Resumen del libro La Botánica del Deseo por Michael Pollan (The Botany of Desire)

Resumen del libro La Botánica del Deseo por Michael Pollan (The Botany of Desire)

Resumen corto: The Botany of Desire o en español La Botánica del Deseo describe como en realidad las plantas desarrollan frutas mas dulces o con efectos adictivos para mejorar la probabilidad de que sean cultivadas y por lo tanto de proliferar. Por Michael Pollan

¿Quién es Michael Pollan?

Michael Pollan es un conocido escritor, autor de numerosos best sellers que van desde el tema de nuestras dietas y cómo nos afectan a nosotros y el medio ambiente, hasta temas sobre drogas alucinógenas todo explicado de una forma entretenida y fácil de leer.

3 de las ideas principales del libro

  • Las plantas usan a los animales debido a que no se pueden mover
  • Cómo se extendió la popularidad de las manzanas
  • Porque nos hacen efectos algunas drogas 

Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)

Las plantas usan a los animales debido a que no se pueden mover

Algo que se conoce desde hace años en el campo de la biología pero que no se ha extendido a nivel social es el hecho de que la razón por la que las plantas desarrollan ciertos rasgos que consideramos atractivos, no se debe solo a que los hayamos seleccionado nosotros, sino también a que ayudan a las plantas

Según la teoría de la evolución, principalmente el neodarwinismo, la razón por la que una característica a nivel genético se desarrolla y se extiende es porque ayuda a aumentar la probabilidad de que crezca la especie.

Normalmente pensamos que esto solo afecta a formas de sobrevivir en ciertos ambientes, y solemos asociarlo a animales, pero la realidad es que una gran parte del proceso depende de los organismos que viven en cada lugar, de forma que a menos que podamos sacar partido a los otros organismos es difícil que podamos crecer.

Un ejemplo de esto es el hecho de que hayamos domesticado ciertos animales, que aunque en cierto sentido lleva a que salgan de su ‘’habitat natural’’ a nivel evolutivo significa que les han desarrollado características que les han permitido sacarle partido a nuestra cultura o forma de pensar. 

De forma que hasta cierto punto la cultura afecta a la evolución y la evolución se ve controlada por la cultura, tanto a nivel del Homo Sapiens como a nivel de otros organismos. Y por supuesto lo mismo pasa con las plantas

Las plantas desarrollan características que hacen que sea más probable que los animales ayuden a esparcir sus semillas. Esto se debe a que son incapaces de moverse y que por lo tanto lleguen a situaciones en las que hay demasiadas en una misma zona, lo cual implica que luchan por recursos entre ellas y por lo tanto no maximizan la probabilidad de desarrollarse

Por eso, hacen uso de los animales que se comen sus frutos para mejorar la probabilidad de que sus descendientes crezcan en otros lugares y que por lo tanto se extiendan como especie.

Esto cambia cómo vemos el desarrollo de características como el dulzor de las frutas, o los efectos a nivel drogas, no son simplemente algo que nosotros hayamos seleccionado, sino que son algo que las plantas han desarrollado como mecanismo de proliferación y para sacarle partido a nuestra especie.

La falta de movimiento no significa que las plantas sean del todo pasivas, simplemente significa que sus métodos son diferentes. Y Pollan llega hasta el punto de decir, posiblemente mitad en broma mitad en serio, que las plantas nos ‘’controlan’’ para desarrollarse.

Personalmente lo veo como uno de los ejemplos de lo bella y compleja que es la biología.

Cómo se extendió la popularidad de las manzanas

Si todas las plantas pueden ‘’controlarnos’’ para que ayudemos con su desarrollo, esto hace mucho más interesante intentar entender porqué las frutas, plantas, y drogas más populares realmente lo son.

Un ejemplo es el de las manzanas, una fruta que todos hemos comido desde pequeños y una de las más típicas en cualquier hogar, pero su popularidad no siempre fue tan alta. Todo empezó gracias a John Chapman, también conocido como John Appleseed.

John Chapman lideró proyectos que llevaron a que se cultivasen millones de manzanos entre la década de 1800 y 1845. Las manzanas se introdujeron por primera vez por inmigrantes europeos, Estados Unidos únicamente tiene 1 tipo de manzana autóctona, pero durante las primeras décadas no vieron frutos debido a la diferencia de clima.

Pero como en todo tipo de organismo, si tienes suficientes habrá alguno que desarrolle una mutación que permita su crecimiento, y eso hizo Appleseed, se dedicó a incrementar el número de plantaciones de manzanos a medida que desarrollaba variedades cada vez más adaptadas al clima y las condiciones.

Gracias a esto y su gran apoyo a las nuevas zonas desarrolladas. Gracias a esto y el bajo precio de las manzanas y su dulzor, consiguió que la manzana se considerase como algo cada vez más típico, hasta que al final se convirtiese en una de las frutas más utilizadas.

De esta forma John Appleseed consiguió convertir la manzana en una fruta típica de Estados Unidos, y hoy en día en una gran fuente de ingresos gracias a todas las industrias que han nacido y que le sacan partido a las manzanas.

Porque nos hacen efectos algunas drogas 

La otra estrategia que usan las plantas para desarrollarse se basa también en afectar a nuestro cerebro y crear una adicción, el azúcar es adictivo, pero en este caso ni siquiera llevan consigo nutrientes.

La estrategia basada en crear sustancias adictivas es una que muchas plantas han usado, y que han permitido que se desarrollen incluso cuando no ofrecen sustento. Este desarrollo de las plantas para producir drogas no es algo nuevo, sino que nació desde los principios de nuestra especie, y se ha visto que muchas otras también tienen una gran tendencia a usar plantas para afectar a su cognición

Pero todo esto solo puede pasar porque de la misma forma que tenemos receptores de compuestos como el azúcar, también tenemos receptores que ‘’identifican’’ compuestos parecidos a los que llevan las drogas

Un ejemplo de esto es el THC que lleva la mariguana. La mariguana puede afectar al ser humano debido al efecto de THC, también conocido como Tetrahidrocannabinol, que se une a unos receptores de nuestro cerebro que reconocen compuestos parecidos al THC y que produce nuestro propio cerebro, llamados anandamidas, o AEA.

Debido a su efecto sobre nuestro sistema nervioso comenzó la historia entre el ser humano y este tipo de drogas. En concretos, según Pollan, la razón por la que se comenzó con el uso de esta droga debería estar relacionado con haber visto cómo la usaba algún otro animal, principalmente algún ave.

Tras ver esto, el Homo Sapiens descubrió que podía alterar sus estados de conocimiento a través de tomar algo, y se empezó a cultivar pero no de forma profesional y principalmente para el consumo propio.

Pero a finales del siglo 1800 la mariguana se empezó a desarrollar para venta con fines recreacionales, algo que se mantuvo hasta el año 1937 cuando se hizo ilegal su, por primera vez, su consumo en Estados Unidos.

Pero el interés del ser humano en este tipo de compuestos ha sido tal que hoy en dia se vende en múltiples lugares de forma legal y su situación está cambiando constantemente. Esto nos demuestra que el ‘’control’’ que tienen sobre nosotros muchos tipos de plantas puede ser mucho más alto de lo que nos gustaría pensar.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.