
Resumen del libro Grandes Pensadores por The School of Life y Alain de Botton (Great Thinkers 2016)
Resumen corto/Sinópsis: Great Thinkers o en español Grandes Pensadores nos enseña como mucho de lo que es realmente importante ya se había descubierto en la antigüedad y cómo recuperarlo. Estos son pensadores que han alterado cómo percibimos y pensamos sobre el mundo, y su sabiduría sigue siendo relevante para personas de todo el mundo. Los grandes pensadores del pasado pueden continuar ayudándonos a vivir una vida mejor hoy manteniendo estas ideas a mano y en nuestras mentes. Por The School of Life y Alain de Botton
¿Qué es The School of Life?
La Escuela de la Vida es una organización sin ánimo de lucro dedicada al avance del conocimiento general y la cultura. Cree que las humanidades pueden ayudar en el desarrollo de la , la sabiduría, la empatía, las habilidades de comunicación y mucho más. The School of Life, que tiene oficinas en Londres, Ámsterdam y Seúl, crea videos educativos, clases y sesiones de terapia.
¿Quién es Alain de Botton?
Alain de Botton es un filósofo y escritor, suizo y britanico, con mas de 20 libros publicados y es además el creador del popular canal de filosofía The School of Life. Su objetivo es ayudar a las personas a vivir mejor a través de la curiosidad y planteando preguntas importantes. Sus obras anteriores incluyen La arquitectura de la satisfacción (2008) y Cómo Proust puede cambiar tu vida (1998), El arte de viajar.
3 de las ideas principales del libro
- El estoicismo nos puede ayudar a tener valor y mantenernos firmes antes las adversidades
- Lao Tzu nos explica cómo la vida puede ser placentera si dejamos que siga su transcurso natural y contemplamos
- Para que las ciudades sean más cómodas debemos convertirlas en ecosistemas densos
Colecciones de los Resúmenes de los Mejores Libros (PDF)
+
Mini-Curso de Estoicismo Gratis


El estoicismo nos puede ayudar a tener valor y mantenernos firmes antes las adversidades
El estoicismo, una filosofía desarrollada en el mundo antiguo, nacida de la mano de Zenonl en Atenas, poco después de la muerte de Alejandro Magno. El estoicismo nació como una forma de aprender a lidiar con el dolor y el caos. Tras la muerte de la única persona que unía el imperio de Macedonia, sus distintos generales decidieron luchar por convertirse en los dueños del imperio, creando una era de guerras por todo el territorio.
En mitad de este periodo de caos, encontramos al primer estoico, Zenon de Citio que poco antes de llegar a Atenas perdió todas sus posesiones en un naufragio. Su respuesta a esta tragedia, llegó de la mano de algunos escritos que relataban la vida de Socrates, y de un maestro de la escuela Cínica. Tras unos años bajo su tutela, y estudiar en la academia de platón, y con los discípulos de Aristóteles, Zenon creó su propia corriente filosófica, el estoicismo. Sus primeros seguidores conocieron debajo de la Stoa Poikile, que significa “pórtico pintado”, el estoicismo empezó en Atenas alrededor del 300 a. C. y se extendió hasta Roma en el 155 a. C.
Esta corriente que alcanzaría su máximo esplendor en el imperio romano con filósofos como Séneca, el tutor del emperador Nerón, Marco Aurelio, el emperador filósofo que quizá encarna parte de los ideales de Platón, y Epicteto, el esclavo que consiguió convertirse en una figura a la altura de los dos últimos, y mi favorito.
Y hoy en día, está viendo un resurgimiento como una forma de lidiar con un mundo que cambia cada vez más rápido, y el caos de crisis económicas, epidemias, guerras y conflictos políticos, necesitamos una herramienta que nos permita seguir adelante.
