
Resumen del libro How to Be Alone (The School of Life) por Sara Maitland 2014
Resumen corto/Sinópsis: How to Be Alone (2014) demuestra que no hay que tener miedo a la soledad, y que hay numerosos beneficios y alegrías que se encuentran en estar solo. Hoy en día entre las redes sociales y el focus constante en el trabajo en equipo, parece que cada vez tenemos menos tiempo y oportunidades para estar solos, pero esto nos deja sin preparación para los momentos en que necesitamos estar solos. En este libro la autora Sara Maitland nos presenta su perspectiva sobre la soledad y como podemos aprender a sacar más partido a este concepto.
¿Quién es Sara Maitland?
Sara Maitland es una reconocida novelista y feminista británica. Ha escrito varias obras de ficción y no ficción, incluida su primera novela. Nació en 1950 en Galloway, estudió en la Universidad de Oxford y ahora es tutora del Máster en Educación a Distancia en escritura creativa para la Universidad de Lancaster, además de ser la Coordinadora de Mentores para Crossing Borders. Ha realizado residencias de escritores tanto en HMP Ashwell como en la Catedral de Lincoln.
Algunos de los libros de Sara Maitland son:
- How to be Alone
- Stations of the Cross
- Far North
- A Book of Silence
Algunos de los premios que ha ganado son:
- BBC National Short Story Award
- Somerset Maugham Award
Colecciones de los Resúmenes de los Mejores Libros (PDF)
+
Mini-Curso de Estoicismo Gratis


¿Nos gustaría tener más tiempo a solas?
Hoy en día, la sociedad nos presiona para ser socialmente activos tanto a nivel personal como en el trabajo, dejándonos poco tiempo para nosotros mismos. No obstante, el tiempo a solas puede potenciar nuestro bienestar personal y nuestra creatividad. Pasar tiempo a solas nos permite dejar de lado el ruido y las prisas del día a día y centrarnos en lo que realmente pensamos y sentimos. Es una oportunidad para enfrentarnos a cualquier miedo que podamos tener y entender lo que realmente queremos hacer con nuestras vidas.
Cuando estamos solos, podemos concentrarnos en entender mejor quiénes somos y qué es importante para nosotros. Solo podemos descubrir estos aspectos importantes de nosotros mismos pasando tiempo a solas, lejos de las influencias externas.
Por ejemplo, Henry David Thoreau, pasó más de dos años solo en los bosques de Walden Pond para redescubrirse a sí mismo. Este tiempo le permitió evaluar sus principios, así como los valores de la sociedad que lo rodea. Todo esto culminó con la publicación de su obra más famosa, Walden, en 1854.
Podemos desbloquear y aumentar nuestra creatividad con este tipo de tiempo dedicado a solas. Muchas personas de diversos campos han identificado la soledad como una herramienta para la producción creativa. Virgmia Woolf, una reconocida autora, creía que pasar tiempo a solas era esencial para la creatividad. En su obra A Room of One’s Own vinculaba a la pequeña cantidad de escritoras en ese momento en su libro con la falta de tiempo a solas.
Woolf defendía que a las mujeres les faltaba tiempo a solas para permitir que floreciera su creatividad, imaginación o inteligencia. A lo largo de la historia ha existido un vínculo entre la soledad y la libertad creativa. Greta Garbo es otro ejemplo más. Garbo decidió retirarse de la actuación a los 35 años, después de aparecer en 28 películas, y vivir una vida solitaria. Mantuvo una vida social activa, pero pudo disfrutar de la paz y la creatividad dándose muchos nombres.
¿Cómo podemos empezar a disfrutar de la soledad?
Ahora que entendemos los beneficios de pasar tiempo a solas, es posible que nos estemos preguntando cómo podemos encontrar esta soledad. Una forma de encontrar la soledad es alejarse de la ciudad y adentrarse en la naturaleza, y en el proceso adquirimos una sensación de conexión con el mundo. Sin embargo, para lograr esto, debemos asegurarnos de estar solos, ya que incluso ir con unos buenos amigos o llevar a nuestro perro puede ser una distracción.
A medida que vamos caminando por un bosque o un parque completamente solos comenzamos a sentir esta conexión con la naturaleza, una experiencia placentera, incluso mística, según han descrito por Thoreau y otros que han tratado de escapar de las presiones de la sociedad a través de la soledad.
Las personas que han tenido esta maravillosa experiencia se refieren a ella como trascendencia, o una interacción con algo que existe fuera de la mente consciente. Algunos han descubierto la espiritualidad en experiencias trascendentes, aunque realmente no hace falta darle un toque espiritual, la paz y calma de centrarnos en lo que pensamos o solo en caminar es liberadora de por si.
En Australia, por ejemplo, se envía a los jóvenes aborígenes a dar un paseo: un período de soledad de seis meses diseñado para prepararlos para la edad adulta. Pasar tiempo a solas se ha considerado beneficioso para la transición a la sociedad adulta en muchas culturas a lo largo de la historia.
La soledad y la sociedad
La mayoría de nosotros cree que es socialmente aceptable que alguien se vaya de excursión solo o se aísle durante un breve período de tiempo para trabajar en un proyecto. Las personas que eligen la soledad como forma de vida, en cambio, son frecuentemente menospreciadas.
Esta es una reacción extraña dado que la sociedad moderna fomenta el individualismo. Hoy en día, existen numerosos ejemplos de personas que son aceptadas por expresar lo que les hace únicos a través de estilos de vida y formas de pensar. Sin embargo, en la cultura actual, las personas que eligen una vida de soledad suelen ser consideradas con cierta sospecha. Si las personas valoran la singularidad y la individualidad. ¿por qué se considera sospechoso que alguien elija la soledad?
La autora defiende que nuestra evolución tiene la culpa. En su libro Soledad, Philip Koch, profesor de filosofía, investigó las reacciones negativas a la soledad, como la ansiedad social y depresión nombrar algunas. Descubrió que debido a que los humanos evolucionaron para encontrar el éxito a través de la colaboración, tenemos una reacción innata a la soledad como antinatural.
Otros pueden considerar la búsqueda de tiempo a solas como un comportamiento patológico o dañino. Lo más probable es que esto se deba a investigaciones psicológicas que indican que las relaciones positivas con los demás son beneficiosas para la satisfacción de una persona. Pero, si este estudio fuera cierto para todos, no habría gente que teniendo relaciones sanas y una vida satisfactoria, siga prefiriendo pasar tiempo a solas.
