Resumen del libro How to Live What the Rule of St. Benedict Teaches Us About Happiness, Meaning, and Community por  Judith Valente

Resumen del libro How to Live What the Rule of St. Benedict Teaches Us About Happiness, Meaning, and Community por  Judith Valente

Reseña/Sinopsis: How to live (2018) examina las enseñanzas de San Benito y cómo las reglas que fundó para la vida monástica del siglo VI pueden  vivir una vida mejor hoy. Descubra cómo la Regla de San Benito puede ayudarnos a superar mejor las trampas de la vida moderna, desde los beneficios de cultivar el silencio hasta ideas sobre cómo ser un mejor líder. 

¿Quién es Judith Valente? 

Judith Valente es una periodista, ensayista y poeta galardonada como redactor del Wall Street Journal y el Washington Post. Ha trabajado en televisión y radio, así como también ha dado discursos y dirigido retiros sobre el poder de la poesía y cómo vivir una vida laboral más significativa. The Art of Pausing: Meditations for the Overworked and Overwhelmed es uno de sus otros libros.

Colección de los mejores libros de Mindfulness, Psicología y Filosofía (PDF)

La filosofía benedictina

Cuando San Benito fundó su monasterio, estaba intentando huir de la codicia y la injusticia del mundo. Podemos pensar en los monjes como solitarios – la palabra monje proviene de la palabra griega monos, que significa “uno” – pero la intención de San Benito era crear una comunidad feliz. 

Para hacerlo, necesitaba un conjunto de principios que rigieran el funcionamiento de esa comunidad. Y así nacieron las Reglas de San Benito, basadas en la sencillez, la humildad, la hospitalidad, la gratitud y la alabanza. Y había un principio que puso por encima de todas las demás: el arte de escuchar. 

En el corazón del libro de reglas benedictinas nos invitan a aprender a escuchar, para mejorar  nuestra comunicación y comprensión de los demás. Toda comunidad está condenada a desintegrarse a menos que estas tres cosas estén presentes. 

Cuando conocemos a personas nuevas o diferentes a nosotros, es necesario ser conscientes de nuestras propias tendencias. Por ejemplo, la autora se sorprendió cuando un compañero mencionó que podía parecer agresiva y condescendiente en las reuniones. A pesar de que fue una sorpresa, cogió en  el consejo y encontró la forma de escuchar más y ser menos contundente con sus opiniones. Estamos  escuchándonos a nosotros mismos. Benedict nos anima a escuchar las voces de fuera para ser parte de una comunidad.

Vive cada día como si fuera el último

Zorba, el héroe de la novela Zorba el griego, es uno de los personajes de ficción favoritos de Judith Valente. Zorba ejemplifica la idea de memento mori. Vive cada día con celo, como si pudiera morir en cualquier momento. 

Para el resto de nosotros, esa mentalidad de todo o nada es menos común. Estamos divididos entre querer vivir la vida y hacer los movimientos. Cuando cada día exige mucho, es fácil caer en una rutina de vivir sin pensar y dejarnos llevar por las circunstancias. Sin embargo, vivir de esta forma tiene un impacto negativo en nuestra salud. 

¿Cuándo fue la última vez que estuvimos en medio de la naturaleza a las tres de la mañana y vimos la Vía Láctea inundada de estrellas? Cuando la autora tuvo esta experiencia que le cambió la vida, estaba visitando la Abadía de Getsemaní en Kentucky y se despertó a las 3:15 am para las primeras oraciones. 

No solo encontró mágico mirar las estrellas en este momento, sino que también encontró que el silencio de la noche era poderoso. San Benito creía que al despertar nuestros sentidos a las imágenes, los sonidos y los olores que nos rodean, podemos empezar a despertar nuestros corazones. También creía en otra clave para vivir la vida al máximo y no evitar la muerte. 

Eso no quiere decir que debamos esperarlo, pero debemos reconocer su presencia y usarla como motivación para vivir nuestras vidas plenamente. Durante una visita al monasterio Mount St. Scholastica en Kansas, la autora describe cómo conoció a muchas de las hermanas,  a una monja anciana llamada Hermana Lillian, quien murió a la edad de 96 años. La hermana Lillian, como los demás monjes del monasterio , y a diferencia de la autora, no tenía miedo a la muerte, tal vez porque sabían de que habían vivido vidas significativas, cree el autor.

Memento Mori, Heródoto y la Muerte

Los antiguos egipcios tenían la costumbre de sacar camillas con esqueletos y pasarlos entre las mesas al final de las grandes fiestas, según el antiguo historiador griego Heródoto. El objetivo podría haber sido recordarles lo efímera que es la vida y por lo tanto la importancia de vivir en el momento.

La perspectiva de la muerte nos permite dejar de lado nuestras dudas e inseguridades y dedicarnos únicamente a aquello que realmente nos importa, ya sea ir de fiesta, estudiar para sacarnos una carrera, pasar tiempo con nuestra familia, o aprender ballet. Quizá la principal razón por la que vivimos con tantas dudas, miedo y estrés, es porque subconscientemente recordamos que la muerte puede llegar en cualquier momento, y vemos que aun asi no estamos viviendo como realmente nos gustaría.

Aunque al principio pueda parecer morboso, el recuerdo de la muerte, o memento mori, nos ayuda a dejar de lado las opiniones de otras personas y reevaluar lo que es importante para nosotros.Si hemos visitado el Coliseo en Roma, Ginkaku-ji o Kinkaku-ji en japón, o cualquier otro monumento ahora demolido, estamos observando la vida y muerte de nuestros antepasados.

Y con ello deberíamos recordar lo efímero que es todo. En el caso del coliseo queda poco de lo que alguna vez fue y hoy en día no se usa para muchos más que atraer a turistas. Y ambos templos, Ginkaku-ji y Kinkaku-ji, construidos como muestra del poder de señores de la guerra del Japón feudal, acabaron quemados en varias ocasiones.

Todo lo que conocemos eventualmente se convertirá en polvo: el tiempo no diferencia ni siquiera entre seres vivimos y objetos, y mucho menos entre ricos y pobres. Si sentimos que hay algo que queremos hacer, pero tenemos demasiado miedo para dar el paso, entonces podría irnos bien pasar algún tiempo en la naturaleza.

Si paseamos por un parque, a lo largo del año podremos ver como en verano los arboles estan llenos de hojas y flores, como estas caen y se marchitan en otoño, y como poco a poco en invierno nacen los capullos que acaban dando las flores en primavera.

Gracias a la ciencia y los avances en tecnología hemos mejorado nuestras condiciones de vida, pero quizá a su vez hemos creado una burbuja que no nos perite ver la realidad de que seguimos siendo parte de la naturaleza. Nosotros también estamos sujetos a los ciclos vitales, y si no aprovechamos para salir de nuestra zona de confort ahora, es probable que nunca podamos hacerlo.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.