Resumen del libro Living in Your Top 1% Nine Essential Rituals to Achieve Your Ultimate Life Goals por Alissa Finerman

Resumen del libro Living in Your Top 1% Nine Essential Rituals to Achieve Your Ultimate Life Goals por Alissa Finerman

Resumen corto/Sinópsis: Living in Your Top 1% por Alissa Finerman describe nueve clases clave para alcanzar nuestras metas y convertirnos en nuestra mejor versión.  Con este libro aprenderemos a superar obstáculos y lograr nuestros objetivos con consejos basadas en estudios científicos y ejemplos prácticos de los clientes de la autora y como sus consejos les han permitido mejorar. El libro es perfecto para cualquier persona interesada en el desarrollo personal y en los métodos de coaching para el logro de objetivos.

¿Quién es Alissa Finerman?

Alissa Finerman empezó su carrera en Wall Street en finanzas antes de tomar la arriesgada decisión de convertirse en coach profesional.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF Gratis)

¿Qué hace falta para acercarnos a nuestro ideal?

El primer paso para acercarnos a nuestro ideal es identificar las áreas de nuestras vidas que más nos importan, consideremos dónde estamos y qué hemos logrado hasta ahora, y a que le queremos dar prioridad a partir de ahora. Nuestras áreas principales están determinadas  por nuestras preferencias, y lo importante es que confiemos en nuestros instintos y seamos honestos con nosotros mismos sobre nuestras preferencias. 

Pero, antes de empezar a trabajar en ellos, primero debemos aceptar que seguramente el proceso requiera que seamos un poco “egoístas” y nos prioricemos a nosotros mismos y nuestras necesidades. Porque, si no nos priorizamos a nosotros mismos, nadie más lo hará, y las metas que elijamos han de ser aquellas que cumplen con lo que nosotros necesitamos como individuos.

Por ejemplo, no nos engañemos diciendo que queremos ser el próximo Elon Musk, Ariana Huffington o Steve Jobs si todo lo que queremos es una vida familiar estable con tiempo para dar paseos por el parque. Una vez que tengamos nuestra lista, debemos puntuar cada elemento en una escala del uno al diez para saber cuáles de ellos son nuestras verdaderas prioridades. 

¿Cómo gestionamos el fracaso?

Cómo interpretamos las cosas que nos suceden afecta a nuestra capacidad de resolver problemas. Cuando se enfrentan a un desafío, las personas positivas lo ven como temporal y buscan formas de superarlo. Los pesimistas en cambio piensan que son incapaces de cambiar sus circunstancias. 

Esto se demostró en unos experimentos en 1964, donde Seligman descubrió que bajo ciertas condiciones, los animales podían «aprender a sentirse indefensos» y básicamente darse por vencidos. En los seres humanos, esto se conoce como indefensión aprendida, y los optimistas tienen una mejor salud mental y éxito en la vida, gracias a que pueden reducir los efectos de esta tendencia. Ciertos tipos de entrenamiento de resiliencia psicológica pueden  aprender a interpretar las circunstancias de forma optimista.

En el libro mindset, Carol Dweck explica el concepto de mentalidad de crecimiento, que es la creencia de que podemos cambiar, incluso en los aspectos básicos de nosotros mismos como nuestra inteligencia

Lo opuesto a esto es una mentalidad fija, la creencia de que todos nuestros talentos se establecen desde el nacimiento y no podemos crecer. Los estudios de Dweck encontraron que los niños estudiaban más duro después de que se les animaba a «esforzarse más» y se les elogiaba por sus esfuerzos, que cuando se les elogiaba por su capacidad intrínseca o se los elogiaba sin importar nada.

Las personas con una mentalidad fija, en cambio, creen que están estancadas con las habilidades que tienen y que ninguna cantidad de práctica cambiará esto. Debido a que las personas que tienen una mentalidad de crecimiento tienen muchas más probabilidades de tener éxito en la vida que aquellas que tienen una mentalidad fija, debemos tratar de adoptar activamente una mentalidad de crecimiento siendo positivos y optimistas. 

