Resumen del libro How to Decide Simple Tools for Making Better Choices por Annie Duke 2020

Resumen del libro How to Decide Simple Tools for Making Better Choices por Annie Duke 2020

Resumen corto/Sinópsis: How to decide (2020) investiga cómo tomamos decisiones así como los diversos tipos de sesgos cognitivos y técnicas defectuosas que nos afectan.

La mayoría de las personas no tienen un método para tomar decisiones, por lo que tomar decisiones muchas veces se convierte en un juego de azar. A menudo se nos dice que confiemos en nuestros instintos o que usemos una herramienta, como la popular lista de pros y contras, para tomar una decisión. Los estudios, en cambio, apuntan en una dirección diferente.

Todos los días tomamos muchas decisiones y es importante entender por qué llegamos a las conclusiones a las que llegamos. El libro nos enseña cómo reconocer diferentes tipos de decisiones y luego diseñar procesos prácticos para ayudar a ralentizar o acelerar el proceso de toma de decisión según sea necesario. Si nos interesaron los libros Pensar Rápido Pensar Despacio de Daniel Kahneman,  y el libro Predeciblemente Irracionales de Dan Ariely, seguramente nos guste este libro.

¿Quién es Annie Duke?

Annie Duke fue una jugadora profesional de póquer, campeona de la Serie Mundial de Póquer en 2004, y ha escrito o coescrito varios libros de póquer, incluido Decide to Play Great Poker y The Middle Zone, y su autobiografía, How I Raised, Folded, Bluffed, Flirted, Cursed, and Won Millions at the World Series of Poker. Duke también escribió dos libros sobre la toma de decisiones, Thinking in Bets: Making Smarter Decisions When You Don’t Have All the Facts y How to Decide: Simple Tools for Better Decision

Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)

¿Qué es el outcome bias?

Supongamos que hemos aceptado un nuevo trabajo y todo va perfecto, excelentes compañeros de trabajo, un trabajo satisfactorio y un generoso ascenso después de un año. Ahora consideremos el resultado opuesto: trabajo insatisfactorio, compañeros de trabajo hostiles y, además, nos despiden. Nos quedamos sin trabajo un año después. 

¿Cuál fue la mejor decisión, elegir el primer trabajo o el segundo? A simple vista podría parecer que la primera es la mejor decisión, pero el problema es que en este caso realmente no podemos saber nada sobre cuál fue la mejor decisión, porque no se menciona nada sobre los elementos que nos llevaron a decidir. Lo único que sabemos es el resultado, y esto cae dentro de lo que se conoce como hindsight bias.

El sesgo de resultado es un error que se comete al evaluar la calidad de una decisión cuando ya se conoce el resultado. El efecto de resultado ocurre cuando el mismo comportamiento hace que nos culpemos más cuando produce un resultado malo en lugar de bueno, incluso si el resultado está determinado por el azar.

Si bien es similar al sesgo retrospectivo, los dos fenómenos no son lo mismo. El sesgo retrospectivo se enfoca en la distorsión de la memoria para favorecernos, mientras que el sesgo del resultado se enfoca únicamente en ponderar el resultado pasado más que otras piezas de información al determinar si una decisión anterior fue correcta.

Supongamos que hemos aceptado un nuevo trabajo y todo va perfecto, excelentes compañeros de trabajo, un trabajo satisfactorio y un generoso ascenso después de un año. Ahora consideremos el resultado opuesto: trabajo insatisfactorio, compañeros de trabajo hostiles y, además, nos despiden. Nos quedamos sin trabajo un año después. 

¿Cuál fue la mejor decisión, elegir el primer trabajo o el segundo? A simple vista podría parecer que la primera es la mejor decisión, pero el problema es que en este caso realmente no podemos saber nada sobre cuál fue la mejor decisión, porque no se menciona nada sobre los elementos que nos llevaron a decidir. Lo único que sabemos es el resultado, y esto cae dentro de lo que se conoce como hindsight bias.

Con frecuencia pasamos por alto el proceso de toma de decisiones. Centrarse únicamente en los resultados puede conducir a una evaluación incorrecta de la calidad de la decisión. El uso del resultado para evaluar la calidad de una decisión se denomina como sesgo del resultado. 

Puede parecer racional, pero un atajo mental nos engaña al enfatizar  el papel de una decisión en el resultado final y subestimar el papel de la suerte. Cada decisión tiene una serie de posibles resultados. Estos resultados pueden ser positivos, negativos, desagradables o cualquier combinación de los tres. 

Cualquiera que sea el caso, nuestra percepción de cómo se logró ese resultado cambia en retrospectiva. Podemos creer que la mala suerte causó un mal resultado, o podemos atribuirnos el mérito de un buen resultado, incluso si se debió en parte a la suerte. 

Como resultado, seguimos cometiendo los mismos errores o tomando malas decisiones porque partimos de premisas equivocadas y no estamos evaluando  el proceso de toma de decisiones. Sólo nos preocupa el resultado. 

Por ejemplo, si nos saltamos un semáforo de noche y no nos pasa nada, ¿significa eso que tomamos la decisión correcta? No, porque que algo salga bien una vez no significa que vaya a volver a salir bien, ni que se reduzcan los riesgos asociados a esa decisión. 

Usar los resultados para sacar conclusiones sobre nuestras decisiones, sin tener en cuenta la información que teníamos antes y como la hemos procesado, puede llevarnos a cometer grandes errores. Por ejemplo, podemos concluir que algo malo le ha pasado a alguien como resultado de una mala decisión. O podemos culparnos a nosotros mismos si algo no sale según lo planeado, incluso si algunos factores están fuera de nuestro control. 

Entender que los resultados son solo una parte del todo y que para tomar buenas decisiones tenemos que entender el conjunto, es el primer paso para tomar decisiones de mejor calidad, independientemente de si los resultados son positivos o negativos.

