
Resumen del libro Inventologia por Pagan Kennedy (Inventology)
Resumen corto: Inventology o en español Inventología nos explica como algunos de los mejores inventores del mundo llegaron a las ideas que cambiaron el mundo, y como aprender a aplicar su proceso creativo para nuestros fines. Por Pagan Kennedy
¿Quién es Pagan Kennedy?
Pagan Kennedy, periodista, escritor y ex becario de periodismo científico Knight del MIT, se especializa en microbiología y neuroingeniería. Ha escrito varios libros, tanto ficticios como no ficticios, y su periodismo ha aparecido en publicaciones como New York Times Book Review y Boston Globe Magazine.
3 de las ideas principales
- Todas las grandes invenciones nacen del deseo de resolver un problema
- Aunque entendamos la esencia de un problema debemos aceptar que puede llevar tiempo para que nuestra solución se extienda
- A veces es mejor no ser parte de una industria para tener perspectivas más creativas
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF Gratis)


Todas las grandes invenciones nacen del deseo de resolver un problema
‘’La necesidad es la madre de la invención’’
Esta es una frase que hemos oído todos y la razón por la que tiene sentido se debe a que para que haya desarrollo, para que realmente seamos creativos, hace falta un problema que nos importe tanto que si no lo resolvemos nos afectará a nivel económico, de salud, o emocional.
Para ilustrar este ejemplo Pagan nos comenta la historia de Bernard Sadow y como nacieron las maletas con ruedas.
Sadow volvía de unas vacaciones familiares cargando con 2 maletones mientras subía las escaleras del aeropuerto, y cuando estaba pensando lo molesto que era tener que cargar con las maletas vio a un operario del aeropuerto moviendo peso con una plataforma con ruedas.
Al ver eso Sadow se dio cuenta de lo que necesitaban las maletas de su empresa, ruedas, y gracias a esto nacieron en 1972 las maletas con ruedas que usamos hoy en día.
No fue hasta después de 60 años de vuelos comerciales y muchos más de empresas de maletas sin ruedas, hasta que al final a alguien se le ocurrió añadir ruedas.
Este ejemplo nos demuestra lo importante que es la necesidad para dedicar la atención a resolver un problema.
Seguramente si Sadow no lo hubiese vivido no le habría dado tanta importancia a poner ruedas en su equipaje, y a la vez nos demuestra cómo a veces solo hace falta usar soluciones simples para resolver los problemas.
Aunque entendamos la esencia de un problema debemos aceptar que puede llevar tiempo para que nuestra solución se extienda
Por muy buena que sea una solución es muy probable que lleve tiempo empezar a adaptarla. Por eso hay tantas situaciones en las que solo una parte de la población empieza a usarla y no es hasta años después que el resto de la población le saca partido
En el caso de las maletas con ruedas de Sadow, tardo meses en conseguir que su empresa las empezase a aplicar. Y otro ejemplo de esto es el de Robert Plath, un piloto que mejoro el diseño de las maletas de Sadow y le añadió la parte extensible de la que solemos tirar hoy en dia
Pero su diseño al principio solo lo compraron otros pilotos y azafatas, y no fue hasta mucho mas tarde que todos nosotros empezamos a adoptarlas.
Esto nos muestra como solucionar un problema no es suficiente para que nuestros inventos o ideas solucionen un problema a nivel global, hace falta pensar también en como hacer que el proyecto llegue a todos los que lo necesitan
A veces es mejor no ser parte de una industria para tener perspectivas más creativas
Hoy en día tenemos una tendencia a dedicarnos únicamente a un campo durante mucho tiempo. Es cierto que esto nos permite convertirnos en expertos y entenderlo mucho mejor, pero no significa que esta sea la única forma de resolver los retos de un campo
Es más, muchas veces nos metemos tanto en un campo que empezamos a asumir cosas sin darnos cuenta y dejamos de ver la visión global. Por eso a veces pueden ser personas nuevas al campo, pero que tienen experiencia en otros, las que llegan a una solución
Por eso es importante que, sin importar en qué campo trabajemos, tengamos siempre en mente cual es la esencia real de lo que estamos haciendo, que esperamos conseguir y para que lo hacemos
Si hacemos esto podremos evitar caer en la trampa de pensar que lo sabemos todo de un campo y que la opinión actual es la correcta.
Si hay algo que no se ha solucionado aún, eso significa que la forma de verlo hasta ahora es incorrecta o al menos incompleta, así que tengamos esto en cuenta.
Para ilustrar esta idea Pagan nos cuenta el ejemplo de como nacio el primer reloj para marineros. Hasta 1714 los marineros no tenían forma de forma de saber la hora en el mar, y esto llevaba a que se equivocasen al medir su posición y que muchos barcos se perdiesen
Para evitar esto el Parlamente Britanico, la mayor potencia naval del momento, ofreció una recompensa para aquella persona que resolviese el problema. Y la solución no la logró ni un astronomo, ni un marinero, sino que fue un carpintero que hacía relojes en su tiempo libre.
Y asi fue como nacio el reloj para marineros de alguien completamente externo al campo marítimo
El único momento en el que podemos decir que tenemos razón es cuando demostramos algo de forma reproducible
