Resumen del libro Guía de un astronauta para vivir en la Tierra por Chris Hadfield (An Astronaut’s Guide to Life on Earth)

Resumen del libro Guía de un astronauta para vivir en la Tierra por Chris Hadfield (An Astronaut’s Guide to Life on Earth)

Resumen corto: An Astronaut’s Guide to Life on Earth o en español Guía de un astronauta para vivir en la Tierra nos explica cómo funciona el mundo de los viajes al espacio, desde los entrenamientos, hasta el despegue, de la mano del astronauta Chris Hadfield, el primer Canadiense en viajar al espacio. Aprende lo que hace falta para superar uno de los entrenamientos más rigurosos, y hacer un viaje hacia el espacio. Por Chris Hadfield

¿Quién es Chris Hadfield?

Chris Hadfield fue director de la NASA en Star City, Rusia, y líder de las operaciones espaciales internacionales desde 2006 a 2008. Con experiencia cómo astronauta y cómo líder de la organización, las lecciones de Chris nos pueden servir incluso si no tenemos planeado viajar a Marte.

3 de las ideas más importantes del libro son:

  • La vida del astronauta
  • La importancia de la preparación
  • La importancia de las críticas

La vida del astronauta

Con el tiempo el trabajo de astronauta ha dejado de ser uno de los sueños más típicos entre los jóvenes, pero esto no reduce la importancia de la posición ni el peso de sus enseñanzas.

La mayor parte del tiempo en la Tierra lo pasan estudiando y preparándose físicamente para sus travesías extraplanetarias.

Son expertos en varios campos, entre ellos pilotar, ingeniería para reparar posibles averías, tienen conocimiento médico y puede hacer operaciones dentales, al igual que programar su equipamiento. Han de saber lo mínimo para vivir durante meses casi solos.

Parte de su entrenamiento se basa en aprender a lidiar con problemas inesperados y cómo mantener la calma en estas situaciones. Cuando estás a la deriva en medio del espacio, y has de lidiar con situaciones cómo daños en el suministro de aire, o fugas de gases tóxicos, mantener la calma puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Sobre todo han de estar preparados mentalmente, porque el tiempo que pasan solos, o con el mismo grupo de personas, puede ser mucho mayor que el que pasan con amigos.

La importancia de la preparación

Según el autor lo más importante es estar preparados. Sin importar la inteligencia, experiencia o habilidades de un astronauta, si no están preparados para una situación es casi imposible que respondan de forma adecuada.

Hacer simulacros sirven más que para conseguir experiencia. Los simulacros son parecidos al ejercicio de premortem que se usa en el mundo del management.

Permiten pensar en los problemas que pueden surgir durante el proceso y preparar soluciones de antemano para reducir los daños posibles, o incluso para dejar de lado planes que parecen buenos a simple vista pero están llenos de problemas.

Hacer simulacros es la clave para mantener la calma. Si sabes que pasa y que es importante para solucionarlo, podrás responder, mientras que si no sabes la causa es difícil actuar efectivamente.

Tanto en el espacio cómo en la tierra, la habilidad fundamental es la capacidad de resolver problemas con calma, y aprender de los errores.

La importancia de las críticas

Nos suele costar aceptar las críticas. Puede resultar incómodo que nos digan lo que hacemos mal, sobre todo cuando nadie está dispuesto a decir lo que realmente piensa. Vivimos intentando eliminar la posibilidad de conflicto, aun cuando este a veces puede ayudarnos a nosotros y a los demás.

El factor fundamental para mejorar en cualquier campo, es la metacognición. La metacognición es la capacidad de entender cómo hacemos algo y los factores implicados en el proceso, es la habilidad de pensar en lo que queremos lograr y aplicar cambios para conseguir los resultados deseados. 

Se suele considerar que las personas con talento sobresalen en este campo, entienden mejor sus acciones y los factores implicados y cómo controlar sus efectos. Pero incluso para aquellos de nosotros que supuestamente no tenemos talento, hay métodos para mejorar.

Uno de ellos es el mindfulness, un método para entrenar nuestra capacidad de entender lo que pensamos en cada momento. Y el otro método es el feedback.

Del mismo modo que si nuestro ordenador no tiene suficiente capacidad de procesamiento para hacer algo, recurrimos a procesadores externos o servicios en la nube,  recibir feedback de otras personas es nuestra forma de mejorar la capacidad de procesamiento y comprensión de algo en tiempo real.

No aceptar las críticas y el feedback es lo mismo que renunciar voluntariamente a una oportunidad para mejorar en menos tiempo.

Esto no significa que todo el feedback sea bueno, o que todo el feedback tenga el mismo peso, pero sí que significa que sin importar el contenido, es una oportunidad para parar, y pensar en que estamos haciendo y porqué.

Los astronautas son un gran ejemplo de esto, cuantas más críticas reciben durante los simulacros menor será el riesgo durante las misiones.

Son entrenados para eliminar el factor de ego y emoción de las críticas que reciben, y aceptarlas cómo lo que son realmente, información de alguien que quiere ayudarnos a mejorar.

El resultado de acumular todas las críticas durante los años es muy parecido al concepto de checklist que recomienda Atul Gawande en su libro. Se convierten en una lista de factores a tener en cuenta para reducir posibles sesgos cognitivos en cada momento.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Los clientes que disfrutaron de este artículo también compraron

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.