Resumen del libro Hackeando a Darwin La Ingeniería Genética y el Futuro de la Humanidad por Jamie Metzl (Hacking Darwin)

Resumen del libro Hackeando a Darwin La Ingeniería Genética y el Futuro de la Humanidad por Jamie Metzl (Hacking Darwin)

Resumen corto: Hacking Darwin o en español Hackeando a Darwin La Ingeniería Genética y el Futuro de la Humanidad nos explica el potencial de la ingeniería genética y el efecto que tendrá sobre el ser humano cómo especie. Con ella dejaremos de estar a merced de la aleatoriedad para adaptarnos al mundo, y podremos elegir la mejor opción. La ingeniería genética ya está aquí, y entenderla para crear leyes que nos permitan avanzar de forma ética es trabajo de todos. Por Jamie Metzl

¿Quien es Jamie Metzl?

Jamie Metzl es un futurista y experto en geopolítica, emprendedor y ejecutivo del consejo Atlántico. En 2019 fue nominado cómo miembro del panel de consejeros de la Organización de Salud Mundial en el campo de edición genética en humanos. también fue miembro del Consejo de Seguridad Nacional, el Departamento de Estado y el Comité de Relaciones Internacionales. también es autor de los libros Genesis Code y Eternal Sonata

3 de las ideas principales del libro son:

  • La evolución de las especies hasta ahora
  • La biología en la actualidad
  • El futuro no se limita a las nuevas generaciones

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje

La evolución de las especies hasta ahora

La teoría del origen de las especies nació por primera vez cuando Darwin y Lamarck propusieron dos explicaciones sobre el concepto de evolución.

Darwin defendía que las especies cambiaban de forma aleatoria y que solo aquellas que mejor se adaptasen a las condiciones del momento sobrevivían. Lamarck defendía que las especie se adaptaban de forma “dirigida” para conseguir sobrevivir.

El primer paso para entender este misterio vino de la mano de un clérigo, Gregor Mendel. Los estudios de Mendel sobre la transmisión de características genéticas entre generaciones fue la base que permitió el comienzo de la genética. Sus estudios con guisantes nos permitieron entender que el color, y otras características cómo la rugosidad se podían transmitir. 

Hoy en día sabemos que ambos tenían parte de razón. La teoría más usada actualmente recibe el nombre de neodarwinismo. Esta idea se basa en que es cierto que la evolución de las especies se basa en mutaciones genéticas aleatorias que pueden o no ayudar a sobrevivir mejor.

Pero además explica el fenómeno de la epigenética, que son los cambios en características físicas entre animales con un mismo material genético, controlados por las condiciones del momento.

La principal diferencia con el darwinismo clásico es que esta nueva concepción acepta que hay modificaciones que se pueden dar durante la vida del individuo y que no dependen únicamente de las generaciones. La epigenética está relacionada en gran medida con nuestra capacidad de aprender y cambiar físicamente.

Con estas ideas cómo base, hoy en día la comunidad científica acepta que todos los organismos han surgido de una misma célula base que simplemente ha ido sufriendo mutaciones aleatorias hasta producir toda la vida que vemos hoy en día.

La biología en la actualidad

Hasta hace poco nuestro conocimiento de la biología se limitaba a experimentos. Pero gracias al desarrollo de técnicas cómo la secuenciación genómica, saber qué genes tiene cada organismo y detectar diferencias entre estos y sus características físicas. Gracias a esto la biología ya no necesita esperar generaciones para ver cómo se comporta un gen, sino que dentro de una misma generación podemos estudiar estos efectos

El proyecto genoma humano, en 1990, fue el primer intento de secuenciar el genoma del Homo Sapiens. Tras más de 2.7 billones de dólares en inversión se logró secuenciar el primer genoma tras varios años.

Desde entonces la velocidad de secuenciación se ha multiplicado y hoy en día se puede hacer en pocas horas. Hoy en día cualquiera puede conseguir su genoma secuenciado por menos de 1000 euros. Pero esto ha generado otro problema.

El problema que nació de este enfoque fue que la cantidad de información a estudiar en cada momento era excesiva, tanto que la principal preocupación era tener demasiada información y no saber qué hacer con ella. Pero gracias a la inteligencia artificial hemos desarrollado formas de mejorar nuestra criba y encontrar aquello que realmente es interesante.

El futuro no se limita a las nuevas generaciones

Desarrollos en el campo de la edición genética permitirán que muchas más personas tengan acceso a terapias para evitar posibles problemas. también significa que podremos evitar enfermedades antes de que pasen.

Ya se ha usado la terapia génica para tratar enfermedades cómo el cáncer, usando una terapia conocida cómo CAR-T, que permitió reducir el avance del tumor en pacientes.

En Japón ya ha habido terapias que han permitido restaurar la visión parcialmente en pacientes, a través de editar algunas de sus células para eliminar problemas e implantarlas de nuevo. 

Estas modificaciones no se limitan tan solo a nosotros y al sector salud. también ha habido experimentos para producir cabras capaces de generar tela de araña con su leche, algo que permite usar en mayor cantidad este gran material.

También hay salmones que pueden crecer mejor y más rápido, de forma que podemos reducir la cantidad de recursos necesarios para criarlos y con ello reducir su precio

Disclaimer: Cabe recordar siempre que este es simplemente el resumen de un libro, y que antes de tomar cualquier decision relacionada con la salud hay que consultar con un profesional.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.