
Resumen del libro Learn Better Mastering the Skills for Success in Life, Business, and School, or How to Become an Expert in Just About Anything por Ulrich Boser 2017
Resumen corto/Sinópsis: Learn Better (2017) desafía los enfoques tradicionales para adquirir habilidades y conocimiento, y nos enseña cómo sacar más partido a nuestro tiempo y cerebro aplicando los últimos avances en ciencia. Hasta hace no mucho se pensaba que el aprendizaje dependía de la capacidad e inteligencia innatas del alumno, y casi todas las clases se basaban en memorizar información, pero ahora sabemos que hay mejores maneras de aprender.
Para convertirnos en un maestro en nuestro campo, no necesitamos ser el próximo Newton ni tener memoria fotográfica; solo necesitamos un conjunto específico de métodos de aprendizaje que puedan sacar partido al potencial de nuestro cerebro. Si usamos los métodos adecuados, estaremos bien encaminados para convertirnos en expertos en cualquier tema. Y este libro nos explica cómo hacerlo.
¿Quién es Ulrich Boser?
Ulrich Boser ha trabajado como editor, escritor, reportero y profesor. Su trabajo ha aparecido en el New York Times, el Wall Street Journal, Slate, Wired y Newsweek, entre otras publicaciones. Sus maestros lo etiquetaron como un “aprendiz lento” cuando era niño, lo que despertó su interés posterior en la ciencia del aprendizaje. Entre sus obras se encuentran The Gardner Heist, Learn Better y The Leap.
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje

¿Cómo podemos aprender más en menos tiempo?
Durante muchos años, se asumió que la capacidad de aprendizaje estaba determinada únicamente por la inteligencia innata. Sin embargo, los expertos han empezado a demostrar que no es así. Podemos mejorar nuestro aprendizaje con algunas estrategias y herramientas simples.
El descubrimiento más importante es que al implementar estrategias de aprendizaje, podemos mejorar significativamente nuestros resultados. Anastasia Kitsantas realizó un experimento en una escuela para niñas en la década de 1980. Dividió a las niñas en tres grupos y les enseñó a jugar a los dardos. A los miembros del “Team Performance” se les dijo que ganarían al dar en el blanco; a los del “Método de aprendizaje en equipo” se les enseñaron técnicas de lanzamiento, como mantener los brazos cerca del cuerpo; y a las chicas del “Equipo de Sabiduría Convencional” se les dijo que hicieran lo mejor que pudieran.
Al final, el equipo al que se le ofreció un Método de aprendizaje superó con creces los resultados de los otros. La autoevaluación es otra herramienta de aprendizaje útil. Esta estrategia de aprendizaje implica recordar y probarnos a nosotros mismos en lo que “Hemos aprendido regularmente”. Es un método para asimilar nuevas ideas en nuestra memoria a largo plazo.
Los estudios han demostrado que las autoevaluaciones son mucho más efectivas que otras estrategias de aprendizaje. Esto se demostró en un estudio de 2006 realizado por la Universidad de Washington. Dos grupos de participantes recibieron un texto de los investigadores Jeffrey Karpicke y Henry Roediger.
El primer grupo lo leyó cuatro veces. El segundo grupo lo leyó sólo una vez, pero practicó recordarlo tres veces: Cuando Karpicke y Roediger evaluaron cuanto del texto recordaban unos días más tarde, descubrieron que el grupo que se había autoevaluado recordaba bastante más. Esto tiene que ver con lo que se conoce como metacognición.
¿Qué es la metacognición?
Se ha visto que la principal diferencia entre los expertos y alguién mediocre, no es tan solo el talento y la velocidad con la que mejoran en cierto campo. Sino también la visión ideal de lo que según ellos es la maestría y hasta qué punto son capaces de estudiar sus acciones ahora, compararlas con la versión ideal, y crear medidas para acercar estas dos. Es decir, hasta que punto son capaces de obtener feedback “objetivo” de sus habilidades.
Esto significa que para mejorar no es tan importante cuánto tiempo dediquemos a algo, o cuánto talento tengamos, sino hasta qué punto estamos dispuestos a hacer el esfuerzo de pensar como mejorar constantemente.
En palabras del autor del libro “Talent is overrated’’ la habilidad principal de los expertos es la meta-cognición, la capacidad de pensar sobre lo que estamos pensando y entenderlo. Los mejores expertos en cada campo destacan porque pueden hacer esto de forma sistemática y convertirlo en parte de su rutina.
El talento nace de aplicar el método científico a nuestra forma de pensar, de estudiar que es todo lo que estamos teniendo en cuenta en cada momento y a partir de allí estudiar cuales de todos los factores realmente están relacionados con el éxito en el mundo real.
La meta-cognición, permite una mayor adaptabilidad a las distintas situaciones que puedan encontrarse. Del mismo modo que el mindfulness es la capacidad de controlar nuestra mente y entender en qué estamos pensando en cada momento. La meta-cognición es el nivel siguiente y se basa en poder unir la capacidad de controlar nuestra mente con la capacidad de realizar acciones que nos acerquen a nuestros objetivos.
Desarrollar metacognición se podría asimilar a tener un coach invisible dentro de nuestra mente que en todo momento nos ayuda a ver dónde nos podemos equivocar y cómo podemos mejorar.
El método de los seis pasos de Ulrich Boser
Hemos visto cuán efectivas pueden ser ciertas estrategias de aprendizaje, así como también cómo pueden hacer que el aprendizaje sea más agradable, y los 6 pasos del aprendizaje de Ulrich Boser se pueden utilizar para hacer que el aprendizaje sea aún más eficaz.
El primer paso consiste en determinar el valor de algo. Es más probable que tomemos la iniciativa y perseveremos si podemos ver la utilidad de las habilidades o el conocimiento que estamos aprendiendo.
Consideremos el caso de Jason Wolfson, un ingeniero de cuarenta cuyo sótano está repleto de sus creaciones artísticas de Lego. Cada construcción tiene una historia detrás, la cabina telefónica azul de la policía se inspiró en Dr. Who, y su réplica de Gonzo es un tributo a su esposa, a quien le encanta el personaje.
Wolfson dedicó mucho tiempo y esfuerzo a estas estructuras porque significan mucho para él, y por eso pudo perseverar cada vez que se encontraba algún obstáculo y en el proceso convertirse en maestro. A menos que veamos la utilidad de lo que vamos a hacer y nos guste el proceso, es poco probable que sigamos haciéndolo durante suficiente tiempo como para que seamos realmente buenos en ello. Y esto significa que si queremos mejorar rápido, no hay nada mejor que encontrar una forma de disfrutar lo que hacemos.
Chris Hulleman, profesor de psicología de la Universidad de Virginia, ideó una estrategia sencilla para motivar a un grupo de estudiantes. Asignó a los estudiantes que escribieran ensayos sobre cómo las estadísticas podrían ayudarlos en lo que les interesaba o querian conseguir. Por ejemplo, cómo las estadísticas podrían ayudar a sus clientes como enfermeras, gerentes o especialistas en marketing. Como resultado, se interesaron cada vez más en el tema.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de
Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas
