Resumen del libro La Era del Descubrimiento por Ian Goldin y Chris Kutarna (The Age of Discovery)

Resumen del libro La Era del Descubrimiento por Ian Goldin y Chris Kutarna (The Age of Discovery)

Resumen corto: Age of Discovery o en español La Era del Descubrimiento explica la relación entre los grandes cambios que vemos hoy en día y los de hace 500 años, y nos enseña cómo navegar estas diferencias. Por Ian Goldin y Chris Kutarna

3 de las ideas principales del libro

  • Estamos viviendo en el “segundo renacimiento”
  • Algunos cambios del segundo renacimiento
  • Problemas del segundo renacimiento

Estamos viviendo en el “segundo renacimiento”

Cuando hablamos de renacimiento nos referimos a la época entre 1440 y 1540. La época comienza con el final de la guerra de los 100 años entre Inglaterra y Francia, el nacimiento de Michelangelo, y la apertura de rutas comerciales con Asia y América. también se caracteriza por los descubrimientos científicos, la imprenta de Gutenberg, aunque China ya poseía libros a precios asequibles para la clase medía.

Gracias a la imprenta comenzaron cambios a nivel social y cultural que marcarían un “despertar” de la cultura Europea, pero que por desgracia después se usaría cómo defensa del movimiento colonialista.

La imprenta permitió transmitir conocimiento. De producir 1 libro al día por escriba, pasaron a producir 1000 en un mismo día y dieron pie a revoluciones en todos los campos. En la ciencia, recuperar y expandir los escritos de los autores griegos cómo Demócrito o Aristoteles. En el campo eclesiastico destaco la reforma de Lutero y el movimiento de Calvino contra la corrupción de la iglesia, aunque con el tiempo cayeron en las mismas trampas.

Hoy en día Internet está generando el mismo cambio que generó la imprenta. Ahora todo el mundo tiene acceso al conocimiento a un solo click, y hay tanto conocimiento online que se hace casi imposible que podamos verlo todo en nuestras vidas.

El resultado, es un mundo lleno de diversidad de ideas pero con tendencias claramente marcadas y controladas por las modas de las redes sociales.

En una época en la que las tasas de analfabetismo están rondando 0, es imposible que el consciente humano no lleve a cambios a nivel económico y político.

Si la imprenta supuso un cambio tan grande, que podemos esperar de internet y del próximo desarrollo de la inteligencia artificial y los robots. Hoy en día, vivimos en mitad del segundo renacimiento

Algunos cambios del segundo renacimiento

Tal cómo se explica en el libro Factfulness,  aunque las noticias pinten un mundo lleno de problemas en el que parecería que debemos temer por nuestras vidas cada vez que salimos a la calle, la realidad es que un porcentaje del mundo mayor que hasta ahora en la historia disfruta de paz. 

La esperanza de vida ha subido de 29 años a finales del siglo 19, a más de 60 años en la actualidad y sigue en crecimiento, con algunos expertos esperando que vivamos minimo 100 años si hemos nacido después de los 80.

Los niveles de pobreza están en descenso, y aún con un aumento de casi 2 billones de personas, se cree que se ha reducido el número de personas bajo el umbral de la pobreza en 1 billón. 

Todos estos son resultados nacidos de la globalización y la competición en los mercados entre empresas de distintos sectores que a la larga benefician únicamente al consumidor.

Compartir ideas, y poder ir al lugar en el que más se está desarrollando cada campo convierte a esta época en un gran  caldo de cultivo para el desarrollo económico y de calidad de vida.

Problemas del segundo renacimiento

El principal problema del renacimiento actual, es la distribución de bienes y riquezas. Aunque sin duda ha habido una gran mejora en todos los campos, la distribución de estas se ha mantenido en ciertos lugares, principalmente resultado de la “repartición” del colonialismo y de la segunda guerra mundial.

Gran parte de África sigue sin disponer de agua potable, países cómo Venezuela y Cuba sufren situaciones económicas poco deseables, y gran parte de los países asiáticos vive de una industria textil que les explota. Las diferencias entre ricos y pobres se están acentuando cada vez más.

La situación global ha mejorado sin duda, y vivir en cualquier país ahora es posiblemente mejor que hace 1000 años, pero esto no reduce el peso de los problemas que hay en la actualidad.

¿Listos para más?

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.