
Resumen del libro Genio La Vida y Ciencia de Richard Feynman por James Gleick (Genius The Life and Science of Richard Feynman)
Resumen corto: Genius The Life and Science of Richard Feynman o en español Genio La Vida y Ciencia de Richard Feynman explica la vida y carrera del famoso físico y premio nobel Richard Feynman, desde cómo fue su infancia, hasta sus hallazgos y descubrimientos en el mundo de la ciencia. Por James Gleick y Richard Feynman
¿Quien es James Gleick?
James Gleick es un historiador y escritor de varios best sellers conocido por escribir sobre la relación entre la humanidad y la tecnología. Es autor del libro Isaac Newton y The Information: A History, a Theory, a Flood, y Chaos.
Colección de Biografias de los mejores líderes de la Historia y de la Actualidad(PDF)

La infancia de Feynman
El padre de Feynman, Melville, siempre quiso seguir un camino por el mundo de la ciencia, pero debido a sus circunstancias limitadas decidió delegar este camino a su hijo, y trabajar como vendedor para ganar lo suficiente. Por influencia de su padre Feynman siempre tuvo en mente la opción de la ciencia y como usar el método científico
Desde pequeño su padre siempre le llevo a museos y le ayudaba a entender los conceptos e información de cada pieza usando historias e imágenes para que pudiese entender su esencia y desarrollar la capacidad de usar la lógica. Siempre intento que pensase en como y porque lo que tenían alrededor funcionaba, y lo importante que es entenderlo
Melville también le ayudó a aprender varios idiomas. Durante sus viajes le proponia que identificase todas las aves, y cuando era incapaz Melville le respondía diciendo el nombre en Chino, Portugues e Italiano. Esto le permitió entrenar su capacidad para entender otros fonemas y desarrollar una comprensión de cada animal más allá de lo que indicaría aprender un único idioma.
Las lenguas asiáticas como el chino y el japonés se caracterizan por encapsular características de lo que describen dentro de las palabras, de forma que enseñarle que los nombres son algo arbitrario, pero que a su vez depende de lo que hemos observado le permitía aprender a usar el método científico de forma inconsciente.
Feynman y las matemáticas
Desde su infancia Feynman participó en competiciones de matemáticas. Las clases de instituto suele requerir que expliquemos el proceso de cómo hemos logrado solucionar un problema, en cambio las competiciones de matemáticas lo único que buscan es que podamos resolver los problemas que presentan
El método usando en los institutos puede ser un gran impedimento para muchas personas con facilidades para las matemáticas, porque aun cuando consiguen la respuesta correcta con su propio método son calificados negativamente. Esto lleva a que muchos talentos dejen esta rama de lado o incluso la odien, por lo que un cambio en el sistema actual sería fundamental para mejorar los niveles de interés en matemáticas.
Feynman tuvo la oportunidad de desarrollar tanto el lado más organizado que buscan las escuelas, con el lado más creativo e innovador que buscan las competiciones. En las competiciones usar los métodos tradicionales dificulta el proceso debido a que requieren mucho más tiempo, por lo que uno ha de hacer uso de su mente para resolver los problemas.
Gracias al entrenamiento de visualización que le ofreció su padre desde pequeño, Feynman era capaz de trabajar directamente con imágenes en su mente acelerando mucho más el proceso de deducción. Pero lo que más destaca del trabajo de Feynman incluso durante su época de instituto es su capacidad de entender la esencia de aquello que estudia.
Muchas veces los problemas están llenos de distracciones que no tienen utilidad alguna para la resolución, y olvidarnos de estos problemas y centrarnos únicamente en aquello que realmente está unido a la respuesta es una habilidad que todos deberíamos desarrollar. La habilidad de pensar de forma efectiva.
Otra de las habilidades que desarrolló Feynman fue la de imaginar. Gracias a las explicaciones de su padre, el futuro premio Nobel, desarrolló la capacidad de ponerse en la situación de los problemas y pensar en cómo le afectaría a él, basándose en las características conocidas, resolverlo. Por ejemplo, cuando tenía que pensar en el comportamiento de un átomo o electrón, se imaginaba a sí mismo en la posición de estas partículas y cómo respondería a los estímulos.
La época universitaria de Feynman
En su primer año en la universidad Feynman le preguntó al decano porque tendría sentido que estudiase matemáticas, a lo que el decano respondió “Si necesitas preguntar, entonces es la rama equivocada para ti”.
Las matemáticas universitarias entran en temas cada vez más abstractos y muchas veces pasa de una disciplina práctica a una con aires arcanos. Por eso, cuando descubrió la física, una rama que unía la esencia de las matemáticas con una aplicación práctica Feynman se enamoró.
Con el tiempo su interés por la física no hacía más que crecer, y con su creciente interés también aumentaba su habilidad para internalizar las fórmulas usadas y facilitar el proceso de llegar a la solución. Llegó hasta el punto en que muchas veces paraba a gente en el pasillo para preguntarles por los problemas que les costaban y si podía verlos.
Esta profundización en el conocimiento teórico de la física redujo en parte sus logros en otras, pero le dio la base que necesitaria para sus futuras investigaciones. Feynman mostro especial desinteres por las ramas de la historia del arte y el ingles, pero sobre todo por la musica y la filosofía que clasificaba como “una industria creada por personas con un uso incompetente de la lógica”
Su punto de vista nacía del hecho de que gran parte de la filosofía e idiomas que se enseñan se basan únicamente en enseñar palabras inventadas para explicar términos inventados. Algo que solo añade una complejidad superficial y no da oportunidad de llegar a la esencia.
Llegó al punto de copiar para superar algunas de estas asignaturas, algo que casi le costó entrar en la universidad de Princeton para su postgrado.
