
Resumen del libro Los Desafios de la Memoria (MoonWalinkg with Einstein) por Joshua Foer
Resumen corto: Moonwalking with Einstein o «Bailando con Einstein» es un libro que nos educa sobre la historia del entrenamiento de la memoria y como su importancia ha ido bajando con el tiempo. De ser una de las habilidades más importantes en la antigua Grecia a como se ve hoy en día. Además de esta visión histórica el libro nos da técnicas para mejorar nuestra capacidad de memorizar
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


La memoria ha ido perdiendo peso con el tiempo
No siempre hemos tenido capacidades de atención tan bajas como ahora, ya que de haber sido así lo más seguro es que la humanidad hubiese caído antes.
Sin ser capaces de memorizar no podríamos haber transferido información de una generación a otra y sin eso el conocimiento se habría estancado, lo cual a su vez habría impedido el desarrollo o lo habría ralentizado mucho más.
Pequeño aparte de porque habría sido un problema:
Digamos que la capacidad de memorizar de los atenienses era de X, y que la que tenemos ahora es de X/2. Si nuestra memoria hubiese sido igual de mala que ahora por cada humano que hubiese podido almacenar la información de ciertos procesos habríamos necesitado 2 en vez de 1 solo
Eso significa que por probabilidad habríamos necesitado el doble de humanos para transferir la información, eso siempre y cuando las partes que se pudiesen unir para hacer un nuevo todo coincidieran en un grupo de personas que se encontrase lo suficientemente próxima para ponerla en común
Pero a la vez a menos que se transfiera el conocimiento es bastante improbable que se puedan evitar ciertos peligros o mejorar la condición de vida, por lo cual cuanto peor sea la memoria menor será la transferencia de información y mayor la probabilidad de que no llegue donde debería.
Fin del aparte sin demasiado sentido.
Cuando conseguir papel era difícil, la principal forma de almacenar información era memorizando y eso hizo que la disciplina de desarrollar la memoria creciese.
Pero una vez llegó la creación de la imprenta en el 1440 por Johanes Gutenberg, la memoria dejó de ser tan importante para las clases intelectuales.
Una vez se podía almacenar información la prioridad fue hacia cómo usar esa información y cómo usarla.
Y hoy en dia con todo al alcance de nuestra mano, la memoria ha tomado un papel completamente secundario
Nuestra capacidad de memorizar puede mejorar
La cantidad de tiempo que ha pasado desde la época de la antigua Grecia y el periodo actual no es tan grande como para que haya cambios evolutivos. Por lo que en un principio lo que podían hacer los maestros griegos lo podemos hacer nosotros también, solo necesitamos practicar
La cantidad de información que la persona media puede almacenar en su memoria a corto plazo es de 7, pero este número se puede multiplicar con entrenamiento
Se ha demostrado además que existen tipos de memoria que se desarrollan en ciertas disciplinas para dar a sus expertos algunas ventajas. Un ejemplo es la llamada memoria de jugador de ajedrez que suelen adquirir los expertos.
A base de repetición y práctica podemos mejorar nuestra memoria hasta niveles que jamás habíamos imaginado en un inicio
El metodo loci
El método de Loci se basa en imaginar espacios que conoces y asociarlos a los términos que estás aprendiendo.
Empiezas imaginando algo como puede ser tu habitación, intenta que sea un lugar que puedas visualizar lo más vívidamente posible.
Dentro de tu habitación tienes varias cosas como puede ser un armario con cajones. Lo que se hace en esta técnica es que por ejemplo asociar conceptos relacionados con la mente en ese armario.
Dentro de ese armario tienes un cajón relacionado con temas de memoria. Dentro de ese cajón tienes objetos que puedes asociar por ejemplo a cómo funciona el cerebro de forma que sabes que cada vez que pienses en ese armario pensarás en la mente.
Cada vez que pienses en el primer cajón pensarás en la memoria y al abrir el cajón veras objetos relacionados con el cerebro. Puedes asociar tus calcetines favoritos a como funciona la dopamina y la respuesta positiva que tenemos cuando vemos algo que nos gusta, el sentimiento de recompensa.
Entonces cada vez que lleves esos calcetines puedes recordar que la dopamina está relacionada con la respuesta positiva
El truco está en intentar visualizar lo mejor que puedas de forma que cada vez que veas el objeto puedas recordar.
3 trucos para mejorar nuestra memoria
Todo el mundo quiere tener buena memoria, pero teniendo en cuenta que a muchos de nosotros nos resulta difícil concentrarnos en los detalles, recordarlos parece imposible. Sin embargo, hay formas de hacerlo.
Una serie de pasos que podemos seguir para el proceso son:Primero, deshacernos del conflicto, es decir, cualquier cosa que nos lleve en diferentes direcciones y nos impida concentrarnos. ¿Pasamos tiempo cambiando entre revisar nuestro correo electrónico y enviar varios mensajes en nuestro teléfono? Esto es algo que muchos de nosotros hacemos a diario y que no solo reduce la probabilidad de que recordemos algo, sino que además reduce nuestra capacidad para concentrarnos. Trabajar la memoria requiere concentración, y el multitasking es de lo peor que podemos hacer.
Según los expertos en neurociencia, el multitasking en realidad nos ralentiza en un 50 por ciento y aumenta nuestras posibilidades de cometer un error en un al menos un 30 por ciento. Por ejemplo, hablar por teléfono mientras conducimos hará que frenemos 0,5 segundos más lento.
Si hacemos los cálculos, a 117 kilómetros por hora, nuestro coche necesitaría 15,5 metros más para llegar a detenerse por completo, y esa puede ser la diferencia entre un susto o un accidente. Otro detalle a tener en cuenta es evitar que nuestra mente divague dándonos un propósito. Es importante porque, de esta forma, podemos recordarnos por qué queríamos concentrarnos en algo.
Una vez que hayamos encontrado un propósito, haciéndonos preguntas, nos interesaremos y sentiremos curiosidad por lo que hemos elegido aprender, lo que a su vez aumentará la probabilidad de que lo recordemos. “¿Es esto relevante para mi vida?” o “¿Puedo usar esto en el trabajo?” son buenas preguntas para empezar.
Cómo mejorar nuestra memoria con historias
Una forma fácil de recordar un poco de información es darle vida, y esto se trata de usar nuestra creatividad para crear una historia que añada contexto y que con ello facilite el proceso de recordarlo.
Por ejemplo, si estamos intentando aprender un nuevo idioma, podemos probar a dividir la palabra en las “mini-unidades” que la constituyen y con ello facilitar el proceso. Esto es especialmente útil con idiomas como el Japonés o el Alemán que suelen formar palabras a través de unir unidades más simples. Otro truco es crear imágenes mentales y asociarlas a la palabra, algo parecido a lo que hacen los kanji japoneses y sus contrapartes chinas.
Al entender las unidades que forman una palabra, es decir su raíz, y asociarle una imagen, estamos creando un contexto, lo que a su vez permitirá que nuestro cerebro lo recuerde con más facilidad. Es como crear distintos nodos alrededor del nuevo término, que nos permitirán crear una red que podremos usar para refrescar nuestra memoria. Cuanto más contexto tengamos, más fácil será recordarlo.
Se necesita algo de práctica para pensar de esta forma, pero hace que el proceso de recordar cosas sea mucho más fácil.
