Resumen del libro Limpio la Nueva Ciencia de la Piel por James Hamblin (Clean the New Science of Skin)

Resumen del libro Limpio la Nueva Ciencia de la Piel por James Hamblin (Clean the New Science of Skin)

Resumen corto: Clean The New Science of Skin o en español Limpio la Nueva Ciencia de la Piel explica porque lavarse en exceso es perjudicial y su efecto sobre la piel. El autor nos explica porque existen las perspectivas actuales sobre la piel y cómo tratarla, y nos invita a repensar nuestro enfoque hacia la higiene personal. Por James Hamblin

¿Quién es James Hamblin?

James Hamblin es un escritor en The Atlantic, y profesor sobre salud pública en Yale. Es un médico especializado en la salud pública y prevención de patologías.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF Gratis)

Los problemas de la limpieza excesiva

Cinco años antes de escribir el libro el autor dejó de tomarse duchas. Seguía lavándose las manos, y se aclaraba el cuerpo de vez en cuando, pero excepto para esto, dejó de lado todos los productos de higiene personal. Esto fue parte de  su experimento para ver hasta qué punto lavarse es algo que nos imponemos, comparado con algo esencial

El resultado fue que su piel estaba menos grasienta, tenía menos eczemas, y aunque no olía especialmente bien, tampoco olía especialmente mal. En paralelo el autor investigó el campo de la dermatología, y como nuestra tendencia a limpiarnos en exceso puede estar afectando a nuestra piel.

Gracias a las mejoras a nivel de higiene cada vez es menos probable que muramos por una enfermedad infecciosa. Pero aunque estas patologías han bajado en número, se ve el efecto inverso en el número de enfermedades crónicas. 

Según artículos recientes, muchas de estas enfermedades a nivel cutáneo están relacionadas con lavarnos en exceso. Un ejemplo es la dermatitis atópica, que se caracteriza por dejar la piel roja y picor, según la dermatóloga Sandy Skotnicki de la universidad de Toronto, uno de los mejores tratamientos para esta condición es dejar las duchas calientes y los geles de ducha.

El jabón no es más que detergente, y del mismo modo que usarlo en exceso para nuestra ropa puede dañarla, también puede hacer lo mismo a nivel de nuestra piel. Reducir la cantidad de jabón que usamos, permite que nuestra piel mantenga un equilibrio más sano, porque cada vez que usamos el jabón piensa que necesitamos más grasas y eso resulta en piel grasa. 

También afecta el tipo de gel que usemos, porque cada gel ayuda a eliminar más un cierto tipo de bacterias que otro, y como resultado no controlar el efecto del jabón puede llevar a problemas.

La higiene a lo largo de la historia

Nuestra tendencia a ducharnos cada día es algo reciente. Hasta no hace mucho era raro encontrar lugares con acceso a agua limpia para beber, mucho menos para usarla para higiene. También se observa que el uso del agua cambia mucho según la región en la que estemos.

Por ejemplo, en la antigua Roma los baños no eran solo un lugar para limpiarse, sino más bien para socializar. El agua en estos baños no tenía sistemas  de drenaje, de forma que los baños romanos se alejan mucho de como los solemos imaginar.

Otro ejemplo del uso de los baños es Japón. En Japón el uso de agua termales, también llamadas onsen, no se limita solo a buscar la limpieza sino que muchos lo usaban como una forma de relajación o desconexión así como un lugar para socializar o incluso ligar. En Jerusalem los baños eran para evitar la contaminación a nivel espiritual, y los arabes también lo usan como una forma de limpiarse antes de conectar con su dios.

En el polo opuesto tenemos la religión cristiana, que consideraba bañarse como un pecado ligado a la lujuria. Esta fue una de las razones por las que soluciones como la de lavarse, y cambiarse de ropa podrían haber ayudado a reducir los efectos de la peste negra, al reducir la probabilidad de tener pulgas, fueron completamente ignorados.

Esto causó también el problema de las epidemias de cólera. En Londres, se separaba el agua para beber de las aguas de desecho, pero tras ponerse de moda la teoría de que el aire contaminado causaba enfermedades, algo no del todo falso, se colocaron las aguas de desecho cerca del agua potable. El resultado fue un brote de cólera que azotaba a barrios concretos, aquellos en los que había una fuga de las aguas residuales.

No fue hasta 30 años más tarde que se repensó la estructura y se limitaron los casos de cólera. A nivel de reducir enfermedades infecciosas la higiene ha ayudado quizá a más gente que muchos fármacos, ya que como dice Benjamin Franklin más vale prevenir que curar.

A principios del siglo XX y con el desarrollo de la microscopía y descubrimiento de los microbios, empezaron tendencias que buscaban aumentar la limpieza e higiene personal que empezaron con la nobleza y burguesía y han acabado afectandonos a todos en la actualidad.

La industria del jabón 

A finales del siglo XIX empezó el boom de los jabones. Gracias al marketing, la empresa Lever Brothers, cambió por completo la percepción del jabón. Según ellos, su jabón era capaz de salvar vidas y con sus anuncios convirtieron su empresa en el gigante del mercado de los jabones y abrieron un mercado de billones de dólares en la actualidad.

Con anuncios por todas partes, los hermanos Lever consiguieron crear un imperio. No se limitaron a crear anuncios en las empresas existentes, sino que como la empresa DeBeer, crearon su propio periodico de salud en el que hablaban sobre las grandes ventajas de usar jabón, que llamaron Sunlight Almanac, y Sunlight Year Book.

El nacimiento de una nueva clase media y su acceso a dinero que no tenían hasta el momento, se convirtió en el mejor mercado que jamás podrían haber imaginado para la industria del jabón. Los hermanos Lever fueron los creadores del concepto de usar organizaciones como influencers para vender productos.

También fueron los pioneros a la hora de usar la televisión y la radio para conseguir clientes. Crearon programas de radio específicos para compartir los beneficios de la limpieza y con ello convertirlo en una necesidad para la gente. Y fueron ellos los creadores del concepto de soap opera, algo que crearon para vender sus productos.

A partir de ahí, gigantes del sector como Colgate y Palmolive adoptaron las estrategias de marketing de estas empresas y convirtieron el sector de los jabones, aceites esenciales y todos estos productos en una necesidad en lugar de algo extra. Las cremas hidratantes y aceites nacieron en realidad como una forma de eliminar los efectos que creaba el mismo jabón.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.