíos y aprendamos de nuestras experiencias, nos prepararemos simultáneamente para desafíos más grandes.

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.