Resumen del libro Física Social (Social Physics How Social Networks Can Make Us Smarter) por Alex Pentland

Resumen del libro Física Social (Social Physics How Social Networks Can Make Us Smarter) por Alex Pentland

Resumen corto: Social Physics: Hace preguntas sobre cómo podemos utilizar toda la información que se esta generando gracias a a ciencia de datos para comprender mejor la interacción humana y la organización social y, con suerte, crear una sociedad mejor.

¿Quién es Alex Pentland?

Alex Pentland es director del Human Dynamics Laboratory del MIT y es miembro fundador de numerosas empresas emergentes, institutos y laboratorios, incluido el MIT’s Media laboratory. Ha publicado muchos artículos en varias revistas científicas y ha publicado otro libro, Honest Signals, y Building the New Economy: Data as Capital.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

Estamos generando datos constantemente

Cada vez que llamamos a alguien a nuestro teléfono móvil, navegamos por Internet, o descargamos una aplicación generamos datos. Para los científicos sociales, esta información sobre dónde hemos estado, con quién hemos hablado y qué hemos comprado es útil. Si se recopilan y analizan, los datos pueden enseñarnos todo lo que queríamos saber sobre cómo nos comportamos. Y esto es lo que sirve como base para la física social.

Todos estamos familiarizados con los conceptos de «física» y «ciencias sociales». Pero, ¿hemos oído hablar de la física social? La física social es un enfoque para comprender el comportamiento humano, que tiene como objetivo descubrir lo que realmente estamos haciendo, no lo que creemos que estamos haciendo.

La física social se inspira en la física tradicional, en la idea de que el flujo de energía se traduce en cambios en el movimiento. Podemos aplicar este concepto al comportamiento humano analizando cómo el flujo de ideas e información (energía) se traduce en cambios en el comportamiento humano.

Sin embargo, a diferencia de los enfoques tradicionales para comprender la sociedad humana, la física social no utiliza modelos abstractos de comportamiento humano. En cambio, utiliza laboratorios vivos. En lugar de utilizar encuestas únicas y experimentos de laboratorio que analizan un elemento particular de la conducta, la física social utiliza datos del inicio de nuestra conducta durante un período más largo, de años.

La física social hace uso de los macrodatos, es decir, una colección de información, que luego puede analizarse en busca de patrones. Algunos de estos datos toman la forma de «breadcrumbs digitales». Nuestras tarjetas de crédito, por ejemplo, muestran dónde compramos productos. Los datos del teléfono muestran dónde estamos e incluso con quién estamos hablando.

Otra herramienta en el arsenal de la física social es la insignia sociométrica, dispositivos que se colocan alrededor del cuello y que capturan datos sobre nuestro lenguaje corporal durante las interacciones. Al analizar una colección de datos, surgen patrones sobre la vida de un individuo o una comunidad, un proceso conocido como «minería de la realidad». 

¿Existe el libre albedrío?

Probablemente creemos que tomamos nuestras propias decisiones basándonos en pensamientos racionales personales. También solemos pensar que la sociedad está compuesta por individuos que toman decisiones racionales basadas en su propio interés.

La física social, sin embargo, revela que las cosas son más complicadas. Nuestro comportamiento y nuestras decisiones no son individuales y están fuertemente determinadas por los grupos de personas(peer group), basados ​​en intereses compartidos vocación u otras características, a las que pertenecemos.

Cada uno de nosotros pertenece a muchos grupos a la vez, y estos grupos solo se refieren a nuestros amigos. Aunque muchos de nuestros amigos pueden provenir de nuestros grupos de compañeros, peer group, la mayoría dentro de esos grupos serán poco más que conocidos.

Pasamos gran parte de nuestro tiempo en los mismos eventos, cafeterías, restaurantes y otros entornos sociales que los de un grupo de compañeros en particular, y nos vemos fuertemente influenciados por las numerosas interacciones que tenemos con quienes nos rodean.

Tome este experimento realizado por el autor, por ejemplo, que demostró que compartimos ciertas creencias con aquellos en nuestro grupo de compañeros.

En el experimento, un grupo de estudiantes recibió teléfonos que rastrearon su comunicación y sus entornos sociales antes de las elecciones presidenciales de 2008 en EE. UU. Se les hizo una serie de preguntas sobre sus opiniones políticas antes de las elecciones y, finalmente, se les preguntó por quién votaron, después de las elecciones. El estudio encontró que las inclinaciones políticas de los estudiantes no provenían de aquellos con quienes hablaban directamente de política, sino de su grupo más amplio.

Sus creencias provienen de observar a otros y escuchar conversaciones dentro de sus grupos de compañeros. Claramente, tenemos una mayor influencia unos sobre otros de lo que pensamos. 

El sesgo cognitivo de prueba social nos afecta a todos

Después de leer sobre lo fuertemente influenciados que estamos por el comportamiento de otras personas, podríamos estar pensando que no se aplica a nosotros. Pero antes de seguir con esa idea, es importante entender las bases del proceso. Para que el cambio de comportamiento se extienda a un grupo de compañeros, debe coincidir con estos dos criterios:

Primero, debe repetirse durante un período corto de tiempo; y en segundo lugar, debe demostrar un resultado positivo. Si se cumplen esos criterios, las posibilidades de que el comportamiento sea influyente son mayores.

Imagínese, por ejemplo, que durante las pausas para el café en el trabajo, todos en nuestro equipo dejan de tomar café y pasan al té. Probablemente, aprendamos el nuevo comportamiento, ya que ambos ocurren todos los días y nos beneficiará al ganar la aprobación de nuestros compañeros de trabajo.

 ¿Por qué somos propensos a adoptar un comportamiento de esta manera? Es probable que evolucionamos de esta manera para tener éxito en los grupos sociales.

Cuando, por ejemplo, los monos capuchinos están decidiendo dónde moverse, los monos que encabezan el grupo llamarán cuando encuentren un camino. Los monos detrás copiarán su llamada a su vez para comunicar el mensaje al resto.

Aplicar los comportamientos positivos de los demás nos ayuda a salir adelante. Observar la etiqueta en una fiesta, por ejemplo, nos influye de una manera que nos permite ganar el aprecio de las personas del grupo, y con ello posibles beneficios de una relación. 

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.