Concentrarnos en la positividad, por ejemplo, participando en un ejercicio que nos anime a usar palabras más positivas, o haciendo mini tareas que nos permitan sentir que estamos avanzado, nos puede ayudar a desarrollar una mentalidad de crecimiento. 

Una forma de hacer uso de como funciona nuestro cerebro, y lo que se conoce como sesgo de aversión a la perdida, simplemente hace referencia a que nos gusta menos perder que ganar, es preparar un frasco en el que pongamos un euro cada vez que decimos algo negativo, ya sea una palabra o una afirmación como “No puedo” o “Hoy fue un desastre”. 

Y este dinero lo podemos donar a una organización benéfica al final de cada mes. Esto debería ayudarnos a pensar de forma más positiva, lo que debería conducir a emociones más positivas. Superar la negatividad, en cambio, es una tarea difícil. 

La psicóloga Barbara Fredrickson descubrió que para que una persona “floreciera” o tuviera altos niveles de bienestar mental, necesitaba experimentar aproximadamente tres emociones positivas para compensar una emoción negativa. Como resultado, no podemos ser únicamente un poco más positivos que negativos debemos aprender a usar los fracasos como una herramienta para crecer. 

La ciencia muestra que nuestros cerebros cambian con el tiempo, incluso los rasgos básicos como el coeficiente intelectual pueden verse influenciados por nuestro entorno o nuestra educación. La base de la perseverancia y resiliencia es tener una mentalidad de crecimiento que podamos mejorar y aprender a ser optimista para interpretar los desafíos, como temporales y algo que podemos superar.  Nassim Nicholas Taleb, autor de Cisne Negro, y Antifrágil, encapsula estas ideas en el concepto de antifrágil. Cuando hablamos de algo antifrágil nos referimos realmente a algo que crece cuando recibe impactos.

Un ejemplo que todos conocemos es el de la Hidra de Lerna, que es capaz de crecer 2 cabezas por cada una que pierde. Es una criatura que crece ante la adversidad. A diferencia del  Fénix que vuelve al estado en el que estaba inicialmente después de renacer de sus cenizas, la Hidra se va haciendo más fuerte con cada problema.

¿Por qué es importante priorizar nuestras fortalezas?

Todos tenemos defectos, y muchos de nosotros creemos que debemos trabajar para mejorarlos, pero a corto plazo, y sobre todo cuando apenas estamos empezando, es mucho más productivo y concentrarnos en nuestros puntos fuertes. Este enfoque basado en las propias fortalezas es un requisito previo necesario para la excelencia. 

Esto fue demostrado por la investigación de la Organización Gallup sobre cómo las personas pueden mejorar sus habilidades. Gallup descubrió que las personas que usan sus fortalezas a diario tienen seis veces más probabilidades de sentir satisfacción en sus trabajos y tres veces más probabilidades de informar que tienen una buena calidad de vida que quienes no lo hacen. 

El movimiento de la psicología positiva fundado en 1998 por el psicólogo Martín Seligman , nos alienta a usar nuestras fortalezas de forma regular. Su investigación muestra que las personas son más felices cuando usan sus fortalezas  en lugar de enfocarse en corregir sus debilidades y mejorar lo que no se les da bien. 

Usar nuestras fortalezas tiene el potencial de crear un círculo virtuoso. Las emociones positivas que experimentamos cuando usamos nuestras fortalezas nos alientan a ser creativos, lo que nos ayuda a desarrollar nuevas habilidades y seguir esforzándonos, porque disfrutamos el proceso en sí. 

Por eso, es muy importante entender cuáles son nuestras fortalezas, que suelen estar asociadas con aquello que disfrutamos, y para ello podemos usar alguna de las muchas herramientas online o libros que explican el proceso.  

La encuesta VIA de fortalezas de carácter es una herramienta de evaluación online gratuita que incluye 740 preguntas diseñadas para  identificar nuestras cinco fortalezas principales. Está disponible en www.authentichappiness.com. Gallup emplea Strengthsfinder, otra herramienta de evaluación, para ayudar a determinar las fortalezas de una persona, o podemos usar el método que recomienda Tom Rath en su libro Conozca sus Fortalezas 2.0.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Los clientes que disfrutaron de este artículo también compraron

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.