
Resumen del libro Los Secretos de Silicon Valley por Scott Kupor (Secrets of Sand Hill Road)
Reseña/Sinopsis: Los Secretos de Silicon Valley (2019) revela el funcionamiento interno de una de las calles más icónicas de Silicon Valley. Muchas de las principales firmas de capital de riesgo del área están ubicadas allí y han participado en la financiación de algunos de los gigantes de la tecnología actual. El experto en capital de riesgo, Scott Kupor, ha trabajado con muchos de ellos y comparten sus secretos, lo que nos permite a los demás descifrar el misterio del capital de riesgo, cómo obtenerlo y por qué puede hacer o deshacer una empresa.
¿Quién es Scott Kupor?
Scott Kupor es socio gerente de Andreessen Horowitz, uno de los gigantes en capital de riesgo, que posee más de € 7 mil millones en activos. A lo largo de los años, han invertido en empresas que se han convertido en nombres familiares, como Facebook, Twitter, Airbnb y Groupon. Kupor también imparte cursos sobre capital de riesgo en la Universidad de Stanford y cofundó el Venture Capital Director’s College de la universidad.
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


El mundo del venture capital es muy diferente hoy en día a como era al principio
Hace casi medio siglo, a principios de la década de 1970, Silicon Valley se encontró albergando una serie de nuevas empresas que operaban en el mundo del capital de riesgo. Durante los siguientes treinta años, un pequeño número de estas empresas mantuvo la gran mayoría del capital de riesgo en Silicon Valley.
Esto significaba que unas pocas empresas selectas tenían poder sobre las cuales los empresarios recibían financiación. Pero a partir de principios de la década de 2000, todo esto empezó a cambiar.
En primer lugar, los rápidos avances en la tecnología significaron que la cantidad de capital requerida para fundar una nueva empresa empezó a disminuir. Por un lado, las redes y el espacio del centro de datos se abarataban día a día, por el otro, con la llegada de la computación en la nube, las nuevas empresas ya no necesitaban espacio de oficina para almacenar sus datos en el sitio, lo que les permitía ahorrar en el alquiler.
De repente, fundar una nueva empresa dependía menos del respaldo de capital de riesgo que en el pasado. El segundo desarrollo que transformó la relación de los fondos de capital riesgo con los emprendedores fue la fundación de Y Combinator, o YC, en 2005.
YC es una escuela que enseña a los empresarios cómo fundar empresas y obtener financiación de capital de riesgo. Los alumnos famosos incluyen a los fundadores de Airbnb, Stripe y Dropbox.
YC ayudó a una comunidad empresarial que alguna vez estuvo dispersa a unirse para compartir conocimientos y, al hacerlo, ayudó incluso al equilibrio de poder entre las empresas de capital de riesgo y los empresarios.
Fue en este momento cuando entró en escena la venture capital de Scott Kupor. En 2009, los inversores Marc Andreessen y Ben Horowitz fundaron Andreessen Horowitz. Al detectar un cambio en el panorama de Silicon Valley, se dieron cuenta de que los capitalistas de riesgo necesitaban proporcionar más que capital a los emprendedores.
Tener directores ejecutivos con visión y un buen producto-mercado seguía siendo tan relevante como antes. Pero pueden aprender más en otras áreas importantes como reclutamiento, marketing o ventas. Aquí es donde los capitalistas de riesgo como Kupor entran en la ecuación.
En Andreessen Horowitz, su trabajo es asesorar a los directores ejecutivos, ayudándolos a construir redes y relaciones con personas e instituciones. Al hacerlo, Andreessen Horowitz inventó una fórmula ganadora que ha producido varias empresas, como Pinterest, Slack y GitHub.
Los fundadores de empresas en etapa inicial a menudo ni siquiera tienen un producto para presentar a los inversores potenciales
Un fundador viene a presentar una idea a las empresas de capital riesgo con, bueno, eso: una idea. Las firmas de capital de riesgo tienen pocos datos reales para mirar al asignar si invertir en startups en etapa inicial.
