
Resumen del libro Ignorancia y Cómo Mueve la Ciencia por Stuart Firestein (Ignorance How it Drives Science)
Resumen corto: Ignorance o en español Ignorancia explica las ventajas y desventajas del método científico y la importancia de hacer las preguntas correctas para descubrir la verdad. El autor usa diversos ejemplos históricos para ejemplificar como la ignorancia es muchas veces lo que ilumina el camino de la ciencia. Por Stuart Firestein
¿Quien es Stuart Firestein?
Stuart Firestein es el lider del departamento de biologia de la universidad de Columbia y su laboratorio investiga el sistema olfatorio de los seres humanos. Fue premiado en 2011 con el premio Lenfest Distinguished Columbia Faculty Award para la excelencia y la enseñanza.
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


La ciencia nace de la imperfección
Se suele asumir, y se vende, la impresión de que la ciencia siempre funciona a la primera, o que los científicos saben exactamente lo que hacen, pero la realidad es muchas veces diferente. Como todo ser humano, los científicos tambien se dejan llevar por los sesgos cognitivos, errores que nacen de nuestra incapacidad de controlar la mente humana.
Esto nos lleva al próximo punto, y es que todo lo que sabemos basado en ciencia, no es una verdad absoluta, sino que simplemente es un modelo de como creemos que funciona el mundo que parece funcionar hasta el momento. Pero ninguna teoría es infalible, porque nuestro conocimiento del mundo sigue siendo limitado, y nuestras herramientas no son todopoderosas y mucho menos nuestras mentes.
Uno de los ejemplos mas típicos es lo que Kuhn comenta en su libro la Estructura de las revoluciones científicas, que explica como las revoluciones científicas nacen realmente cuando hay un cambio generacional, y no cuando hay un cambio de perspectiva.
Esto sucede porque los científicos pasan toda su vida estudiando una única hipótesis y esto lleva a que no quieran cambiar su punto de vista, porque su carrera depende de ello, de forma que la única situación en que cambian es cuando mueren.
El otro problema es nuestra perspectiva. Tendemos a pensar que todo se puede explicar con relaciones de causalidad, pero esta idea no siempre tiene sentido. No siempre conocemos todos los factores implicados, de forma que podemos asumir una relación de causalidad cuando en realidad solo obviamos otros elementos.
El positivismo cientifico puede tener sus limitaciones. Y como todo humano, tanto medicos como científicos tienen mucha mayor probabilidad de equivocarse que de tener razón simplemente porque lo que sabemos es solo una parte del todo.
Los problemas de intentar predecir el futuro
Cuando alguien se convierte en experto en un campo, tener razón de forma constante puede hacer que dejen de ser igual de precavidos, y que tiendan a asumir cosas en escalas temporales en las que realmente no tienen forma de demostrar que tiene sentido
Es cierto, que si vemos que algo se comporta de cierta forma o tiene ciertas características un numero de veces suficiente, puede tener sentido asumir que es de cierta forma. Pero que tenga sentido, no significa que sea verdad. Esto se conoce como el problema de la inducción, y se puede explicar con la siguiente metáfora
‘’Digamos que damos de comer a un pavo cada día. Cada comida que le demos llevará al pavo a pensar que es una ley de la naturaleza que le llegue comida cada día por miembros de la especie humana, que están “velando por sus intereses” como dirían los políticos. En la tarde antes del día de acción de gracias, le sucederá algo inesperado al pavo. Sufrirá una “revisión de sus creencias”.”
Este simple ejemplo nos explica lo fácil que es asumir que lo que ha estado funcionando hasta ahora siga ocurriendo, sin entender que todo lo que tenemos es temporal, ya que el mundo está en un estado de cambio constante, y por lo tanto nunca podemos estar del todo seguros de lo que es cierto hasta que funcione.
La importancia de hacer buenas preguntas
Según el autor, el conocimiento científico empieza con la ignorancia, y podemos diferenciar dos tipos de ignorancia.
El primer tipo de ignorancia es la estupidez, que simplemente se basa en ignorar hechos e intentar mantener nuestras creencias sobre cómo funciona el mundo.
El segundo tipo de ignorancia es la falta de hechos o conocimiento. Este tipo de ignorancia tiene que ver con lo que no saben los individuos y con lo que no sabe la comunidad científica en su conjunto. Este tipo de ignorancia no es una que deseemos, sino una en la que nos encontramos, y que actúa como el primer paso hacia el conocimiento real
El método científico se basa en entender qué es lo que sabemos realmente, y que es lo que no, y desarrollar experimentos que nos permitan testear hasta qué punto lo que creemos es cierto y entender lo que no sabemos.
