
Resumen del libro Granjaguedon El Verdadero Precio de la Carne Barata por Isabel Oakeshott (Farmageddon)
Resumen corto: Farmageddon The True Cost of Cheap Meat o en español Granjaguedon es una recopilación de datos sobre cómo la producción en masa de carne afecta al mundo, desde cómo afecta a las reservas de agua y la polución hasta cómo afecta a nuestra salud y la lucha contra las enfermedades. Por Isabel Oakeshott y Philip Lymbery
¿Quién es Philip Lymbery?
Philip Lymbery es el CEO de Compassion in World Farming, una organización no gubernamental, ONG, de Inglaterra que lucha por los derechos de los animales y contra la masificación de la producción de carne
3 de las ideas principales del libro
- Las desventajas de masificar el mercado de la carne
- Cómo reducir el impacto de la producción industrial de carne
- Como cambiar la situación
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


Las desventajas de masificar el mercado de la carne
Las granjas son uno de los principales productores de gases de efecto invernadero. Se ha visto que hasta un 18% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero las producen los animales de granja, esto es un 40% que toda la industria del transporte.
Pero no solo eso, sino que los excrementos que producen los animales son un riesgo para los ecosistemas, que, según Foer, son hasta 160 veces más tóxico que las aguas residuales, son vertidos directamente a los ríos y afectan a la fauna marina, y poblaciones que viven cerca
Todos estos problemas empezaron a incrementar cuando China, como gran parte del mundo, comenzó a producir carne a escala industrial para alimentar a su población de 1.3 billones de personas.
Esto se debe a que gracias al desarrollo tecnológico y económico del gigante asiatico, la poblacion, que ahora cuenta con más dinero, ha empezado a pedir ciertos alimentos que antes no podían permitirse
Un ejemplo de ello es el incremento del consumo en carne de cerdo, que se usa en diversos platos típicos, y que ya supera los 34 kg de cerdo por año por ciudadano chino medio.
Esto significa que China consume más de 40 millones de kilos de carne, solo de cerdo, anualmente. Y como podríamos esperar estos número implican un enorme número de granjas y animales necesarios para poder sustentarlo
Esto por supuesto multiplica todos los efectos negativos que vienen con la producción industrial de carne que nos comenta Foer en su libro Comer Animales.
Cómo reducir el impacto de la producción industrial de carne
La opción que los autores Oakeshott y Lymbery nos recomiendan para reducir los efectos que tiene esta industria sobre nuestra salud, y planeta, son los de volver a unos métodos más tradicionales y reducir la cantidad de comida que tiramos
La razón por la que ‘’necesitamos’’ tanta carne es porque desperdiciamos gran parte de lo que compramos, sea porque compramos demasiado y no nos da tiempo a comernos todo, o porque hay partes que ‘’no nos gustan’’.
Sin importar la razón, las cifras de comida desperdiciada puede llegar a números como el 30% de toda la comida que compran en países como Estados Unidos. Si simplemente aprendiéramos a dejar de gastar tanto, y apreciar lo que tenemos podríamos reducir la cantidad de animales necesarios cada año
La otra opción que mencionas es la de pasar a métodos más tradicionales, que no usen antibióticos y que permitan mas movimiento, y limpieza a los animales.
En vez de desperdiciar parte de los cereales que producimos en alimentar a los animales, podríamos dejar que comiesen de pastos. Aunque esto reduciría la cantidad de animales, realmente no necesitamos tantos.
Como cambiar la situación
La clave para cambiar toda esta situación está en nosotros, en el esfuerzo de cada persona. Es tan simple como informarnos bien de dónde viene y cómo se produce la carne que vamos a comer y gastar únicamente en la carne que cumpla con unos estándares de salud y éticos
A menos que reduzcamos la demanda por ‘’carne barata’’ lo único que pasará es que estas industrias seguirán creciendo año tras año. Asi que cada euro, peso o moneda que usemos nos permitirá dirigir el futuro de la industria
Los autores nos recomiendan que busquemos carne con la etiqueta de ‘’alimentada con pasto’’ o ‘’crecida con pasto’’. Estas etiquetas indican animales que han crecido sin estar enjaulados y por lo tanto con menor probabilidad de estar enfermos, o tener dosis peligrosamente altas de antibióticos
- Evitemos etiquetas como ‘’todo natural’’ o ‘’todo bio’’ que no tienen relevancia alguna más que marqueting
- Si tenemos estos detalles en cuenta y actuamos acorde a ellos, seremos capaces de empezar el cambio