Tienen que basarse más en análisis cualitativos. El primer aspecto de un análisis tiene que ver con las personas involucradas en la empresa. ¿Cuáles son los antecedentes de los fundadores? Y, en concreto, ¿Qué hace que su historia destaque de las docenas potenciales de otros fundadores que han tenido la misma idea o una similar?
Una forma en que las firmas de capital de riesgo evalúan las preguntas es buscando un ajuste en el mercado de fundadores y si el fundador, o los fundadores, tienen una experiencia única que les ha dado una visión particular del producto potencial para el que buscan respaldo.
Tomemos Airbnb, por ejemplo. Sus fundadores obtuvieron una visión única de los hoteles que se llenaron cuando las grandes convenciones llegaron a su ciudad y se les ocurrió una idea: ¿Por qué no alquilar un lugar barato para dormir en nuestro apartamento a los asistentes a la conferencia?
Esta historia convenció a Andreessen Horowitz y la firma volvió a Airbnb. Pero aunque las personas son la piedra angular de cualquier empresa de éxito, los productos que ofrecen tienen que llenar un vacío en el mercado que los clientes comprarán.
Esto depende de cuán revolucionario sea un producto. Los nuevos productos de las pequeñas empresas no ganarán impulso si son solo un poco mejores que los que ya existen, el producto debe representar un gran avance en el mercado.
Además de las personas y los productos, el tamaño del mercado es lo último que las empresas de capital de riesgo consideran antes de respaldar empresas en etapa inicial. Esto es importante, ya que casi la mitad de las empresas en etapa inicial en las que invierten las grandes firmas de capital de riesgo van a fracasar.
Para compensar esos fracasos, las nuevas empresas con éxito necesitan mucho espacio de mercado para expandirse continuamente. Evaluar el tamaño del mercado puede ser difícil cuando aún no se han creado mercados potenciales.
Airbnb, por ejemplo, inicialmente se vio a sí mismo centrándose solo en un mercado pequeño, asistentes a la conferencia. Pero Andreessen Horowitz vio más allá de esto, vieron una oportunidad en Airbnb para expandirse a los mercados hoteleros y más allá.
¿Cómo podemos conseguir inversión para nuestro proyecto?
La recaudación de fondos es vital, pero es un trabajo duro. A veces, parecerá inútil y habrá momentos en los que perdamos la esperanza y sintamos ganas de dejarlo. Y según el autor, quizá la razón es que hemos olvidado un par de reglas básicas de recaudación de fondos. La clave para recaudar dinero es sacar partido a los contactos correctos. Eso significa que debemos ser perspicaces al preparar una lista de inversores potenciales.
Un buen comienzo es asegurarnos de que nos dirigimos a personas que conocen nuestra industria. Si estamos lanzando un producto médico, por ejemplo, no queremos llamar a inversores que se especializan en la industria de la música. No solo queremos dinero, queremos personas que puedan respaldar nuestro negocio con asesoramiento, experiencia y acceso a su red de contactos. Los inversores nos abren las puertas, así que es recomendable centrarse en acabar con un pequeño número de auténticos expertos de la industria.
El próximo paso es asegurarnos de que estamos maximizando nuestras posibilidades de convencerlos. Todo se reduce a dos cosas: una buena planificación y excelentes habilidades de escucha. Comencemos con la planificación. La preparación adecuada es esencial cuando estamos recaudando fondos.
Querremos llegar a las reuniones con una idea clara de dónde nos encontramos en este momento y adónde nos llevará el dinero que estamos pidiendo. Y es esencial no esperar al último momento, cuando no tengamos dinero, porque las desesperación se huele y no genera confianza.
Es buena idea pedir una cantidad que encaje con el estado de desarrollo de nuestra startup. Y es importante escuchar a los inversores incluso cuando nos rechazan. Si el décimo inversor potencial consecutivo nos dice que nuestro proyecto no parece funcionar bien, merece la pena hacer caso y tomarnos un descanso de la recaudación de fondos para consolidar nuestro plan de negocios.