¿Qué es el sesgo retrospectivo?

¡Tenía el presentimiento de que iba a suceder! ¡No ganaron, por supuesto! ¡Es tan obvio que no puedo creer que no me di cuenta antes! ¿Alguna vez nos hemos encontrado diciendo algo similar? O tal vez un amigo tiene una extraña habilidad para hacer que parezca que tiene razón después de que se ha tomado una decisión. 

Pero todo esto es engañoso. Recordar mal los hechos después del resultado solo nos confunde sobre cómo tomamos la decisión en primer lugar cuando se trata de aprender de nuestras decisiones. El sesgo retrospectivo también conocido como hindsight bias en inglés, es el nombre del fenómeno por el que consideramos que algo es cierto en retrospectiva, pero asumimos que ya sabíamos que era así. Es una forma de autoengañarnos para evitar aceptar que podríamos habernos equivocado.

Es el bias que actúa cada vez que alguien que no nos ha dicho nada, acaba diciendo algo del tipo ‘’Heh te lo dije’’, y por eso también se conoce como el ‘’efecto de siempre lo supe’’. 

La razón por la que lo usamos es que nos permite mantener la confianza en nuestro juicio, aunque sea equivocado, y sentirnos mejor con nosotros mismos, pero a la larga implica que no seremos capaces de aprender al no aceptar nuestros errores cuando los cometamos.

Además este bias nos permite creer que tenemos una comprensión de cómo funciona el mundo superior a la que realmente tenemos, y por lo tanto nos ayuda a sentirnos más seguros o estables. 

A nivel de toma de decisiones, también puede afectar a nuestro criterio, ya que puede crear un  efecto ancla en el que asumimos que la probabilidad de que pase algo es mayor de lo que realmente es. 

Esto está relacionado con nuestra capacidad de hacer ‘’juicios’’ y nuestra tendencia a usar la llamada heurística de disponibilidad, que es nuestra tendencia a no tener en cuenta todas las posibilidades y asumir que las que no conocemos son poco probables, convierte al sesgo de confirmación en un peligro a la hora de tomar decisiones en campos en los que tenemos poca experiencia.

Entre las razones por las que esto tiene sentido destacan las siguientes:

1) Nos permite asimilar mejor la situación a base de asociarle una respuesta

2) Nos permite usar la solución como un ‘’ancla’’ para poder entender el problema con más profundidad. El problema con esto es que existe la posibilidad de que paremos demasiado pronto, al encontrar la primera explicación plausible, y que por lo tanto perdamos de vista todas las posibilidades. 

3) La tercera explicación se basa en decir que el sesgo de confirmación es un mecanismo evolutivo del Homo Sapiens, para facilitar el aprendizaje. Es lo mismo que ver la solución a un problema y encontrar la forma de resolverlo a partir de ahí, esto nos puede ayudar a entrenar nuestro criterio. 

Es una estrategia de autodefensa contra el caos que nos rodea, y a la vez es algo que ayuda en el emprendimiento, ya que nos ayuda hacer frente al miedo porque hemos creado la confianza de creer que solemos tener razón.

De forma que si lo usamos con cuidado el bias de confirmación retrospectiva puede ser bastante útil, sobre todo si queremos hacer cumplir algo que se encuentra fuera de nuestra zona de confort.

¿Qué es el pensamiento contrafactual o pensamiento contrafáctico?

Debería haber, podría haber, tendría que. La mayoría de nosotros tenemos alguna decisión de la que nos arrepentimos. Si las cosas hubieran sido diferentes. Ojalá mi entrevista no hubiera tenido lugar tan temprano en la mañana, o tendría que haber cogido el paraguas por si acaso. 

Cambiar el pasado es imposible, sin embargo, debemos mirar al pasado para entender cómo hemos tomado decisiones y seguir mejorando nuestra capacidad de toma de decisiones. No podemos juzgar el resultado de una decisión como si fuera la única posibilidad, en su lugar, debemos examinar múltiples decisiones y los diversos resultados que pueden producir. 

Antes de que podamos aprender de nuestras experiencias, primero debemos recopilar información de múltiples decisiones. Cuando consideramos una decisión como un único fenómeno aislado con un único resultado predeterminado, obtenemos un tamaño de muestra de uno lo que no nos permite sacar partido a la estadística. 

Los sesgos cognitivos que más nos afectan suelen ser diferentes de lo que más afectan a otras personas. Por eso, es importante estudiar varias de nuestras decisiones para que podamos ver cuales son los que más nos afectan a nosotros como individuos y por lo tanto como reducir nuestras probabilidades de error.

Una buena forma de mejorar la fiabilidad de nuestras decisiones es dedicar algo de tiempo a establecer todas las premisas y la información que tenemos antes de tomar una decisión y el proceso que hemos seguido. De esta forma, una vez que tengamos el resultado habremos completado un “experimento”, que podremos usar para sacar conclusiones sobre nuestro proceso de decisión.

En psicología, la visualización de posibles resultados hipotéticos se conoce como pensamiento contrafáctico/contrafactual. Es una herramienta útil para aprender de nuestras experiencias y es una buena forma de comparar los resultados potenciales con el resultado que conseguimos. 

Por ejemplo, si estamos haciendo una entrevista para un trabajo, podemos reflexionar sobre las pocas entrevistas que ya hemos tenido y comparar los resultados anteriores con los resultados que esperaríamos de la actual. ¿Cuáles son las preguntas que serían difíciles de responder? ¿Hay algo de lo que no queremos que hable el entrevistador? Si este es el caso, ¿cómo debemos responder? Cuánto más podamos prepararnos para el próximo intento más probabilidades de éxito tendremos.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.