El estoicismo defiende que no tiene sentido dejar que nos rijamos por las emociones, porque estas están muchas veces fuera de nuestro control. Nuestro camino debería ser uno basado en la lógica en vez de uno basado en emociones que vienen y van
Si logramos esto, aceptar lo que pasa y la ansiedad de no saber que pasará, podremos reducir la ansiedad de vivir y empezar a disfrutar el momento. Para los antiguos s, su filosofía era una forma de vida: el emperador-filósofo, escribió su famosa obra, , como guía personal para recordar lo que es importante en el día a día. El libro de meditaciones nació como un diario, el objetivo de Marco Aurelio nunca fue publicarlo, pero sorprendidos ante su capacidad de lidiar con los problemas y el caos alguien decidió compartirlo. Entre los muchos problemas a los que se enfrentó el emperador encontramos:
- Lidiar con uno de los mayores ataques por parte de las tribus germanas
- Un ataque por la zona de Partia, el imperio oriental con el que compartía bordes Roma
- La peste antonina. Un brote de peste que se esparció por toda Roma tras volver las legiones y que acabó con la muerte del coemperador que gobernaba junto a Marco Aurelio, Lucio Vero
- Una revuelta por uno de sus mejores generales y amigos, que ocurrió mientras luchaba en contra las tribus germanas y que le llevó a dejar a medias su victoria. Lo que se cree que en parte fue una de las razones que llevaron a la caída del imperio romano unos años después.
- Y ver cómo su propio hijo se convertiría en el emperador que puso fin a la dinastía Antonina, también conocida como “reinado de los cinco buenos emperadores”. Uno de los periodos de mayor esplendor del imperio.
Para disfrutar de nuestras vidas debemos aprender a aceptar las cosas a medida que pasan y sacar el mayor provecho a las situaciones a medida que vienen. Miremos hacia dentro, descubramos nuestros miedos y aceptemos que son parte de nosotros, porque sólo entonces podremos dar los pasos para cambiarlos
Lao Tzu nos explica cómo la vida puede ser placentera si dejamos que siga su transcurso natural y contemplamos
Lao-Tse, también llamado Lao Tzu, Lao Zi, Laozi o Laocio, vivió durante la época del siglo VI antes de Cristo y los principios que comprendió durante su vida y que ayudaron a dar forma a gran parte de las ideas de oriente siguen siendo aplicables hoy en día.
Los principios que nos presenta en su obra son: simplicidad, paciencia, compasión. Según Lao Tzu estos tres principios son nuestro mayor tesoro, y cómo actuar en base a estos principios puede ayudarnos a volver a la esencia del ser y entender mejor el mundo y a nosotros mismos.
En su obra Lao Tzu nos presenta la vida como un río, tiene un flujo natural que va desde la montaña y desemboca en el mar. Y como parte de ese río tenemos dos opciones, aceptar los giros, y cambios a medida que vienen y seguir adelante, o estancarnos y convertirnos en un charco de agua turbia
Ambas son opciones que podemos controlar, y claramente la primera es la que nos ayudara a acercarnos mas a poder vivir una buena vida.
Según el Taoísmo lo mejor que podemos hacer es aprender a aceptar las cosas a medida que pasan, porque solo entonces podremos mantener una mente clara cual manantial. No tiene sentido forzar las cosas, lo mejor es hacer todo lo que podamos y disfrutar del proceso
Para que las ciudades sean más cómodas debemos convertirlas en ecosistemas densos
Jane Jacobs fue una periodista durante los años 50 y 60 y en su trabajo mostro estar en contra de los rascacielos y carreteras por doquier.
Su visión de cómo debería ser una ‘’ciudad sana’’ se basa en calles en las que se note la cultura del lugar, cuál ecosistema, en las que podamos ver a la gente caminando y haciendo vida
Las ciudades son nuestros ecosistemas, y como cualquier otro hábitat requieren un equilibrio para que podamos vivir bien. Si introducimos cambios excesivos lo único que pasará es que aumentará el estrés, y con ello las enfermedades y nuestra probabilidad de morir.
Por eso una ciudad sana, una ciudad que nos permita vivir bien y relajarnos, es una ciudad con espacio, libertad, cultura y conexión.