Sin importar el campo, la clave son las preguntas que nos hacemos. Si nos hacemos buenas preguntas, entonces podremos avanzar nuestro conocimiento, si nos hacemos preguntas estúpidas nos quedaremos donde estamos. De esta forma, ir respondiendo las preguntas poco a poco y entender lo que no sabemos es la clave para generar conocimiento real, y es lo que diferencia la ciencia de otros campos.
El físico Enrico Fermi, defendía que probar una hipótesis con un experimento es una medida, y ver que nuestra hipótesis es falsa es un descubrimiento. Porque nos lleva a revisitar lo que entendemos del mundo, nos permite cambiar nuestro modelo del mundo y por lo tanto nuestras acciones antes de acabar como el pavo de acción de gracias.
La ciencia se basa en hacer preguntas cada vez más concretas
La ciencia es un proceso lento que requiere que confirmemos los distintos elementos de una hipótesis de uno en uno. No vale con decir que algo funciona o algo no funciona, sino que debemos entender porque funciona y en qué contextos no lo hace.
Para ello es importante estudiar todas las ideas que forman nuestra hipótesis y testear que significa cada una realmente. Solo si podemos ver los elementos individuales y entenderlos, un método llamado reduccionismo que empezó con Descartes, y entendemos sus relaciones, un método basado en sistemas que se usa actualmente, tendremos alguna oportunidad de crear conocimiento
Es importante entender para ello las herramientas que usamos. Esto hace referencia tanto a las hipótesis que planteamos en cada momento, los aparatos que usamos para medir, el contexto en el que estamos trabajando y todo elemento que pueda tener un efecto a nivel directo o indirecto sobre lo que hacemos.
La gran especialización de la investigación hoy en día busca entender cada una de las partes separadas para que podamos juntarlas después y entender el contexto en el que realmente vivimos.
Un ejemplo de esto es como la investigación de diversos zoólogos, ha permitido entender que muchos animales pueden pensar, aprender e incluso comunicarse. Las orcas por ejemplo, son capaces de aprender qué zonas tienen pescadores y alejarse de ellas. También pueden diferenciar “amigos” y “enemigos” según si tienen algún sonido común o no.
Aprender sobre cada animal diferente puede parecer como que abarcamos demasiado, pero en realidad, si estudiamos cada animal por separado y juntamos lo aprendido, nos permite tener una imagen mucho mas clara del puzle.
Ejemplos de cómo la ignorancia es la base del conocimiento
Hoy en día se podría decir que sabemos algo sobre la física clásica e incluso sobre la física cuántica, y el universo, pero hasta hace poco seguíamos sin tener siquiera una teoría que intentase unir las tres disciplinas.
Las leyes de la física clásica y las leyes de la física cuántica parecen ser completamente diferentes, pero en realidad deberían comportarse de una forma parecida porque en todo caso siempre trabajamos con materia. La teoría de cuerdas nació para responder a este área del conocimiento que no tenía respuesta hasta ahora.
Este es un gran ejemplo de cómo la ciencia usa la ignorancia para crear respuestas. Otro ejemplo es el caso de los primeros fármacos. Los primeros fármacos nacieron de ver que usar tinte en cultivos de bacterias permite que estas mueran, y a partir de allí las empresas de tintes más grandes del mundo pasaron su negocio a crear fármacos.
Otro ejemplo es el de los científicos Larry Abbot y Stefano Fusi, que tras ver la facilidad con las que un grupo de estudiantes podían escoger las imágenes nuevas de un grupo de más de 10 mil, decidieron entender cómo funciona la memoria visual.
Sus estudios les permitieron entender que nuestro cerebro está olvidando cosas constantemente y que este proceso de olvidar es nuestra forma de reducir los problemas que habría si tenemos un exceso de información cada vez que vamos a decidir.
Todos estos ejemplos demuestran lo importante que es la ignorancia y aceptar que hay cosas que no sabemos. Y como el sistema educativo actual que castiga por no saber, está llevando a que cada vez más personas usen únicamente lo que saben y teman a aprender nuevas cosas o que no quieran salir de su zona de confort
La incomodidad que viene con no saber es algo natural, y algo a lo que tenemos que acostumbrarnos si queremos alguna oportunidad de seguir mejorando. En lugar de centrarnos en lo que sabemos, porque no intentar entender lo que no sabemos y cómo se relaciona con nuestra comprensión del mundo. Es muy probable que con el tiempo cambie enormemente nuestra perspectiva.
